Restauración y arquitectura

Os ofrecemos el paso a paso de la excelente rehabilitación llevada a cabo en el Restaurante EL Merca’o -establecimiento de 990 m2 situado en Pamplona-, un trabajo del estudio Vaillo&Irigaray, que cuenta con Antonio Vaillo i Daniel y Juan L. Irigaray Huarte como los arquitectos autores del proyecto y con Daniel Galar Irurre como el arquitecto director del mismo.

Para saber más de este trabajo, nos ponemos en contacto con sus autores. Así pues, por lo que respecta a su idea original, comentan que “nos gustan los restaurantes que cambian, que cada vez que vas son diferentes. Se trata de que cambien con tus emociones, con el tipo de encuentro que deseas, con el ambiente que tú quieres recrear, pues detestamos los ‘comederos’ sin más”. Asimismo, explican que “nos gustan los lugares que hablan del lugar donde están, del clima en el que se ven envueltos, de lo que tienen al lado… los restaurantes que tienen rincones ‘apropiables’, es decir, habitáculos que pueden hacerse a la medida de cada uno”.Por ello, resaltan que “rara vez los hemos encontrado y, quizás por eso, aceptamos el reto de hacer un restaurante en un ‘merca’o’”.

LOS ARGUMENTOS

Para el estudio, según apunta, son siempre los mismos, pues siempre se buscan “metáforas abstractas relacionadas con lo que ocurre alrededor del proyecto, el cliente, el lugar, el uso”. En este caso, nos detallan la utilización de elementos relacionados con la cocina-comida-mercado, sacados de contexto y ofrecidos y expuestos como los cuadros de Warhol: botellas vacías (o bebidas), cacerolas, tablas de carnicero y no como simples láminas, sino ‘arquitecturizados’: celosía de botellas de vidrio verde, luminarias y techos acústicos de calderetes, mesas, bancos y suelos de tablas de carnicero.

Otro aspecto destacable es, según indican los autores del proyecto, la búsqueda de “una atmósfera cálida, entrañable, sobria, atemporal, cambiante, elegante….un tanto oriental (por el baño de la luz sobre los tejidos) donde la luz puede acentuar el día y la noche, la fiesta y la intimidad, pero que tiña los platos, y no lo bañe indiscriminadamente todo”. Por lo que respecta al lugar en sí, hay que indicar que el restaurante ocupa dos plantas: la primera, conectada con el mercado; y la segunda, ubicada en semi-sótano. La escalera organiza el acceso desde la calle a modo de descansillo central. Se ofrecen también dos espacios, dos modos diferentes de estar: uno cotidiano, abierto, flexible, vinculado a las circulaciones de la calle y del propio mercado, organizando las circulaciones y accesos través del bar; y otro más profundo, austero, vinculando su atmósfera con el concepto de bodega, de lugar bajo tierra, (exponiendo la cimentación del propio edificio ) y ofreciendo un receptáculo reposado, sereno y más tranquilo.

Los responsables de Vaillo&Irigaray+Galar, nos cuentan también que los espacios se definen mediante cortinajes. Así, los que van en la dirección paralela a la luz se confeccionan de terciopelo, “pues cuenta con un buen comportamiento acústico y óptimo tacto” y los que van en sentido ortogonal dejan pasar la luz y se comportan como grandes velos, insinuando visuales. “Una escenografía casi teatral diluye el entorno de la actuación (no existe tabiquería, ni concepto de caja cerrada), se genera una ambigüedad buscada entre una sucesión de espacios velados”, concretan. En cuanto a la conexión con el exterior (calle y mercado) ésta se genera a través de filtros: peceras de vidrio rellenas de botellas de vidrio verde: filtran la luz y las vistas… Además, cabe destacar el techo que, acanalado, como una gran superficie ranurada, oscuro, “acentúa y acompaña los espacios mediante gestos ondulantes que organizan una replica geométrica de lo que va sucediendo en el suelo: barra de bar, mesa alta, banco…”.

EL MOBILIARIO

Del mismo modo que existe una variedad de espacios, nos indican que la mesas refuerzan los diferentes modos de estar: bajas, altas, grandes y pequeñas, cuadradas y alargadas… y lo mismo le sucede al modo de sentarse: sillas, bancos corridos, bancos altos o bajos, individuales y compartidos conforman los diferentes modos de comer. Y los objetos, situados sobre alfombras de madera (mesas y bancos), unifican el color y la textura: mediante la utilización masiva de tableros de iroko alistonado. Además, desde el estudio nos hablan de las pre-existencias y comentan que “el cerebro occidental está educado para dar valor a todo objeto situado dentro de una urna de vidrio: pilares, bajantes, muros, cimentaciones,… se ven envueltos en urnas de vidrio transparente, mostrándose como son y reflejando el entorno.

Una innovadora y sorprendente rehabilitación que aprende a adaptarse al entorno y envolverlo, una arquitectura cambiante y repleta de emociones.

Articulos similares
JORNADA TÉCNICA 2025 - CÁDIZ

El pasado 24 de abril, el Gran Hotel Ciudad del Sur en Puerto Real (Cádiz) fue el escenario de una nueva edición de la Jorna ...
CERÁMICA, ARQUITECTURA Y GASTRONOMÍA EN PAMESA MEETDESIGN BARCELONA
0 132

El próximo 27 de mayo de 2025 a las 11:30h, La Foodieteca, en el corazón de Barcelona, será el escenario de una experiencia ...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad