MORTEROS DE IMPERMEABILIZACIÓN

Se puede definir la impermeabilidad de un material como la dificultad que presenta para ser atravesado por un fluido, bien sea líquido o gas.
Los procedimientos que se recogen a continuación se pueden aplicar a elementos de contención de agua (depósitos, tanques, piscinas, canales, presas, etc.), con objeto de evitar la penetración de agua.

La impermeabilización puede necesitar el tratamiento de una o varias técnicas dependiendo del tipo de problema.

 

 

Impermeabilización en masa
Es un procedimiento muy utilizado, en el cual, se utilizan aditivos hidrófugos que se adicionan en masa a los morteros y hormigones para conseguir su impermeabilización. Utilizada en sótanos, elementos subterráneos y fosos de ascensor

Cortes de fugas de agua
Es otro método habitual, suele ser utilizado como un proceso inicial y generalmente es fundamental para, con posterioridad, continuar con un procedimiento de
impermeabilización definitivo y duradero.

Impermeabilización de muros y paredes
En los enfoscados para la impermeabilización tanto de paredes como de muros existen multitud de materiales, que en función de cada caso son utilizados, como por
ejemplo:

  • Impregnaciones hidrófugas
  • Pinturas en base acrílica
  • Morteros de epoxy-poliuretano
  • Morteros y revestimientos cementosos rígidos
  • Morteros flexibles

 

Impermeabilización de fosos de ascensor
Existen distintos materiales como morteros rígidos flexibles, tapa poros integral etc. con los que se puede llevar a cabo dicha impermeabilización.

 

Tratamiento de juntas
Esta aplicación es fundamental para conseguir una correcta impermeabilización.
Existen numerosos tipos de masillas elásticas a base de caucho de polisulfuro ó de poliuretano, masillas asfálticas e incluso otros materiales con unas características técnicas más elevadas.

​Cimentaciones

La impermeabilización de cimentaciones tiene como objeto evitar que el agua subterránea y otros agentes agresivos del terreno, dañen al hormigón y a sus armaduras, aumentando su durabilidad.

Fachadas
Esta impermeabilización tiene un campo muy amplio, ya que depende del tipo de soporte, de su estado y del objetivo estético a conseguir.

Paredes medianeras
Dichas impermeabilizaciones se realizan por medio de revestimientos bituminosos.
Generalmente se utilizan pinturas de betún-polimérico, de betún-caucho ó con
revestimientos de caucho acrílico.

Interiores
La impermeabilización por el interior suele derivar de circunstancias que impiden tratar la cara externa de contacto con el agua y hay que obstruir el paso del agua que fluye a través del hormigón o mortero.
En general los tratamientos habituales son los enfoscados impermeables, los revocos impermeables (mediante pinturas) ó de soluciones mineralizantes mediante una solución de silicatos.

 

Cubiertas
Las soluciones más habituales para la impermeabilización de cubiertas en el ámbito de los morteros se basan en los adhesivos impermeabilizantes de uso común en infinidad de situaciones como en balcones, cornisas y terminación en baldosas. Además, los revestimientos cementosos impermeables flexibles que pueden ser utilizados en las mismas aplicaciones.

Canales, depósitos, presas, depuradoras

Para la impermeabilización de paramentos existen diversos materiales como las pinturas, morteros flexibles rígidos y tapaporos integral, en cuanto a los depósitos de agua potable se utilizan materiales de epoxy, poliuretano, pintura de brea epoxy, láminas de PVC, etc. También existen en algunos casos aditivos impermeabilizantes en masa para tratar canales, depósitos, presas o depuradoras.

Piscinas
Para una correcta impermeabilización de piscinas, balcones, terrazas y, en general, de paramentos exteriores es de gran importancia (para evitar eflorescencias o daños por heladas que se producen en el alicatado), proteger el soporte de la humedad con dichos mortero cola con propiedades impermeabilizantes, que también son muy utilizados en el interior de las viviendas (cuartos de baño o cocinas) para evitar que el agua penetre a través de las juntas y provoque daños en los paramentos. Para un correcto tratamiento en las esquinas o encuentros de pared y suelo es recomendable una adaptación previa de una malla de fibra de vidrio fijada al soporte con látex.

Articulos similares
SISTEMA DE AISLAMIENTO TÉRMICO POR EL EXTERIOR

El Sistema SATE contribuye a un ambiente interior más confortable, manteniendo el calor en invierno y temperaturas frescas en ...

El sistema de aislamiento SATE respalda la transición energética, apoyando la reducción de la dependencia de Europa de las ...

Dejar una respuesta

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: DUO GLOBAL SOLUTIONS, SL.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a OVH HISPANO S.L. que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad