La marca de muebles contract VICAL cierra la Feria Maison & Objet de París congran éxito tras cinco días presentando su particular visión del concepto “TakeCare”, donde el interiorismo se compromete con un desarrollo sostenible.

 

VICAL ha estado presente en la Feria Maison & Objet celebrada en París del 19 al 23de enero, junto a las mejores marcas internacionales de mueble e interior. Durante los cinco días que ha tenido lugar el evento ha podido definir claramente la esencia principal de su marca, la naturalidad. Bajo el lema “Take Care” la Feria Maison & Objet de París ha invitado a todos sus asistentes a mostrar su cara más responsable, aquella que cuida su entorno y respeta las raíces de las que procede cada materia prima. Una filosofía que propone un concepto de interiores honestos y humanos, de hogares sostenibles, confortables y que ofrezca a generaciones actuales y futuras un lugar saludable para vivir. Durante más de 70 años, la marca de muebles VICAL se ha caracterizado por el uso de maderas naturales y texturas vegetales. Su línea Home está basada exclusivamente en entender ese concepto y aplicarlo a cada rincón de los hogares que viste, aplicando el concepto “lujo natural”.

 

 

 

El “Lujo Natural” supone el uso de muebles de alta calidad y diseño elaborados con elementos naturales, poco tratados y extraídos directamente de su fuente de origen, algo que ha sido la filosofía de la marca durante toda su trayectoria profesional.

Con ese mismo discurso ha querido enfocar su participación en la Feria Maison & Objet de París, para tratar la conexión y el efecto que los objetos con los que se convive puede generar en los usuarios y habitantes de los espacios. “Los espacios que habitamos y los objetos con los que vivimos influyen en la forma en que nos sentimos, pensamos y nos comportamos, mientras crean el marco para que se desarrollen nuestras vidas”, explica Patricia Boluda del departamento de marketing de VICAL. Guiados por el propósito del bienestar, el enfoque de su presentación en la feria se basa por completo en la idea de que los espacios y el mobiliario deben servir a su usuario en lugar de ser simplemente un medio de expresión artística. Tanto las marcas como los consumidores afines a esta visión responsable pudieron poner en común sus acciones e ideas, para conseguir una oferta consciente, que ofrezca la posibilidad de seguir disfrutando de un interiorismo sostenible el máximo tiempo posible.

 

AÑO NUEVO, BAÑO NUEVO
  • Seleccionar inodoros suspendidos para dar mayor amplitud al aseo, potenciar la iluminación para crear un ambiente más cálido o diseñar el espacio en función de su vida útil son algunos de los aspectos a tener en cuenta para renovar el baño
  • Los expertos de LAUFEN, firma suiza de fabricación de baños de alta gama, comparten los mejores consejos para enfrentar el inicio de año con los cambios que el hogar necesite sin que suponga un problema

 

El baño es una de las estancias del hogar que más duración tiene en el tiempo, debido a la calidad y robustez de los elementos y materiales que hay en él. De media, este espacio cuenta con una vida útil de unos 20 años, pero el cambio de las tendencias y necesidades pueden suponer un momento importante para realizar una reforma o renovación.
Los cuartos de baño son estancias íntimas que cada vez cobran más protagonismo en el diseño del hogar. Lugares que han dejado de ser meramente funcionales para transformarse en zonas centradas en el bienestar, por lo que es importante convertirlo en espacios cómodos y acogedores.
Los expertos de LAUFEN, firma suiza líder en fabricación de sanitarios, comparten tips para que la reforma del aseo dé los mejores resultados y no suponga un problema.

 

Así, detallan cómo es posible ganar espacio seleccionando muebles de almacenamiento; qué color, acabados y texturas ayudarán a generar sensación de más amplitud; qué accesorios no pueden faltar; cómo tener en cuenta la toma de luz para seleccionar el mejor espejo para el baño.

Distribución y funcionalidad, clave en la reforma 

La distribución de los elementos es la primera de las claves que se debe buscar. En primer lugar, la funcionalidad, por la que el plato de ducha suele estar en una zona más interior con
un acceso sencillo y amplio, así como cerca de la zona de almacenaje de toallas o albornoz. Por su parte, los expertos aconsejan que la zona del lavabo esté cerca del acceso y tener en cuenta un punto de luz natural.
En el caso del WC, es importante que se sitúe cerca de las bajantes de la vivienda, pero cada vez más se emplea una solución de espacio y confort con los inodoros bidé o inodoros “japoneses”. Estos elementos permiten aprovechar el espacio que ocupaba el bidé y ofrece al usuario una experiencia de higiene y comodidad, como los modelos Navia o Riva de LAUFEN.

Espacios más amplios con inodoros suspendidos

En el momento que se plantea una reforma se debe valorar nuevos elementos del sector, como los inodoros suspendidos. Estos son elementos de menor peso visual que permite
que luzcan más el suelo o las paredes, sus pulsadores permiten combinar colores y acabados diferentes que combinen mejor con la grifería, mayor higiene…
Además, a nivel técnico, los WC suspendidos deben soportar cargas de 400 kg y, por supuesto, todas las labores de mantenimiento pueden realizarse a través del hueco que
queda detrás del pulsador empotrado. Algunos modelos, como el inodoro suspendido rimless de la colección SONAR de LAUFEN -diseñada por Patricia Urquiola- aportarán
elegancia a este espacio Iluminación, imprescindible para un ambiente acogedor.

El cuarto de baño siempre debe poder disponer de una buena iluminación que apoye incluso a la luz natura. Así, deben emplearse colores blancos durante el día, y también una
luz cálida y tenue que ilumine la estancia durante la noche. Es importante tener en cuenta los puntos de luz, los lúmenes y la temperatura de color, además de los focos en los
espejos.

Los espejos, clave para el autocuidado

Los espejos son otro de los elementos clave en el diseño del baño. Hoy en día, el sector cuenta con elementos con iluminaciones frontales adecuadas para el día que ayudan durante el aseo diario o los rituales de belleza o incluso con luces perimetrales con tonalidades suaves.
Es fundamental que tanto unas como otras puedan encenderse desde el interior del baño, normalmente desde el propio espejo. La adaptación o personalización es un punto clave a
la hora de elegir los espejos, como este cerámico con luz LED incorporada de la colección The New Classic de LAUFEN, que aporta practicidad a la vez que elegancia.

Un espacio proyectado también para el futuro

Por último, hay que tener en cuenta que con el paso del tiempo las circunstancias y necesidades de los usuario van cambiando. Así, desde el nacimiento de un bebé, situaciones como una lesión, que supongan una limitación de movilidad, o el paso de los años, la instalación de un plato de ducha amplio al mismo nivel del suelo -con una superficie antideslizante- puede hacerse imprescindible. Asimismo, otros elementos como utilizar grifería termostática, que aporte fácil manejo y alto confort en cualquier situación, pueden tenerse en cuenta en la reforma del aseo.

ANFAPA INFORMA SOBRE EL PLAN DE ACTUACIÓN EN LA INDUSTRIA CEMENTERA

La Ley Europea del Clima convierte en legislación el objetivo establecido en el Pacto Verde Europeo para que nuestro continente sea climáticamente neutro en 2050. Esta ley garantizará la contribución de todas las políticas de la UE a este objetivo, así como la aportación de todos los sectores de la economía y la sociedad.

En este sentido, el Pacto Verde Europeo reconoce expresamente la importancia del sector cementero, junto con otras industrias de gran consumo energético, y dice textualmente que son “imprescindibles para la economía de Europa por cuanto abastecen a varias cadenas de valor de importancia esencial”.

El Pacto Verde Europeo establece un proyecto para alcanzar una sociedad equitativa en la que los ciudadanos, la industria y la biodiversidad puedan prosperar de la mano, transformando los retos climáticos y medioambientales en oportunidades en todos los ámbitos, logrando una transición justa e integradora para todos.

Dentro de este compromiso, la industria cementera es reconocida como indispensable ya que abastece a una serie de cadenas de valor esenciales que contribuyen al

Dentro de este compromiso, la industria cementera es reconocida como indispensable ya que abastece a una serie de cadenas de valor esenciales que contribuyen al crecimiento de la economía, haciéndola más sostenible y satisfaciendo las necesidades de la sociedad de manera más eficiente desde el punto de vista medioambiental, social y económico.

El principal producto derivado de la industria cementera, el hormigón, juega un papel protagonista al ser elegido el material para la construcción de los edificios e infraestructuras del futuro, como son los activos de energía renovable (aerogeneradores, presas hidroeléctricas…).

Asimismo, otro rasgo que caracteriza al sector cementero es que es una industria local. Desde las materias primas que utiliza hasta el producto final están presentes en todo el territorio de la Unión Europea, desempeñando un importante papel tanto para la cohesión social y el reto demográfico, como para la economía en general.

