CONFERENCIA PASSIVHAUS

El análisis de costes de tres proyectos presentados en la 16ª Conferencia Passivhaus demuestran la rentabilidad de la edificación certificada.

Está fuera de toda duda que las características de confort térmico y acústico, eficiencia energética y calidad del aire de una construcción bajo el
estándar Passivhaus son manifiestamente superiores a las de una edificación convencional bajo los mínimos que marca el vigente Código Técnico de la Edificación (CTE). La gran pregunta es si esa mayor calidad implica obligatoriamente un mayor coste de construcción y si, al final, el promotor obtendrá una rentabilidad igual o mayor.

Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus celebrada en Madrid, avalan cómo la industrialización de las técnicas de construcción y otros factores como la necesidad de implementar sistemas de climatización y/o calefacción reducidos, están consiguiendo alcanzar mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste por m 2 construido.
José Luis Mateo y Alfonso González, diseñadores passivhaus del residencial Passiv Imaginalia, dos bloques de 9 viviendas edificados en Albacete demostraron con un análisis de costes que, pese a la mayor inversión que suponen la mejora de las condiciones de hermeticidad de las envolventes y los sistemas de ventilación con recuperación de calor que exige la norma Passivhaus, se puede conseguir un coste final incluso por debajo del coste de edificación tradicional (CTE). Explican que ellos lo consiguieron mediante la aplicación de técnicas industrializadas en la envolvente del edificio, sumado a los ahorros en costes en equipos de climatización, que, gracias a las condiciones de aislamiento y hermeticidad, pueden ser de menor potencia al estar menos solicitados por las condiciones del edificio.

Finalmente, los costes de construcción del edificio Passiv-Imaginalia quedaron un 2% por debajo de los costes calculados para una construcción tradicional. Como además las condiciones de confort y ahorro energético que avala el certificado aportan un mayor valor de mercado, la rentabilidad de la promoción ha sido superior a la que se hubiera conseguido construyendo bajo los mínimos que marca el CTE. (Tabla 1).

Otro ejemplo lo tenemos en el Residencial Solano, un edificio de 166 viviendas destinadas al alquiler en Valdemoro (Madrid), también certificado bajo el estándar Passivhaus. En este caso se aplicaron también medidas de estandarización e industrialización en la construcción. Alba María Sánchez, arquitecta del Grupo Lobe, constructor del proyecto, afirmaba en la 16ª Conferencia Española Passivhaus: “El coste del edificio ha sido de 925 euros por m 2 , por debajo de la media nacional de 1026 euros por m 2 ”.

Si estos testimonios avalan la rentabilidad de construir edificios nuevos bajo el estándar Passivhaus ¿qué ocurre cuando se trata de rehabilitar edificios antiguos?

José Rodríguez, director técnico de Comamsa, empresa que emprendió la rehabilitación del edificio de 22 viviendas construido en 1972, situado en la calle Cartagena de Madrid, con la certificación Enerphit (nombre que recibe la certificación Passivhaus para inmuebles rehabilitados), presentó en el mismo foro una comparativa de costes que demuestra que rehabilitar bajo el CTE habría supuesto un ahorro de apenas un 5,63%, diferencia, que consideró muy aceptable dadas las mejoras de confort y ahorro energético aportadas a las viviendas y su reflejo en el valor en el mercado inmobiliario. (Tabla 2)

Un reciente estudio de IESE indica la existencia de una “prima verde” en el valor de las viviendas que provoca que las viviendas menos eficientes (clases E, F o G, el 95% del parque edificado) se revaloricen entre un 9% y un 11,6% cuando mejoran sus condiciones y pasan a la clasificación A, la más eficiente (que alcanza sobradamente cualquier inmueble certificado Passivhaus). Por lo tanto, rehabilitar mediante el estándar Passivhaus resulta ventajoso, además de por las mejores condiciones de confort y habilidad, por su rentabilidad económica, aun sin tener en cuenta la reducción en la factura energética acumulada durante toda la vida útil del inmueble.

Desde la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP), asociación sin ánimo de lucro organizadora de la Conferencia Española Passivhaus, que se dedica a la divulgación del estándar en nuestro país, defienden que estos ejemplos demuestran que es posible construir edificios eficientes y certificados con la misma o mayor rentabilidad que otro similar que solo cumpla con los mínimos del código de edificación vigente (CTE) y a un
coste similar.

Sobre Plataforma de Edificación Passivhaus
Es una asociación sin ánimo de lucro que tiene como objetivo divulgar el estándar Passivhaus en España. Está formada por más de 800 técnicos y profesionales del sector de la construcción sensibilizados con la edificación de alta eficiencia y mínima demanda energética y alto confort interior que proporciona el estándar Passivhaus, el más exigente en la reducción de la huella de carbono de los edificios, como se reconoció en el informe de conclusiones de la COP22 celebrada en el año 2016 en Marrakech.

TABLA 1 *


Análisis de costes de construcción de un edificio residencial Passivhauss classic envolventes industrializadas CTE2019
Materiales o partidas (coste directo)
Parte pasiva Aislamiento térmico Mayor espesor y calidad Espesor y calidad estándar normativa
+5% *
Carpintería exterior Triple acristalamiento y marcos de alta eficiencia Doble acristlamiento estándar
+10% *
Hermeticidad 0,6ren/h y pruebas de blowder door Requisitos estándar sin pruebas adicionales
+500€/ud  
Parte activa Climatización Aerotermia 3-5Kw Aerotermia 10-16Kw
-70% *
Aerotermia RC VMC/RC
= *
Mano de obra (coste directo)
  Especialización Formación específica No requiere formación
Tiempo de ejecución Escasa mano de obra Escasa mano de obra
TOTAL Presupuesto ejecución material 105% 100%
Costes indirectos obra
Personal Jefe de obre, capataz, gruista…
Maquinaria Grúas, montacargas, caretillas, andamios, vehículos…
Fijos Casetas, oficinas, vallados…
Gastos Financieros
Costes generales 7,5%s/PEM 10% s/PEM
Total costes indirectos 22,5% s/PEM 30% s/PEM
       
TOTAL Coste construcción 128% 130%
Fuente: José Luis Mateo y Alfonso González

 

 

TABLA 2 *


Capítulo Importe Passiv (mil €) Importe CTE (Mil €) Diferencia (mil €) Diferencia %
C01 Albañilería 393 375 18 4,48
C02 Aislamiento/Impermeabilización 143 92 51 35
C06 Carpintería interior 130 118 12 9,17
C07 Carpintería exterior 241 222 19 7,78
C17 Ventilación 191 139 52 26,94
C24 Hermeticidad 114 38 76 66,91
Total ejecución 4046 3818 228 5,63
Fuente:COMAMSA

 

 

 

Articulos similares
CERÁMICA, ARQUITECTURA Y GASTRONOMÍA EN PAMESA MEETDESIGN BARCELONA

El próximo 27 de mayo de 2025 a las 11:30h, La Foodieteca, en el corazón de Barcelona, será el escenario de una experiencia ...
SISTEMA DE AISLAMIENTO TÉRMICO POR EL EXTERIOR

El Sistema SATE contribuye a un ambiente interior más confortable, manteniendo el calor en invierno y temperaturas frescas en ...

Dejar una respuesta

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: DUO GLOBAL SOLUTIONS, SL.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a OVH HISPANO S.L. que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad