La rehabilitación energética de los edificios a través de un mejor aislamiento, utilización de energías renovables o equipamientos más eficientes podría generar hasta 100.000 empleos estables en 2020, según estimaciones del estudio de Generación de empleo en la rehabilitación energética del parque de edificios y viviendas, financiado por la Fundación Biodiversidad y elaborado por ISTAS-CCOO y la Universidad Politécnica de Madrid.
Según el estudio, para conseguir estos objetivos de empleo sería necesario un plan de estímulo a la rehabilitación que superase las barreras que hoy existen, como la normativa, que es insuficiente, la falta de estímulos fiscales o la lentitud a la hora de adaptar la legislación europea. La rehabilitación permitiría reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y supondría un importante ahorro energético.
Calculan que el plan, de una duración de 30 años, permitiría el ahorro de unos 600 millones de barriles de petróleo de energía final y 300 millones de toneladas de CO2 equivalente. Con 25 millones de viviendas y un ritmo de construcción que ha sido desmesurado, España tiene un parque sobredimensionado, relativamente joven y poco eficiente desde el punto de vista energético. Según el estudio, sería posible rehabilitar 565.000 viviendas al año. Para ello, sería necesaria una inversión de 12.500 millones de euros anuales a partir de 2020.