De la misma forma, tanto el nuevo Plan de acción de la Unión Europea para una Economía Circular, como la Estrategia Española de Economía Circular, identifican al sector de la construcción como uno de los sectores prioritarios para modernizar y transformar nuestra economía, ya que una gestión adecuada de los residuos de construcción y demolición aporta grandes beneficios en términos de sostenibilidad y circularidad para alcanzar el reto de una economía climáticamente neutra.

No es un compromiso nuevo para la industria cementera que lleva décadas mejorando sus procesos y productos para priorizar los objetivos medioambientales, aumentar la eficiencia energética y contribuir a la reducción de emisiones, asumiendo el desafío para combatir el cambio climático.

La industria del cemento, que ya en 2017 firmó el Pacto por una Economía Circular; el compromiso de los agentes económicos y sociales 2018-2020, lleva contribuyendo más de 30 años a la economía circular gracias al coprocesado, es decir, a través del uso de residuos como materia prima o como fuente de energía, o como ambas, el fin de reemplazar los recursos minerales naturales (reciclado material) y los combustibles fósiles (valorización energética) por residuos que, de otro modo, requerirían su eliminación en vertedero.

Actualmente en España, el 26,5% del poder calorífico de los hornos de cemento procede de combustibles derivados de residuos. Este porcentaje es muy inferior a la media de

Actualmente en España, el 26,5% del poder calorífico de los hornos de cemento procede de combustibles derivados de residuos. Este porcentaje es muy inferior a la media de la Unión Europea (46%) y está muy lejos de países como Austria, Suecia, Alemania y Noruega, donde las tasas de sustitución de combustibles fósiles por combustibles derivados de residuos son superiores al 60%.

Este potencial sitúa al sector cementero español como un actor clave a la hora de contribuir a cumplir con los objetivos de la Estrategia Española de Economía Circular de reducir en un 30% el consumo nacional de materiales, mitigar el cambio climático y cumplir con los objetivos de energías renovables y de la estrategia marco de la Unión Europea sobre residuos, con el objetivo de que solo un 10% de nuestros residuos municipales acaben en vertederos en 2035.

Asimismo, el sector de la producción de cemento es reconocido en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC) como uno de los cuatro sectores que más energías renovables consume.

Lo mismo ocurre profundizando en la cadena de valor de la industria del cemento, ya que el hormigón es un producto 100% reciclable al final de la vida útil del bien construido, además, parte del CO2 emitido durante la fabricación del cemento es reabsorbido al final de la cadena de valor por un proceso denominado recarbonatación.

Fuente: Informe de OFICEMEN sobre la hoja de ruta de la industria cementera española para la neutralidad climática en el 2050

CON LA COLABORACIÓN Y PATROCINIO DE COSENTINO

Los primeros esquís que aparecieron en Suiza se atribuyen a un emigrante que, en California, se inició en esta disciplina de la mano de los buscadores de oro noruegos. Después, volvió a Suiza (1868) y encargó a un carpintero un par de esquís como los que había visto en California, pero adaptados a las características de los Alpes, naciendo así el esquí alpino. Si bien hasta principios del siglo XX era una práctica de las clases sociales más altas, después de la I Guerra Mundial, empezó a desarrollarse de una manera espectacular.

 

 

Sierra Nevada es la estación de esquí más meridional de Europa y uno de los resorts de invierno más de moda en España durante los últimos años. Recientemente ha aumentado su abanico de experiencias con la apertura del restaurante “El Chalet Suizo By Quesos de Suiza”, situado en la cota 2500. El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, fue el encargado de su inauguración.

La empresa pública CETURSA y SWITZERLAND CHEESE MARKETING S.L. (Compañía propiedad del Gobierno suizo encargada de promocionar el producto en España) se unieron en una joint venture que ha dado como fruto una exitosa colaboración en el ámbito de la restauración.

El proyecto de interiorismo ha sido llevado a cabo íntegramente por 118 Studio: instalaciones, iluminación, decoración, diseño gráfico, atrezzo y dirección de la obra. Ha supuesto una rehabilitación integral de un local que estaba en desuso desde el año 2020. Uno de los objetivos era mantener la armonía con el paisaje utilizado materiales constructivos tradicionales de la zona como la madera o la piedra granítica.

El resultado ha sido un restaurante en perfecta sintonía con el entorno circundante, con interiores cálidos, tradicionales y unas vistas espectaculares.

Se emplaza bajo una edificación simple, de madera, con un tejado a dos aguas con amplios aleros y con techos y fachadas ampliamente proyectados, que reinterpretan la arquitectura típica de un chalet suizo.

El restaurante está dividido en dos zonas: un espacio interior y una terraza / mirador.

 

ESPACIO EXTERIOR

Es una terraza – mirador de más de 500m2 con capacidad para 186 comensales distribuida en zona bar, lounge, hamacas y restaurante. Su comodidad y vistas son una buena excusa para prolongar una jornada de esquí.

 

 

 

Vondom ha sido la marca encargada de amueblar el espacio lounge con seis conjuntos completos en polipropileno blanco pertenecientes a la Solid Collection. Para crear diferentes escenarios se ha establecido una zona de mesas altas que equipan el bar y otra de mesas bajas para el restaurante. Para completar, se han fabricado a medida 6 mesas de picnic y cincuenta tumbonas personalizadas.

Para evitar que las bajas temperaturas sean un problema al aire libre, el exterior se ha vestido con un conjunto de cojines, mantas y plaids customizados.

El acceso al restaurante se hace a través de una estructura en forma de tejado revestida en madera que imprime tradición al lugar y da la bienvenida a los visitantes.

El equipo de 118 Studio también se encargó de llevar a cabo la señalización exterior donde resalta el rótulo de la fachada de más de cinco metros de largo en el que se puede leer “El Chalet Suizo By Quesos de Suiza” con la bandera del país en el centro.

Un photocall que dice #SayCheese de tres metros junto a la escultura de una vaca en fibra de vidrio a tamaño natural, lacada en rojo brillo, hacen las delicias de los “instagramers”.

 

 

ESPACIO INTERIOR

Tiene una superficie de 280 m2 y capacidad para atender a cincuenta comensales simultáneamente. El proyecto ha sabido aprovechar la elevada altura de los techos y los ventanales para beneficiarse al máximo de la luz natural y generar un ambiente dinámico.

En la zona de comedor los protagonistas son la madera y el color rojo, una clara alusión a la bandera del país helvético, siendo además el color corporativo de Quesos de Suiza. Es el tono utilizado para la perfilería de las ventanas, las puertas y para tapizar el gran banco rojo de seis metros de longitud, situado en la parte frontal del restaurante y que sirve de cómodo asiento.

La cocina queda a la vista de los comensales, y como no podía ser de otra manera, el orden y la funcionalidad son las notas predominantes. Sobre este espacio encontramos una colosal estantería a modo de contra barra, decorada con ficticios quesos de Suiza en gran formato y elementos biofílicos y naturales como bandejas de madera, jarrones de cerámica, macetas con plantas, aceiteras de vidrio reciclado y botellas de cristal, todo ello de VIVIE.

 

La obra ha contado con la colaboración y patrocinio de Cosentino. La marca ha suministrado el material ultra compacto Dekton® en acabado Bromo, que recubre el perímetro del local a una altura de 120 centímetros y la encimera de la barra del bar.

El mobiliario seleccionado es moderno, con piezas sencillas y una línea actual. Destacan las mesas en gris oscuro diseñadas y fabricadas por el equipo de 118 Studio y las bancadas rojas a medida. Como opción para zonificar el espacio, se decantaron por unas celosías de madera en forma de cuadrícula que permiten integrar en una misma área distintas estancias que se rematan con una techada de madera que inspira una cabaña de los Alpes.

En la pared, sobre unos tableros de pizarra, se proyectan especialidades culinarias que se pueden degustar y distintos nombres de las variedades de Quesos de Suiza.

Finalmente 118 Studio diseñó los carteles de neón situados en varias paredes del local con el nombre de algunos quesos, aportando ese efecto luminoso retro que es tendencia.

 

Para generar una atmósfera acogedora, se han colocado de forma estratégica unas luminarias colgantes sobre las mesas, la barra, la entrada y zonas de trabajo.

La adecuada distribución del espacio, junto a una perfecta elección de los materiales, iluminación y rotulación, han sido los elementos fundamentales para conseguir un buen diseño.

 

GASTRONOMÍA

“El Chalet Suizo By Quesos de Suiza” es el lugar idóneo para disfrutar y degustar con amigos o en familia las recetas más representativas de la cocina helvética.

Las especialidades son la Fondue, la Raclette y una cuidada selección de Quesos de Suiza entre los que destacan: Le Gruyère AOP, Emmentaler AOP y Le Tête de Moine AOP.

La fondue (Fondue procede del verbo francés fondre que significa fundir) se realiza derritiendo una mezcla de quesos en vino blanco aromatizado con Kirsch. Para consumirlo, se sujeta un trozo de pan con un pincho de dos o tres puntas, y se remueve en forma de ocho para que la fusión de quesos no se corte. Es un plato que se comenzó a elaborar en Suiza para aprovechar el gran excedente de producto que había en las regiones ganaderas más aisladas del país.

 

 

 

La Raclette (un término que proviene de racler y que significa raspar en francés) se elabora con un queso semiduro de leche de vaca alpina. Históricamente, fue el alimento principal de los campesinos que vivían en la región de Valais. La forma tradicional de comerla es servir el queso fundido sobre patatas cocidas.

Actualmente 118 Studio está ultimando el proyecto de interiorismo del próximo Chalet Suizo en Formigal – Aramón (Grupo empresarial español que integra varias estaciones de esquí en Aragón).

 

DATOS DE INTERÉS

• QUESOS DE SUIZA: https://www.quesosdesuiza.es/

• EL CHALET SUIZO BY QUESOS DE SUIZA S. NEVADA: https://sierranevada.es/es/lugares/el-chalet-suizo

• COSENTINO: https://www.cosentino.com/

• VONDOM: https://www.vondom.com/es/

• VIVIE: https://www.vivieonline.com/

• ARAMÓN: https://www.aramon.com/

CASI 400 EXPOSITORES DIRECTOS, CHARLAS, CONFERENCIAS Y ACTIVIDADES

Más de 500 marcas estarán mostrando sus novedades en Cevisama 2023. Baldosas cerámicas, azulejos y pavimentos, equipamiento de baño, piedra natural, construcción industrializada, maquinaria. En total serán casi 400 expositores directos los que estarán presentando sus novedades en Cevisama 2023.

Del 27 de febrero al 3 de marzo de 2023, empresas punteras de los distintos sectores mostrarán sus novedades y tendencias a todos los profesionales y prescriptores del sector. Entre ellas están marcas referentes como Peronda, Roca, Baldocer, Keraben, Grupo STN, Aparici, Apavisa, Poalgi, Visobath, Macer, Tres, Ramón Soler, Schluter System, Raimondi, Arttros, Fila, irsap, Vitropixel o Cevica, entre otras muchas.

Todas ellas confían en Cevisama como plataforma comercial y como la gran feria del sector cerámico y de equipamiento de baño español. No en vano, Cevisama sigue siendo el altavoz y el mejor escaparate para la industria cerámica y de baño y cumple 39 ediciones llevando el Made in Spain a todos los rincones del mundo.

“Además, para la próxima edición, y gracias al apoyo de la Conselleria de Economía Sostenible, invertimos un millón de euros en la más potente acción promocional de nuestra historia, en la que estamos invitando a miles de compradores VIP de países objetivo del sector; esta iniciativa cumplirá con creces las expectativas de compradores para todas las empresas del sector cerámico y de baño que participen en la feria”, asegura Carmen Álvarez, directora de Cevisama.

Entre los compradores invitados ya seleccionados destacan distribuidores españoles y los principales distribuidores de mercados exteriores en los que la cerámica tiene importante presencia o gran potencial de crecimiento, como son EE.UU., Alemania, Francia, reino Unido o Canadá, así como profesionales del canal contract que son destacados prescriptores de producto y promotores de proyecto.

 

 

Un Foro de Arquitectura de primer nivel

Cevisama sigue perfilando los contenidos de su próxima edición. Además de actividades como el Foro de Interioristas o los premios a mejor stand y de distribución, Cevisama contará con el mejor Foro de Arquitectura de los últimos años. Tres arquitectos de máximo nivel, entre los que se encuentran los dos últimos premios Pritzker serán los protagonistas de esta edición. Francis Kéré, premio Pritzker 2022, David Chipperfield, autor entre otras del icónico ‘Veles e Vents’ en La Marina de València, y la Premio Pritzker 2021 Anne Lacaton.

En este sentido, Carmen Alvarez, directora del certamen, considera que la confirmación de Kére, Chipperfield y Lacaton es una excelente noticia: “Vamos a tener un cartel en el Foro de Arquitectura de altísimo nivel gracias a la participación de estos tres grandes referentes”, ha asegurado. Además, ha explicado que desde Cevisama siempre se ha apostado por las grandes figuras del mundo de la arquitectura, que ha puesto a disposición de visitantes un foro de debate y conocimiento único. Álvarez ha añadido que, “sin duda”, se espera la celebración de una gran feria para todos los participantes: clientes, expositores y visitantes.

 

ESTA GUIA FACILITA EL CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO ESTRCUTURAL
  • La obligación de emplear hormigón de consistencia fluida en pilares, forjados y vigas en todas las obras de edificación a partir de noviembre de 2022 ha llevado a ambas entidades a elaborar este documento técnico para promover su correcta utilización

La Fundación Musaat y la Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (ANEFHOP) han elaborado una novedosa guía para el manejo del hormigón de consistencia fluida que permita cumplir con los requisitos marcados por el Código Estructural. La Guía de la Aplicación de la puesta en obra del Hormigón de Consistencia Fluida en Edificación se convierte así en el primer documento técnico para promover la correcta utilización, vertido y compactación del mismo.

Con la entrada en vigor del Código Estructural, se introdujo la obligación de utilizar hormigón de consistencia fluida en pilares, forjados y vigas salvo justificación en contra. Un requerimiento para todas las obras de edificación que se inicien o hayan iniciado desde el 10 de noviembre de 2022.

“Este cambio en la normativa generó inquietud entre los agentes intervinientes en el proceso constructivo, ya que no existe una amplia experiencia en el empleo, vertido y compactación, de este tipo de hormigones. Por ello, era fundamental un documento que ofrezca las pautas necesarias y facilite a los agentes implicados a cumplir con esta obligación”, señala Carlos Peraita, director general de ANEFHOP.

La Guía permitirá mejorar la calidad de las obras y estandarizar el uso de este material, evitando así la práctica de incluir añadidos de agua para facilitar la trabajabilidad del hormigón y que podía provocar alteraciones en sus propiedades.

La Fundación Musaat publicó en 2021 una Guía de Aplicación del Código Estructural donde ya se trataba la obligada prescripción del hormigón fluido. “El interés que despertó este tema durante su presentación en los Colegios de Arquitectos Técnicos nos ha llevado a redactar esta nueva publicación. Confiamos en que será una herramienta muy útil para todos los profesionales del sector de la construcción”, afirma Rafael Cercós, presidente de la Fundación Musaat.

Acuerdo de colaboración

A finales de julio, la Fundación Musaat y ANEFHOP firmaron un convenio de colaboración para impulsar el conocimiento y el desarrollo del sector y, a raíz del mismo, se estableció un equipo de expertos para la redacción de esta guía, liderado por Julián Pérez Navarro, asesor técnico de la Fundación Musaat, con la participación de técnicos de ANEFHOP y del secretario general de ANFAH.

Con este acuerdo se ha activado así la colaboración entre ambas entidades con el propósito de aunar esfuerzos que favorezcan e incrementen la calidad y seguridad de sus actividades, servicios y productos en beneficio del sector y de los colectivos a los que representan.

La Guía de la Aplicación de la puesta en obra del Hormigón de Consistencia Fluida en Edificación puede descargarse de manera gratuita tanto en la web de la Fundación Musaat como en la de ANEFHOP.

3 PROPUESTAS PARA 3 HOGARES

Rekker presenta el diseño de tres proyectos de cocina en Barcelona, con estilos, colores y acabados muy diversos. La marca ofrece un producto totalmente personalizado que se adapta a cada ambiente. Porque el hogar empieza en la cocina.

ATREVERSE CON EL VERDE

En este proyecto residencial la cocina ocupa un espacio privilegiado a la altura de la originalidad y la alegría de sus propietarios. Desde Rekker, se ayuda a los clientes  imaginar cómo quieren vivir y diseñan soluciones exclusivas, ofreciendo un sinfín de posibilidades para adaptarse a cada estilo de vida. En esta ocasión se escogió el modelo estandarte de la firma, el modelo Koldtra realizado en madera de roble y fénix en verde comodoro para puertas y cajones.

 

La particularidad de este modelo reside en integrar los tiradores de madera en la estructura estratificada de puertas y cajones. Lo que permite ofrecer esa versatilidad
para integrarlos de una forma continua y así conseguir una línea única realzando así el diseño minimalista de la cocina. La grifería de alta gama de @gessi_official en lack metal y la encimera minimalista en color neutro de @inalco_official se convierten en el tándem perfecto para otorgar un toque de elegancia a este proyecto. Destaca un mueble desayunador con vinoteca integrada que se convierte en un elemento articulador muy útil para organizar el espacio e integrar la cocina con el resto de la vivienda. En la búsqueda por conseguir la excelencia en sus productos y servicios para hacer el día a día del cliente mucho más fácil REKKER ofrece la  posibilidad de integrar en su mobiliario la recarga inalámbrica de un smartphone sin cables de por medio. Otro elemento a destacar es la despensa, un mueble con gran capacidad de almacenaje que no solo facilita el trabajo de organización, sino que se integra a la perfección con el resto de los elementos gracias a su cuidado  diseño. La estructura interior facilita la visión y el acceso a todos los alimentos que se almacenan en ella. Dispone de iluminación integrada, un punto de luz indirecto que confiere elegancia y calidez a la cocina.

En este proyecto la propiedad confió en la profesionalidad de REKKER para realizar el mobiliario del resto de estancias y de este modo personalizar y adaptarse a las necesidades específicas de cada zona.

 

BLANCO Y NEGRO, UN CLÁSICO DE SIEMPRE

Este es un proyecto realizado en una de las zonas más  tranquilas y exclusivas de la Ciudad Condal. Los propietarios optaron por el modelo Rekto 45, un sello distintivo de la marca, cuya principal característica es la ausencia total de tiradores. La decoración de cocinas blancas y negras es un  clásico que no pasa de moda. Una combinación perfecta tanto  ara las cocinas más tradicionales como para las más contemporáneas con la que diseñar un espacio atemporal y muy actual.

 

 

Este modelo está disponible en madera natural, laminado, estratificado y lacado. La amplia gama de colores permite infinitas combinaciones de material y de color donde los únicos límites son la propia imaginación. Dispone de un  sistema de perfil gola con canto biselado a 45 grados que  facilita la superficie de contacto con los dedos para que la  apertura sea más ergonómica y cómoda.

En este proyecto, Rekker propone iluminar los muebles de una manera distinta a la tradicional, substituyendo la trasera del mueble por una pantalla difusora con luz. De esta manera se crea una iluminación ambiental mucho más elegante que se convierte en una fuente de luz indirecta para la cocina. Detrás de la puerta de un armario hecho y pensado a medida, nos podemos encontrar casi con cualquier cosa. En este caso está escondida una vinoteca y la entrada al lavadero, quedando desde el exterior de la cocina como un conjunto limpio y homogéneo. Para Rekker es importante estudiar al detalle cada estancia para sacarle el mayor partido y poder atender a la perfección las necesidades de cada cliente.

 

TOTAL BLACK, LA COMBINACIÓN DE MODA

Rekto, fue el modelo escogido de Rekker para esta espectacular cocina. En este caso se utilizó fénix en negro mate que confiere  n toque elegante a la vez que moderno. Los detalles  n madera ayudaron a conectar la cocina con el resto del salón. Con una trasera combinada en el mismo color que los muebles, los estantes en porcelánico aportan capacidad de almacenaje extra a la vez que espacio para ubicar elementos decorativos. Los tiradores son otro de los elementos personalizables, tanto en su forma, color y material. Se incorporaron en la nevera panelada en fénix negro mate situada al lado del mueble columna de electrodomésticos.

 

Conscientes de la importancia de maximizar los espacios en la cocina, la altura del zócalo se redujo al máximo, permitiendo incrementar la capacidad de almacenaje  del mobiliario. Destaca la instalación  de un lavavajillas dividido  en dos  cajones que ofrece la posibilidad de dos la-  vados  independientes en paralelo para una limpieza eficiente, rápida y de fácil acceso.  La colección Rekto está disponible en   madera natural, laminado, estratificado y lacado. Asimismo,   Rekker cuenta con una extensa paleta de colores para conseguir  infinitas combinaciones
de material y color.

La necesidad de conservar los recursos naturales y preservar el planeta han disparado en los últimos años las instalaciones que usan la energía geotérmica. La utilización de esta energía renovable para la climatización de edificios, tanto calefacción como refrigeración, es una inversión con visión de futuro.
En términos generales, la geotermia es un tipo de energía obtenida a través del calor existente en el interior de la Tierra. El interior de la corteza terrestre está formado por un tipo de roca líquida de elevada temperatura conocida como magma. La energía geotérmica representa el aprovechamiento utilización de este calor para la generación de electricidad, agua caliente, sistemas de climatización, etc.

Son numerosas las ventajas que ofrece la energía geotérmica: es una fuente de calor gratuita e independiente de la climatología y de la estación del año, que se regenera permanentemente a partir del calor del interior de la Tierra y de la irradiación solar; reduce considerablemente las emisiones de CO2 y puede suponer ahorros energéticos de hasta el 75% en calefacción y refrigeración. Además, en combinación con una climatización por superficies radiantes, es posible calefaccionar y refrigerar con una misma instalación y; en combinación con una instalación solar térmica, es capaz de almacenar el calor sobrante en el terreno.
Desde REHAU, entienden que esta importante fuente energética debe ser aprovechada para proporcionar el confort energético necesario para el día a día, de forma eficiente y respetuosa con el medio ambiente. Por ello, han desarrollado, dentro del programa RAUGEO que ofrece para esta finalidad de uso sistemas de sondas geotérmicas, colectores geotérmicos y pilotes energéticos, la novedosa e innovadora sonda RAUGEO PE-Xa GREEN. Se trata de la primera sonda geotérmica fabricada en polietileno reticulado, un material muy resistente y duradero, que soporta incluso las cargas térmicas más exigentes sin ver comprometida su vida útil.
RAUGEO PE-Xa GREEN cuenta con el pie de sonda más seguro del mercado. Su impulsión y retorno consisten en un tubo continuo que se conecta al pie de la sonda después de un tratamiento térmico especial y se incrusta en una resina de poliéster reforzada con fibras de vidrio.

Entre las superficies exteriores lisas de las sondas geotérmicas convencionales y los materiales utilizados para rellenar pueden formarse hendiduras que provocan una caída del coeficiente de permeabilidad y pueden comprometer la estanquidad freática del sistema. La sonda RAUGEO PE-Xa GREEN presenta una capa exterior rugosa que, en combinación con el material de inyección, garantiza la estanquidad del sistema.

Además, no presenta uniones soldadas enterradas; de este modo, queda completamente descartada la existencia de uniones con pérdidas y se garantiza la máxima seguridad posible en el punto  más profundo de la sonda.

En conclusión, el sistema RAUGEO de REHAU no solo ofrece múltiples formas de captación sino que garantiza la máxima seguridad, convirtiendo el aprovechamiento de la energía geotérmica en una solución ecológica y rentable.

ESTILO ELEGANTE, LUJOSO Y EXCLUSIVO

Lo que destaca a simple vista de esta vivienda de lujo son sus múltiples molduras de Orac Decor por toda la vivienda que le dan ese toque elegante, clásico y exclusivo que su dueño quería dar a la casa. Además de una chimenea colgante de vapor que divide las estancias del salón y el comedor, donde nos encontramos también una cocina abierta totalmente panelada con una barra que invita a los comensales a reunirse alrededor.

Otra de sus características más destacables es una obra de arte creada por Roberta Lobeira, autora al óleo conocida por sus cuadros para la serie de Netflix “La casa de las flores”.

Dicha autora ha dejado su huella en esta casa de lujo plasmando
con mucho color una obra de arte que transmite el arte folclórico español.

 

 

 

 

La vivienda cuenta con cuatro dormitorios con acabados de primera calidad y calefacción de techo radiante, lo último y más novedoso,
ya que permite regular la temperatura tanto a frío como a calor, además de ganar espacio evitando los radiadores o los aparatos de aire acondicionado. Otro detalle es la entrada de la vivienda, que cuenta  con un pequeño recibidor aislado del resto de la casa revestido de
espejos para aportar amplitud y un toque de modernidad para dar
esa pincelada de contraste con el resto de la decoración más clásica.

 

 

“En Freehand Arquitectura conocemos la idiosincrasia de Latinoamérica, sus gustos, la calidad de sus  espacios, así como sus preocupaciones y la profesionalidad que ellos esperan. Es para nosotros un honor poder contar con una cartera de clientes que se retroalimenta, pues muchos de ellos llegan a nuestras fronteras habiendo oído recomendaciones de nuestro trabajo y eso nos llena de orgullo.”- señala la arquitecta Lourdes Treviño.

 

DECUBRE LA GAMA DE GRIFERÍAS EUROSMART DE GROHE

La grifería de baño Eurosmart de GROHE, firma alemana líder en el equipamiento sanitario y grifería de calidad, es, sin duda, el accesorio perfecto para el baño. Y es que no es casualidad que se considere uno de los bestseller de la marca.

Con Eurosmart tienes a tu alcance una versatilidad inigualable, funcionalidades innovadoras, y un diseño sofisticado y adecuado para cualquier proyecto.

Esta grifería responde a la necesidad de un producto cosmopolita y
atemporal que se convierte en la solución ideal para el baño gracias a tecnologías de alta calidad.

Esto lo hace posible, por ejemplo, GROHE SilkMove ES, una tecnología pensada para cuidar del medio ambiente y que proporciona al usuario una combinación inteligente entre el ahorro de energía y
el control preciso del volumen del agua. Su palanca con apertura en
frío en la posición central permite ahorrar energía y recursos. Para un plus de sostenibilidad, con GROHE EcoJoy el consumo de agua se reduce sin comprometer el confort.

En esta gama se puede encontrar un diseño perfecto para todos, pues cuenta con cuatro tamaños diferentes de grifo, desde la talla S hasta la XL. Además, gracias a su espacio adicional entre el caño y la palanca, la comodidad en su uso se multiplica. Su caño curvo evita que las gotas de agua queden estancadas, por lo que también limpiarlo será mucho más sencillo.

Gracias a FastFixation, cualquiera podrá instalar la grifería de forma fácil y rápida. ¡Con Eurosmart obtienes un modelo funcional y  elegante que se adapta a todas las necesidades!

SUEÑO IBICENCO

Fabio Borini (jugador de la selección italiana de fútbol y el Sunderland, equipo inglés) y su mujer Erin Borini (modelo de profesión) buscaban un hogar en la isla de Ibiza donde pasar sus veranos.

La interiorista Natalia Zubizarreta adaptó el proyecto a las necesidades de la joven pareja que buscaba diferenciarse del tradicional estilo ibicenco y conseguir un ambiente apto para todo tipo de públicos. Erin y Fabio son grandes anfitriones y  soñaban con tener la vivienda siempre llena de amigos, familiares y su dulce bulldog francesa Narla.

 

 

Querían una vivienda cálida en tonos neutros: piedras,  blancos, grises, negros… Siempre alejados de cualquier toque de color estridente. Buscaban sofisticación sin caer en excesos.

 

 

Natalia Zubizarreta apostó por firmas nacionales como Santos Cocinas, Andreu World, Marset, Porcelanosa, Grespania… para afrontar un proyecto que, sin duda, será recordado.
Buscó en todo momento que la vivienda transmitiera paz y fuera tan acogedora que todo el que entrara en ella no quisiera marcharse de nuevo. Materiales de gran calidad,  una cuidada  iluminación.

 

 

En los cuartos de baño, espacios que cada vez obran más protagonismo en los hogares, la interiorista apostó por colocar lavabos Artis de la firma alemana, griferías Noken, así como la espectacular bañera Loop & Friends. Ambas colecciones  estacan por la precisión de sus líneas curvas gracias a  sus materiales porcelánicos de  calidad Premium, que proporciona un  acabado preciso y afiligranado.

 

Todas las piezas se eligieron en acabados Stone White para seguir con la línea de sofisticación que demandaban los clientes. En algunos de  los baños se aplican cerámicas  italianas de La Roche di  Rex Ceramiche en pavimento y  paredes, y en otros Palace Calcatta  de la firma Grespania. ¿El  resultado? Un oasis de bienestar que nos confiere la calma
que tanto anhelamos en nuestro día a día.

 

 

FICHA TÉCNICA

Proyecto: Sueño Ibicenco Interiorista y estilista:
Natalia Zubizarreta

Empresa Constructora y arquitectura:
Contratas ISI, S.L.

Cocina y encimera:
Cocina modelo Line de la firma SANTOS COCINAS

Fotografías:
Erlantz Biderbost

PRACTICIDAD Y COMODIDAD EN 7044 ST.

La propuesta de distribución para esta vivienda pretende reestructurar el programa actual de usos. El objetivo es conseguir la practicidad, la comodidad, el aprovechamiento máximo del espacio y la mejora en las condiciones térmicas de la vivienda con actuaciones controladas.

La intervención en un inicio se  entraba en la cocina, el comedor, el hall, el baño de invitados, un trastero y el espacio de transición existente entre la habitación de invitados y todos los espacios anteriores.  En el salón se actualizan  los acabados para integrarlo en la intervención completa y se  amuebla de nuevo, pero no se varía su arquitectura.

Redistribuyendo la tabiquería de la zona de actuación antes mencionada se amplía el ámbito de la cocina integrando la zona del comedor, ganando amplitud, mucho almacenaje y una isla. Cocina y comedor se independizan del salón mediante una mampara de vidrio ahumado, con el objetivo de poder ganar privacidad manteniendo las interesantes visuales actuales que agrandan los espacios hacia un espectacular jardín posterior.  En la cocina-comedor, se iguala la dimensión en altura de todos los huecos de ventanas para armonizar el especio.

 

 

 

 

Todas las ventanas quedan “enmarcadas”, bien mediante un marco perimetral de madera lacada en blanco, como sucede en el ventanal más grande, bien mediante mobiliario de almacenaje y marco de madera de roble, como es el caso de las dos ventanas más pequeñas. Estas embocaduras se aprovechan como bancos dándoles el fondo necesario para ello.

 

 

Entre ambas ventanas se proyecta una vitrina de metal lacado en negro con vidrio  estriado translúcido y ahumado en sus puertas, con iluminación incorporada. Dicha  vitrina tiene la misma altura de las ventanas, quedando alineada con ellas, unificándolas y provocando un conjunto con una geometría rectangular más  paisada. La iluminación LED interior hace que las propias vitrinas funcionen como lámpara decorativa.  El hall mantiene su generoso tamaño, pero se reconfigura. Se saca más almacenaje, se ocultan las instalaciones eléctricas y se marca un cambio de  material en el pavimento y en el falso techo con madera, que, continuando con el frente del armario y el panelado de la puerta de paso a la habitación de invitados, se conforma una “cinta” de madera como antesala a otra zona de la vivienda más privada.

 

 

El hall se separa del comedor con una mampara similar a la descrita anteriormente.

Durante el proceso de la obra, surgió la necesidad de actualizar el vestidor y baño principal en suite de la planta superior. El objetivo era mejorar tanto su  funcionalidad como la envolvente térmica. Para ello se cambian las ventanas y se aíslan paredes y techos. Se diseñan cabinas visualmente independientes para la ducha y para el inodoro, dejando como protagonista a una elegante bañera exenta y el mueble de los lavabos.

 

 

La cocina y todo el mobiliario de madera están íntegramente diseñados por La Reina Obrera. La cocina completa se ha llevado a cabo por Montajes Atrezzo SL de forma impecable.

El resto de la carpintería ha sido gestionada por la constructora MRS constructores,  L. Toda la metalistería (vitrina, mamparas y puertas de paso en el vestidor y baño  rincipal) , ha sido ejecutada por nuestro colaborador habitual, Diego Macarrón. El elegante mueble que sostiene la TV, que a su vez funciona de lámpara decorativa por su parte posterior ha sido íntegramente diseñado y ejecutado también por Diego Macarrón.

 

 

FICHA TÉCNICA

Proyecto: 7044 St.
Año: 2020
Superficie invertida: 95 m2
en planta baja y 20 m2 en
planta primera
Contratista: MRS
Constructores SL
Fotografías: Carla Capdevila

UNA EXPERIENCIA DE DUCHA TOTALMENTE NUEVA

Ideal Standard, proveedor experto de soluciones para baños y aseos, fue escogido por la cadena hotelera para equipar los baños de su nuevo hotel en Madrid. Es una de las nuevas incorporaciones a la familia easyHotel de España.

 

 

El proyecto, llevado a cabo por el Estudio de Arquitectura madrileño Javier Sánchez-Blanco, propone un hotel cómodo, funcional, moderno y muy fresco, ubicado en un sitio estratégico, junto a la estación de Atocha, en pleno centro de la capital.
Para equipar los baños, se escogió la colección de grifería de lavabo Alpha y los kits de ducha Idealrain, ambos de Ideal Standard.

 

Colección para ducha Idealrain

La gama Idealrain ofrece un completo juego de ducha con un amplio abanico de configuraciones al combinar rociadores con una selección de barras de deslizamiento, cabezales de ducha y sistemas para crear una disposición de ducha moderna con un perfil refinado.

