CONSTRUMAT

En esta imagen, Jaime Coll.

El arquitecto Ignacio Paricio se ha encargado de dirigir el
proyecto Casa Barcelona, programa promovido por Fira de Barcelona y
el Salón Construmat que ha presentado su sexta edición centrándose
en la innovación tecnológica y apoyándose en la rehabilitación. Casa Barcelona sigue apostando por las aportaciones conceptuales y técnicas expuestas en las ediciones anteriores: adecuación de la vivienda a la diversidad de usuarios y a los cambios en el tiempo, y aportaciones de la industria de la construcción.

Esta edición se centra en el proyectode un edificio de viviendas a construir en la ciudad de Barcelona en un solar municipal. El trabajo se basa en los estudios realizados en la Cátedra Mies van der Rohe de la Universitat Politècnica de Catalunya, en la Escuela de Arquitectura. Se trata de un edificio prefabricado construido con un sistema diseñado por el iMat, Centro Tecnológico de la Construcción, una muestra de las infinitas posibilidades que hoy tiene la industrialización de la vivienda como modelo de innovación.

ADECUACIÓN AL USUARIO
En la cátedra los alumnos pudieron estudiar las bases de este proyecto bajo la tutela de Jaime Coll, Patxi Mangado y Ramón Sanabria con la dirección de Ignacio Paricio. Estos han llevado a cabo un local comercial que da sobre la avenida de Vallcarca y una vivienda que da a la calle de la Farigola, adquiere un carácter mucho más doméstico y menos duro que el del frente de la Avenida de Vallcarca. Estos dos volúmenes, en las plantas superiores contienen tipologías de vivienda muy distintas.

En esta obra se pretende incentivar el uso de los diferentes espacios comunitarios. Una gran maqueta de una de las plantas de viviendas es el centro de la exposición de Casa Barcelona. Dos de ellas han sido realizadas por Patxi Mangado y Ramón Sanabria. Las otras dos por el equipo de Jaime Coll y Judith Leclerc.

PAISAJE DOMÉSTICO
Es una propuesta para equipar la vivienda social y conseguir interiores diáfanos, flexibles e intercambiables. La hipótesis de partida es que el interior de la vivienda quede libre de mobiliario, de manera similar a la casa tradicional japonesa, donde todos los objetos están escondidos.

Según Coll y Leclerc, “definimos un catálogo ‘E’ de equipamiento, de piezas que se empaquetan en un volumen de 100x195x250 centímetros que llamaremos ‘Mueble Habitable’”. De este modo, éste se coloca de suelo a techo y así se despliega por rotación, deslizamiento o abatimiento sobre el pavimento de la vivienda, configurando los usos (por áreas de influencia) de los diferentes
espacios de la vivienda.

INTERIORISMO Y ARQUITECTURA
La situación de estas piezas definen otro catalogo ‘V’ de variaciones de plantas, de posibilidades de vivienda social. La flexibilidad y polivalencia de los espacios no se consiguen tanto por artefactos que se mueven sino por la disposición que decide cada usuario de estos muebles (no tienen por qué ser móviles, pero sí desmontables en algún momento, unos 5 años, tal vez) y el uso que asigna al espacio configurado.

Articulos similares
DESCARGA TR #170 GRATIS

Sumérgete en nuestro especial de piscinas y terrazas, donde exploramos las tendencias más innovadoras en diseño exterior. D ...
ARQ/DECÓ PAMESA 2025
0 51

Pia Capdevila como invitada estrella de ARQ/DECÓ PAMESA 2025. Su ponencia, programada para el 7 de mayo, es una de las más e ...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad