Las exportaciones azulejeras españolas aumentaron cerca del 8% en 2013, lo que sitúa al sector con cifras muy próximas al máximo histórico registrado en 2007. Actualmente España es el primer productor europeo y segundo exportador mundial, según la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (CEPCO).
El sector azulejero estará presente en la Semana Internacional de la Construcción y Rehabilitación Eficiente, Sicre 2014, que abre sus puertas del 7 al 10 de mayo próximos, en la Feria de Madrid. La Semana está integrada por Veteco, Salón Internacional de la Ventana y el Cerramiento Acristalado; SCS, el nuevo Salón Internacional de Soluciones para la Construcción Sostenible, y como parte de este último certamen, Piedra, la Feria Internacional de la Piedra Natural. .
Las previsiones del sector azulejero español apuntan a un crecimiento de la facturación total durante el pasado año de entre el 5 y el 6%. En 2012, había facturado 2.656 millones de euros (+2%). Aunque las exportaciones crecen de forma sostenida en los últimos tres ejercicios en torno a un 10%, la caída del mercado doméstico ha sido muy importante estos años. El mercado interior en 2013 se prevé que registre de nuevo caídas si bien más moderado (-3%).
Por otra parte, se trata del tercer sector industrial que más superávit comercial aporta a España (2.022 millones de euros en 2012), y el primero en cobertura comercial. Las importaciones disminuyeron un 25,4% cubriendo sólo el 7% del consumo nacional.
Por zonas, el mercado natural del producto cerámico español sigue siendo Europa, donde durante 2013 (datos de enero a noviembre) se destinaron el 47% de las exportaciones. Respecto a las ventas a mercados no europeos, en 2013 la exportación a Oriente Medio ha aumentado un 6% respecto al mismo periodo de 2012 y supuso el 22% de las ventas exteriores. Asimismo, África creció un 30,5% entre enero y noviembre, destacando la evolución de las ventas al área del Magreb (+39%). En EEUU el incremento ha sido cercano al 17% con unas ventas hasta noviembre de 85,6 millones de euros.
De este modo, los mercados de Oriente Medio y África suponen una cuota del 22% y del 16,6% del total de las exportaciones y adquieren paulatinamente un mayor peso relativo en el conjunto de las ventas al exterior.