Los modelos versátiles Idealrain son muy robustos y están fabricados para hacer frente a los retos del uso diario frecuente, por lo que son perfectos para proyectos hoteleros.
La colección, diseñada en Alemania y fabricada en Europa, ayuda a los arquitectos y diseñadores a satisfacer los objetivos de eficiencia de los clientes, sin pérdida de experiencia para los usuarios. Todos los rociadores de la colección presentan un limitador de flujo de 8 l/min integrado que reduce el consumo de agua en los sistemas de alta presión: de 18,5 l/min a solo 8 l/min sin afectar la experiencia del usuario, al tiempo que el motor de flujo de precisión ofrece un rendimiento óptimo del rociado.

Todos los ajustes y accesorios Idealrain están diseñados para funcionar en conjunto y ayudan a los arquitectos a ofrecer a los clientes una amplia gama de opciones de configuración. Todos los componentes de ducha han pasado un riguroso control para garantizar una larga duración hasta en los entornos más exigentes y vienen con una garantía de cinco años, que ofrece una tranquilidad añadida. Las barras de deslizamiento y los soportes de montaje Idealrain están fabricados en metal de alta calidad, lo cual facilita su instalación y soportan más peso que los productos convencionales.

Una experiencia de ducha totalmente nueva

La colección Idealrain permite que los profesionales puedan ofrecer una experiencia de ducha excepcional a medida, con una variedad de nuevos tipos de rociado que pueden seleccionarse pulsando un único botón ergonómico: Navigo.

 

 

Grifería Alpha

Una grifería contemporánea, con un estilo sobrio de líneas y ángulos rectos que, en armonía con las formas geométricas dan como resultado piezas singulares.
La grifería para lavabo Alpha, ofrece todo lo que un grifo puede necesitar para un uso diario intensivo.

  • Cartucho cerámico de 35mm con limitador de temperatura
  • Perlator M24x1 con limitador de caudal de 5 l/min
  • Zona confort lavado manos: altura 70mm
  • Sistema de fijación Easy Fix
  • Latiguillos antitorsión 3/8”
  • Cuerpo liso

 

 

PIEZAS PERSONALIZADAS Y EXCLUSIVAS

Pasión, ilusión y dedicación hacen posible cada uno de los proyectos que se llevan a cabo en Art Antic l’Alcora. Detrás del éxito de esta empresa dedicada a la fabricación manual y artesanal  de productos cerámicos artísticos desde 1999, se encuentra la dupla perfecta formada por María Jesús Ten y Salvador Negre. Ella, una mujer dinámica y constante y él, un artesano que ha hecho de su profesión su vida.

PARA ART ANTIC L’ALCORA ES MUY IMPORTANTE SU HISTORIA, SU ORIGEN. NO PERDER NUNCA LA ESENCIA. ¿RECORDÁIS EL PRIMER PROYECTO QUE LLEVASTEIS A CABO?

Nuestros primeros proyectos fueron de carácter local basados en la cercanía con nuestros clientes y esto es algo de  lo que estamos  muy agradecidos, ya que nos ha permitido arraigar las bases  de nuestra empresa y no perder nunca nuestro origen. Saber de dónde vienes y cómo empezaste es fundamental para crecer y evolucionar sin perder la esencia.

En Art Antic l’Alcora perseguimos esa inquietud artística. Queremos devolverle a Alcora esa tendencia de cerámica artesanal que perdimos con la evolución industrial.

 

 

Y DESDE ESE PROYECTO HABÉIS CONSTRUIDO UNA LARGA TRAYECTORIA EN LA FABRICACIÓN DE AZULEJOS ARTESANOS, QUE OSHA  LLEVADO HASTA OTROS PAÍSES. CONTARNOS UN POCO LA EXPERIENCIA DE HABER  SALTADO AL MERCADO INTERNACIONAL. ¿SE ENTIENDE DE LA MISMA FORMA EL VALOR DE LA ARTESANÍA QUE AQUÍ?

El Premio Nacional de Artesanía dio un impulso a nuestra empresa. Gracias a eso pudimos dar a conocer nuestro trabajo y nos abrió muchas puertas.  A partir de ese momento tuvimos la oportunidad de trabajar con arquitectos, diseñadores e interioristas de renombre que llevan Art Antic l’Alcora por todo el mundo.

 

HABLANDO DEL VALOR DE LA ARTESANÍA, ¿CUÁLES CREES QUE SON LAS PRINCIPALES VENTAJAS DE CONTAR CON PIEZAS CERÁMICAS HECHAS A MANO EN UN PROYECTO DECORATIVO?

La ventaja es que nosotros hacemos piezas a medida, totalmente personalizadas donde plasmamos lo que los diseñadores quieren. No hay ningún límite, nos adaptamos a todos los aspectos: forma, tamaño, relieve, color, diseños, etc.

 

DE TODOS LOS PRODUCTOS QUE LLEVABAIS A CABO, ¿QUÉ TIPO DE PIEZAS CERÁMICAS ARTESANALES SON LAS QUE MÁS OS SUELEN PEDIR?

Lo que diferencia al maravilloso mundo de la artesanía es que no nos regimos por las tendencias, sino por las necesidades de cada diseño y proyecto. No tenemos colecciones, trabajamos bajo pedido y eso nos permite hacerlo todo a medida, estas son nuestras peticiones
diarias.

ADEMÁS DEL PROCESO ARTESANAL, LOS PRODUCTOS DE ART ANTIC L’ALCORA DESTACAN POR SUS MATERIAS PRIMAS Y RIQUEZA DE PIGMENTO. ¿QUÉ PROPIEDADES Y VENTAJAS TIENEN LOS MATERIALES CON LOS QUE TRABAJAS FRENTE  A OTRO TIPO DE PRODUCTO CERÁMICO?

Lo que diferencia los productos cerámicos de Art Antic l’Alcora  son sus propiedades. Aquí no sólo nos referimos a la parte estética, sino a la técnica. Cada proyecto se personaliza al completo, se estudia dónde va a estar y sus características y según esta información se eligen los materiales y el proceso de fabricación más adecuado para obtener un resultado duradero y resistente. Actualmente hacemos proyectos para todo tipo de espacios, exterior e interior, incluso en sitios de alto tránsito como pueden ser estaciones, hoteles, aeropuertos o restaurantes. No hay límites.

ASÍ, EN PETIT COMITE, ¿CUÁL ES ELSECRETO DE ART ANTIC L’ALCORA?

El mayor secreto de todos es la pasión e ilusión que le ponemos a todos los proyectos que hacemos. Nos encanta soñar y crear desde cero cada uno de los diseños. Hemos apostado siempre por el valor del producto artesanal y eso junto al trabajo en equipo han hecho realidad todo lo que estamos logrando. Y, aunque nuestros inicios fueron difíciles, estamos orgullosos de decir que, gracias a nuestra dedicación y constancia, hemos podido llevar un trocito de  nuestro trabajo por todo el mundo.

LA INTEGRACION SOCIAL Y LA DIVERSIDAD COMO PROTAGONISTAS

Nace en el 2006 como Obra Social, el Concurso de Murales con Azulejo, con el objeto de promover, la interdisciplinariedad, el trabajo en equipo el compañerismo
en los institutos, así como la integración social de personas con capacidades diferentes y la diversidad.

“MUSEO LAR”, hasta la fecha (2022) se crearon 148 obras con 9 colecciones.

 

1.- Así comienza el Concurso en los centro

2.- Los protagonistas, la Integración social y la Diversidad

3.- Es más lo que no se ve, que lo que se muestra

4.- Reciclaje, Orden y limpieza

5.- El Formato y el tema

6.- Valoración de los trabajos y premios

7.- Las memorias, proyecto 360o transversal

8.- Museo Lar

9.- Investigación en la Historia

10.- Innovación Germen del capital humano

11.- Proyecto digital

12.- Comprometidos con la sostenibilidad

13.- Economía circular

14.- Los promotores

15.- ¿por qué hacemos sobre el Mar?

16.- Propuesta de nuevas exposiciones

17.- Iniciativas derivadas del Concurso

18.- El equipo

19.- Presentación de la empresa

  1. COMIENZA EL PROYECTO EN LOS CENTROS
    A inicio de curso escolar, se hace una convocatoria a los colegios y asociaciones anunciando el concurso y el tema a desarrollar• El Tema de cada edición lo decide la organización. Esta esta última edición han sido los Naufragios. A partir de este momento contamos con la colaboración de un experto en el tema, quien nos ayuda a la selección de estos. Una vez seleccionados se sortean entre los participantes. (Esto se repite siempre en cada edición)• Los interesados en participar se inscriben, una vez tengan la aceptación de los alumnos/as en los IES y de los usuarios en el caso de las asociaciones, siempre de acuerdo con las bases establecidas.

    • Esta es una actividad no obligatoria del centro, aunque pasa a formar parte de la enseñanza no reglamentada.

