CLAVES DE LA INSTALACIÓN

Más de 25 años de experiencia avalan al maestro alicatador solador Jesús Sánchez, colaborador de tureforma, experto que en este número nos presenta los diferentes defectos observados en la colocación de pavimento de gres en viviendas unifamiliares de Igualada, capital de la comarca del Anoia, en la provincia de Barcelona. En esta obra, que tuvo lugar entre 1999 y 2000, se aprecian desconchamientos, coqueras y fisuraciones generalizadas en toda la superficie.

Tras el estudio, se aprecian en algunas zonas levantamientos (efecto barraca) en las juntas de dilatación (intermedias). La colocación está realizada en exterior sobre un soporte multiestrato compuesto de las siguientes capas: primero, soporte base de hormigón armado; segundo, tela asfáltica (de impermeabilización); tercero, capa de regularización con pendiente (soporte de colocación); capa de adhesivo cementoso y baldosa cerámica. Al levantar una baldosa cerámica se aprecia visualmente un pegote de adhesivo de un espesor superior al recomendado para una colocación en capa fina con adhesivo cementoso.

DIAGNÓSTICO DE DEFECTOS
La técnica de colocación es inadecuada porque la zona tiene riesgos de helada y cambios térmicos bruscos. La colocación ‘a pegotes’ es incorrecta en cualquier circunstancia, se debería aplicar el adhesivo cementoso con llana dentada y con el método de doble encolado en la baldosa cerámica creando una capa monolítica entre baldosa y soporte. Así, se evitaría la existencia de huecos entre la baldosa y el soporte en los que puede producirse filtración y acumulación de agua y humedades.
La colocación de las baldosas sobre el soporte se ha efectuado en tierno, sin respetar los tiempos de fraguado para que el soporte tenga una humedad residual inferior al 3% (28 días) y, además, sin la necesaria junta de colocación. Así, la recomendación en terrazas exteriores es de mínimo 5 milímetros de anchura para la junta de colocación. La superficie de las juntas de colocación carece en gran parte de material de sellado de juntas. Las juntas de movimiento están diseñadas correctamente pero su ejecución no es adecuada. De este modo, se debería dejar un espacio de al menos 10 milímetros tanto en las juntas intermedias como en las perimetrales, llegando hasta la capa de impermeabilización.

Así pues, absorberíamos las tensiones producidas por los cambios térmicos bruscos. La confluencia de todas estas causas ha originado filtraciones de agua entre la superficie de colocación y la baldosa cerámica. La posible acumulación de agua en los huecos existentes en la capa de adhesivo ha podido provocar los desconchados y coqueras ya que coinciden los huecos en el reverso de la baldosa con los desconchados en la superficie de la misma. Las fisuras y levantamientos coincidentes con las juntas se producen por las fuertes tensiones del sistema pues no puede absorberlas por carecer de juntas de colocación y la buena ejecución de las juntas intermedias.

RECOMENDACIONES TÉCNICAS
¿Cómo se tendría que haber actuado? Por un lado, capa de geotextil sobre la capa de impermeabilización para conseguir un correcto drenaje y separación entre distintos materiales.

En segundo lugar, capa de compresión con mortero de cemento desolidarizada perimetralmente con material adecuado (porespan) con dosificación arena más cemento 1:5 y una curva de árido lavado de 0 a 8 para una buena y correcta compactación. Asimismo, con una humedad residual inferior al 3%, proceder a la colocación con adhesivo cementoso tipo C2E en capa fina y llana dentada. Efectuar un doble encolado por el reverso de la baldosa cerámica para conseguir un llenado total de la baldosa cerámica. Después, diseño y realización de juntas perimetrales de, por o menos, 10 milímetros y de colocación, de 5. A continuación, sellado de juntas de colocación con un material tipo CG2 y, posteriormente, sellado de juntas de movimiento con material elástico, polimérico o de poliuretano.

Ahora habrá que reparar el pavimento suelto con materiales adecuados, picar el rodapié perimetral, colocar la lámina para desolidarizar e impermeabilizar, aplicar sobre ésta adhesivo cementoso tipo C2E y diseñar juntas de movimiento intermedias cada 25 metros cuadrados, dejando un ancho de, por lo menos, 10 milímetros y rellenar con material elástico o prefabricado.

Articulos similares
RUBI PRESENTA LA DT-250 MAX

RUBI, líder mundial en soluciones para el corte e instalación de cerámica, presenta la nueva DT-250 MAX, una cortadora elé ...
EDIFICACIÓN PASSIVHAUS
0 151

Según Eduardo Serra, presidente de la tasadora CoHispania una vivienda de 120m 2 de construcción tradicional pagará al meno ...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad