La concienciación por la reducción del consumo de energía cada vez es más visible en todos los ámbitos que nos rodean y el sector de la construcción no iba a ser menos, ya que alrededor del 40% de la energía consumida en Europa corresponde a la edificación.
Por ello, desde la Unión Europea se viene apostando en los últimos años por los edificios de consumo energético casi nulo (EECN), edificios con un nivel de eficiencia energética muy alto y cuyo consumo casi nulo de energía debe estar cubierto en amplia medida por energía procedente de fuentes renovables.
Si hablamos de energías renovables, la energía solar fotovoltaica en España sigue creciendo de manera exponencial. Según los últimos datos publicados por Red Eléctrica (operador del sistema eléctrico nacional), la energía solar fotovoltaica lidera el mix de generación nacional con el 22,2% del total.
Si a esto añadimos los más de 7.000 MW de las instalaciones solares para autoconsumo podemos afirmar que la energía solar fotovoltaica tiene un gran futuro por delante, siendo la fuente de generación eléctrica con mayor potencia instalada de nuestro país.
Cubiertas inclinadas ventiladas de teja cerámica
En este escenario, desde Hispalyt, Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida, se promueve el uso de las cubiertas ventiladas de teja cerámica para edificios de consumo de energía casi nulo (EECN), que consiguen que la cubierta tenga un excelente comportamiento térmico, durabilidad con ausencia de patologías, mínimo mantenimiento y rapidez y facilidad de montaje.
La nueva cubierta ventilada de teja permite la microventilación entre la teja y el soporte mediante la entrada de aire por la parte baja de la cubierta, a través del alero y las limahoyas, y su salida por la parte alta de la misma, a través de la cumbrera y las limatesas. En este tipo de cubierta, las tejas se fijan en seco con tornillos, ganchos o clips sobre soporte discontinuo (rastreles) o sobre soporte continuo (placas onduladas, etc..). Los fabricantes españoles de teja cerámica ofrecen los elementos auxiliares y piezas especiales cerámicas imprescindibles para ejecutar correctamente la cubierta.
La cubierta ventilada de teja ofrece grandes ventajas frente a la cubierta tradicional no ventilada. Una de las más destacadas es que evita la formación de condensaciones y problemas de heladicidad, mohos u otros fenómenos que pueden desencadenar patologías en los tejados.
Por otro lado, la microventilación bajo teja amortigua los cambios de temperatura y mejora el comportamiento térmico de la cubierta, contribuyendo con ello a la máxima eficiencia energética del edificio. En verano, el aire contenido entre la cobertura de la teja y el soporte, se calienta y asciende por convección hacia la salida de aire de la cumbrera y limatesas, permitiendo la entrada de aire frío por el alero y las limahoyas. Gracias a esta circulación interior del aire, se produce la refrigeración de la cubierta. En invierno el proceso es el mismo, pero el aire entre la teja y el soporte no se calienta lo suficiente como para favorecer la convección, conservando así el calor.
Cubiertas cerámicas con sistemas de captación de energía solar integrados
Avanzando en la eficiencia energética de las cubiertas, en consonancia con el auge y la necesidad de utilizar energías renovables, los fabricantes de teja cerámica asociados a Hispalyt están desarrollando productos y sistemas integrados en las edificaciones, que permiten aprovechar todo el potencial del sol, transformándolo en energía limpia, creando así soluciones que aúnan diseño, tecnología e integración en el entorno, aprovechando la energía solar.
Las tejas solares, así como los sistemas solares fotovoltaicos integrados de los fabricantes de tejas de Hispalyt son la mejor alternativa al panel solar convencional, ofreciendo múltiples ventajas frente al mismo.
La principal diferencia frente a los paneles solares convencionales radica en su colocación sobre la cubierta. Mientras que en la instalación de paneles solares tradicionales se produce una superposición de elementos diferentes sobre la cubierta ya ejecutada, en los sistemas integrados desarrollados por los fabricantes de teja cerámica, todo forma parte del mismo plano de la cubierta y se ejecuta durante el proceso de colocación de la teja convencional. Reduciendo así, los tiempos de colocación, el impacto visual, y manteniendo todas las conexiones ocultas y protegidas por la teja. Además, mantienen la estanqueidad evitando posibles filtraciones y elementos externos como sucede en las instalaciones de paneles solares convencionales.
Las tejas solares, así como los sistemas fotovoltaicos integrados son prácticamente indistinguibles de las tejas cerámicas y se integran directamente en la cubierta, sin necesidad de perforarla para su instalación, generando electricidad de manera discreta sin alterar el diseño del tejado, por lo que pueden adaptarse a rehabilitaciones de cubiertas de edificios protegidos o históricos, ya que su integración puede preservar la estética del edificio sin comprometer su valor arquitectónico.
Además, hay que destacar que contribuyen a la reducción de la huella de carbono, no sobrecargan el peso de la cubierta, garantizan la impermeabilidad y no tienen efecto vela.
En cuanto al rendimiento, estas tejas y sistemas solares fotovoltaicos integrados tienen un rendimiento similar al de los paneles solares tradicionales pudiendo dar respuesta a los requerimientos energéticos del edificio. Se pueden instalar en cualquier tipo de cubierta inclinada, ya sea de obra nueva o rehabilitación, siendo especialmente beneficiosas en áreas con una buena exposición solar, donde pueden maximizar la producción de energía.
Es importante remarcar que los fabricantes ofrecen un servicio integral de instalación de cubierta eficiente, facilitando todos los elementos que se necesitan para su ejecución: tejas, accesorios, sistemas de aislamiento autoportante y con rastreles, tejas y paneles solares, etc.
Asimismo, es importante señalar que estos sistemas son totalmente compatibles con los de cubierta ventilada ofreciendo multitud de posibilidades de diseño y altas prestaciones técnicas, garantizando la estanqueidad e impermeabilidad de la cubierta, su aislamiento térmico, así como su eficiencia energética.
En definitiva, las cubiertas ventiladas de teja cerámica con sistemas solares fotovoltaicos integrados son la solución ideal para obra nueva y para abordar las necesarias rehabilitaciones energéticas de inmuebles, contribuyendo a cumplir con los objetivos marcados por la normativa española y europea sobre consumo y eficiencia energética.
Mas información: https://tejadodetejas.es