  2.  LOS PROTAGONISTAS, LA INTEGRACION SOCIAL Y LA DIVERSIDAD
    Alumn@s de Institutos entre 14-16 años y asociaciones de personas con capacidades diferentes, mediante el reciclado de azulejo, dan una nueva vida a este material, evitando así enviarlos al vertedero y de este modo concienciar sobre la importancia de proteger el medioambiente. Este trabajo es una manera de fomentar el trabajo en equipo coordinado, como una materia más del centro educativo.Han participado hasta la fecha 18 Colegios, 5 Asociaciones y 12 ayuntamientos. Suelen participar un 20% más de chicas que chicos en cada edición. Asisten a una formación técnica de cómo tratar este material, romper, pegar, combinación de colores y muy importante las medidas de seguridad necesarias. La empresa organiza unas ponencias con profesionales con amplios conocimientos sobre el tema, quienes pasan a ser asesores y se ponen disposición de los centros para consultas durante el trabajo.

    2.1. Integración Social

    Fuente Asociación APEM.
    ¿por qué participamos en este concurso?
    “Al mismo tiempo que el concurso tiene unos objetivos, desde la entidad también nos hemos puesto objetivos para nuestro colectivo y entre ellos – Fomentar la participación social de nuestros usuarios – Utilizar el concurso como medio de integración social – Favorecer las habilidades sociales de los participantes -Promover el trabajo en equipo – Participar en la investigación del tema a tratar y adquirir los conocimientos necesarios

    – Desarrollar y mantener las capacidades de los usuarios a nivel manual, cognitivo, social -Dar a conocer las aptitudes físicas, mentales y personales para
    desarrollar este tipo de proyecto»

    – La conciencia sobre la diversidad sin exclusión fomenta la integración y desarrollo de las personas por muy diferentes que sean. Esto está dentro de la forma natural del concurso, es abierto a todo aquel que quiere participar.

  3. MÁS LO QUE NO SE VE, QUE LO QUE SE MUESTRA
    Proyecto interdisciplinar:Promueve; la integración social, Investigación, creatividad, trabajo en equipo, compañerismo, saber hacer, búsqueda de nuevas habilidades, desarrollo del talento y las relaciones entre generaciones, (padres, madres, abuelos/as) algo necesario hoy con las redes sociales. Los archivos históricos de estas personas y sus vivencias son uy importantes para este trabajo, son los que mejor conocen el Mar. Se aprende un nuevo lenguaje relacionado con el tema.

    Proceso del diseño; Los participantes realizan propuestas individuales o en grupo para el diseño de los distintos temas, y al final seleccionarán el más indicado por votación entre ellos mismos.

    Estos bocetos finalmente serán aprovechados para hacer un álbum con todas las ideas.

    El proyecto se realiza durante todo el periodo escolar en el propio centro.

    Este trabajo les hace ver a los participantes que:

    “El éxito reside en el equipo y no en lo individual”

    Es imprescindible no olvidar lo que se aprende desde el principio para poder llegar al final del proyecto.

    “Muy importante, escuchar para entender, no para contestar”.

  4. RECICLAJE, ORDEN Y LIMPIEZA
    Se emplean restos de azulejo, evitando así llevarlos al vertedero, procedentes de exposiciones obsoletas. Clasificar y ordenar la cantidad de piezas pequeñas que se hacen al romper los azulejos para su colocación es imprescindible.Mantener el lugar de trabajo limpio, algo tan sencillo como aprender a barrer es necesario.

    No se utilizan herramientas eléctricas, todo el trabajo es manual.

     

  5. EL FORMATO Y EL TEMA
    El formato diseñado exclusivamente para cada edición guarda relación con el tema, son piezas pensadas para poder llevar  de un sitio a otro, resistentes
    a la intemperie, seguras, con un peso aproximado de 1.000 kg. en hormigón y no voluminosas. El tema, tratamos de que esté relacionado con el Mar y en la Costa da Morte.Los participantes tienen que hacer un profundo trabajo de investigación, en ocasiones desplazándose al propio terreno, especialmente trabajan aspectos sobre la HISTORIA. Se les facilitan las herramientas y materiales necesarios para realizar el trabajo, empleando materiales de alta calidad para el pegado, rejuntado De los azulejos y los efectos 3D. Sobre el propio Mural hacen un replanteo a escala real de los diseños definitivos La cara A, representan el tema asignado y la
    cara B, lo que ellos relacionen con ese tema
  6. VALORACIÓN DE LOS TRABAJOS Y LOS PREMIOSUn jurado amplio y con currículo en Arte, Cultura, Historia, Pintura, Diseño etc. Valoran los trabajos, así los participantes ven que sus obras son valoradas por personas con criterio y de renombre, lo cual motiva el interés para seguir participando cada año.

    La calidad del Jurado otorga un valor añadido ya que la motivación principal para participar no es el premio económico en sí, destinado a fin de curso, sino el reconocimiento de mucho trabajo a un proyecto que perdura en el tiempo y esto los enorgullece. Cada alumno/a, colegios y asociaciones reciben un diploma de participación.

  7. LAS MEMORIAS – PROYECTO 360o TRANSVERSALLos participantes aprenden a realizar un proyecto integral, (360o) pasando por todas las fases, teniendo que aportar documentación de, proceso del diseño original, técnica, planos, materiales, descripción, fotografías, hasta el resultado final, convertido en realidad, en este caso una obra Arquitectónica y Cultural, que transmitirá todo el conocimiento, por ellos adquirido durante el proceso. En algunos casos al realizar la memoria hacen un trabajo de en maquetación y Marketing donde se aplica mucha creatividad y diseño, (no obligatorio para el concurso), siendo la memoria en sí, una obra de arte.

    Al ser un trabajo transversal, participan distintas áreas del centro, matemáticas, idiomas, Informática, plástica, en algunos casos emplean actividades extraescolares para realizar el proyecto, y el trabajo de campo para documentarse.
    Estas son presentadas en 3 idiomas, gallego, castellano, inglés, calcular las piezas empleadas, el tiempo invertido etc.

    La influencia del tema es llevada por todo el colegio realizando actividades, relacionadas con alumn@s de otras edades, durante todo el periodo escolar, tales como, disfraces, excursiones, obras de teatro, pequeños murales con los más pequeños

    El día de la entrega de premios, el colegio nombra a dos alumn@s para hacer una presentación oral de su proyecto. La mayoría de la información que aquí se presenta es aportada por profesores y formadores de los centros, los cuales este trabajo sin su interés, preocupación, apoyo, no sería posible llevarlo adelante

    “Aprender, es como remar contra corriente, en cuanto se deja, retrocedes”

  8. MUSEO LAR
    “Llevamos el Museo a la gente y no al revés»

    Visitable 365 al año las 24 h., la actividad no cesa.

    Hasta junio 2022 se han creado;

    148 obras, expuestas en espacios públicos:
    + 500.000 piezas colocadas
    2.500 participantes
    + 30.000 horas de trabajo
    + 265 m2 de recreaciones
    + 60.000 Kg. de Hormigón en soportes

     

    Este encuentro entre Arte, Cultura e Historia propone una forma alternativa al Museo tradicional, es un medio de comunicación de masas, integrando la creatividad con el mundo real, su característica principal es no permanecer estático en un edificio, ni espacio geográfico determinado, sino itinerante, teniendo la Ciudad en
    general como cuerpo urbano, dando así una mayor difusión a los temas representados y ampliando su visibilidad.

    • Para ver este museo no es necesario pagar ninguna entrada, ni hacer colas, pudiendo fotografiar libremente con las obras, llevamos el Museo a la gente.
    humanizamos espacios con su presencia

    • Han estado o están expuestos en Sanxenxo mirador porto deportivo, Faro de Finisterre, Cascada de Ezaro, Camariñas paseo marítimo, Museo Melga Ponteceso,
    Corcubión, Cee y Porto de A Coruña y otros.

    Colaboramos con la sociedad para que se conozca nuestro patrimonio:

    Los Museos son un importante medio para el intercambio cultural, el enriquecimiento de las culturas, así como para el desarrollo de la comprensión mutua, de la colaboración y de la paz entre los pueblos, tienen el poder de transformar el mundo, como lugares incomparables de descubrimiento, nos enseñan nuestro pasado y abren nuestras mentes a nuevas ideas, dos pasos esenciales para construir un futuro mejor.

    “La mente, al igual que un paracaídas, solo funciona si se abre”.
    Son exposiciones de impacto positivo. arte sin marco.

    Cada obra cuenta su propia historia, tanto en la construcción de la misma como el contenido y significado de esta. igualmente, cada persona que ha participado ya que son muchas las manos que ayudaron a crearla.

    Divulgamos el patrimonio literario, apoyando nuestros poetas y escritores poniendo en los murales algo de sus creaciones que nos han legado.

    Apadrinamiento
    La colección de los Naufraxios ha sido apadrinada por personas relacionadas con el concurso desde sus inicios.

  9. INVESTIGACION EN LA HISTORIA
    Se trabajan causas históricas, tanto reales como fantásticas para explicar adecuadamente el tema, sobre nuestra comarca
    y de España. Imprescindible recurrir al capital humano que recoge parte de la historia viva, sus protagonistas. Estas personas
    son conocedoras en primera persona de hechos históricos que en muchas ocasiones no están recogidos en ningún libro y
    menos en internet.
    Tras una profunda investigación sobre el tema viajando por la historia, consultando libros y páginas web adquieren unos
    conocimientos que de otra forma no obtendrían

    Implicamos a los participantes en la protección, participación y vigilancia de las obras creadas.

  10. INNOVACIÓN, GERMEN DEL CAPITAL HUMANOEs un proyecto pionero, en torno a las obras realizadas en cada edición. Se crea un arte innovador para divulgar el patrimonio de Costa da Morte a través de un Museo Urbano Itinerante, que cada 2 años aumenta las colecciones con nuevos temas.

    Despierta la curiosidad y el interés en los participantes, dando pistas y orientaciones a su futuro laboral, son jóvenes en edad de enseñarle algo diferente, aprenden a relacionar las materias curriculares con la vida real en el periodo escolar y en este proyecto son varias las áreas que se tocan.

  11. PROYECTO DIGITAL

    A iniciativa de los participantes, también se trabaja la tecnología digital, creando vídeos sobre el proyecto, códigos QR, realizando contenidos propios. Entrando en una nueva visión, sobre la transformación digital con la inteligencia artificial.

  12. COMPROMETIDOS CON LA SOSTENIBILIDAD
    La preocupación por la sostenibilidad influye y conciencia.
    Sostenibilidad económica.
    Busca un equilibrio en lo económico, tanto en la construcción de las obras como en el mantenimiento de estas, a corto y largo plazo. Contribuye a mejorar el bienestar y progreso de las generaciones presentes y futuras.

    Sostenibilidad social.
    Es un museo abierto a todos, es público, itinerante, no hay colas para visitar, aspira a convertirse en un valor compartido por los ciudadanos. Nuestro compromiso con la educación se evidencia en quienes son los creadores de las obras.

    Sostenibilidad ambiental.
    Compromiso con el medio ambiente, para realizar este trabajo no se consume ningún tipo de energía, es un trabajo 100% manual. una vez expuestas, las obras tampoco consumen energía, se benefician de la luz natural y la iluminación pública, no crea ningún tipo de contaminación, no necesita ningún cuidado ambiental.
    El azulejo es un material que perdura en el tiempo, sin mantenimiento. Gaudí lo utilizo en sus creaciones.

    No se utilizan plásticos de ningún tipo, incluso para los embalajes de los restos de azulejos se utilizan cajas de cartón
    recicladas.
    Se promueve el cuidado del planeta.

  13. ECONOMIA CIRCULAR

    Ponemos en valor nuestra Cultura a través de su Historia, especialmente el MAR, siendo la mayoría de las obras representadas sobre el mismo, Faros,
    Naufragios, Fondos Marinos, deportes Acuáticos, Mariscos, Juegos Populares.

    Educación; es la clave para progresar y contribuir de forma sostenible a la mejora de la sociedad, realizando una labor enriquecedora e inspiradora para los participantes.

  14. LOS PROMOTORES
    Ponemos en valor nuestra Cultura a través de su Historia, especialmente el MAR, siendo la mayoría de las obras representadas sobre el mismo, Faros,
    Naufragios, Fondos Marinos, deportes Acuáticos, Mariscos, Juegos Populares.

    Educación; es la clave para progresar y contribuir de forma sostenible a la mejora de la sociedad, realizando una labor enriquecedora e inspiradora para los participantes.

  15. ¿POR QUÉ LOS TEMAS SON SOBRE EL MAR?
    El Mar es cinco veces más grande que la tierra.
    Sus recursos naturales están sin descubrir, alimentos, ciencia, energías y otros.

    ¿Cómo mueven de un continente a otro las mercancías?
    Sin Mar no tendríamos agua Galicia es Costa, es Mar.

    Son nuestras raíces, mar es Costa da Morte, es vida.

     

  16. PROPUESTA NUEVAS EXPOSICIONES
    A la pregunta que se hace a los alumn@s ¿dónde exponer las obras? y su utilidad, hay varios emplazamientos muy solicitados en todas las ediciones,
    entre ellos. A Coruña. El Gaias, Plaza del Obradoiro, a Quintana y otros. Sería una gran satisfacción para todos poder conseguir estos objetivos y una gran promoción para los peregrinos llegar O fin do camino Finisterre-Muxía.

    Son piezas de fácil transporte y no es necesario ningún acondicionamiento del espacio en el lugar que se expongan, son seguras y no voluminosas

  17. INICIATIVAS DERIVADAS DEL CONSUMO
    Ex participantes del Concurso y con nuestro patrocinio, han creado obras en la calle en base a los conocimientos adquiridos en él, siendo
    este una fuente de inspiración para la creación. Paseo marítimo de Laxe, Meninas de Canido en Ferrol, IES A Picota Mazaricos.
  18. EL EQUIPO
    Un gran equipo de personas esta detrás de este trabajo
    -Colegios y asociaciones participantes
    -Asesores del proyecto
    -Diseñadores de Formatos DE MURAL
    – Miembros del Jurado
    -Personal de Suministros Lar
    -Medios de Comunicación
    Y una cantidad de personas que sin que ellos los sepan, con
    sus comentarios ayudan a mejorar las ediciones, año tras año

    Organismos oficiales por su interés y buena acogida en exponer las obras en espacios públicos.
    A todos ellos muchísimas gracias

  19. PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA

Somos una empresa familiar nacida en Corcubión en 1952 y desde siempre muy vinculada a nuestro entorno y nuestra sociedad.

Aportar nuestro granito de arena en la divulgación de nuestra comarca empleando como elemento conductor el azulejo, promoviendo el conocimiento entre los estudiantes y personas con capacidades diferentes, siempre acerca de nuestros recursos naturales como bien de atractivo y colaborar en una economía circular supone un reto y una satisfacción.

REVISTA CoDIC CATALUÑA N.6

Seguimos al lado del Col.legi de dissenyadors d’interiors i decoradors de Catalunya (CoDIC) editando y dándole difusión al número 6 de su revista.

Las revistas TU REFORMA y ARQ/DECÓ no dudan en dar soporte a los proyectos de los Colegiados y en este número podéis disfrutar de gran cantidad de interesantes obras de la mano de Colegiados como Rossend Cortés, Kristina Georgieva, Marta Esteve, Mireia Masdeu y Àngels Casellas. Hablamos de los prestigiosos PREMIS CoDIC, entrevistando a Maria Lledó, por su 1er Premio en la Categoría de Grado y a Nico Rodríguez, por su 1er Premio en la Categoría de Ciclo. Artículos, Reportajes, Ferias, un número muy completo que te invitamos a descubrir.

 

DESCÁRGATE GRATIS EL NÚMERO 6 DE LA REVISTA CoDIC AQUÍ

 

La Decana, Teresa Casas, nos aporta unas líneas sobre los Premios y la Profesión:

«Cuando esta revista salga a la luz, ya habremos celebrado los 24º Premios CoDIC de los mejores Trabajos Final de Estudios. Año tras año la participación aumenta y eso quiere decir que el interés por la profesión está muy vivo.
Una profesión que se modula y adecua a los tiempos y necesidades de las personas a las que sirve, mejorando aspectos, hoy tan necesarios, como la calidad de vida, el bienestar, la accesibilidad, la eficiencia energética y la sostenibilidad del medio ambiente… Una profesión que se vale tanto de la artesanía como de la tecnología, pues juntas aportan valor y progreso. El Diseño de Interiores se ha convertido en necesario para la sociedad, un diseño que debe ser inclusivo, social, pero al mismo tiempo único y personalizado para cada caso o modelo.
Formación y Profesión tienen que trabajar juntos porque de la primera saldrán los futuros profesionales. Los Premios CoDIC nacieron con esta voluntad y de ahí que cada año hagamos este reconocimiento a los estudiantes a través de los Premios. Los Colegios profesionales, el CoDIC entre ellos, tenemos la obligación de continuar la tarea iniciada en la formación reglada, aportando las herramientas para continuar el camino profesional.
Cierro estas líneas de la editorial felicitando a los que han participado, 39 proyectos en total, a los finalistas y a los premiados. A todos ellos la enhorabuena por estos trabajos. En esta edición encontraréis unas paginas dedicadas a los Premios donde veréis unas pinceladas de los proyectos ganadores. ¡Espero que lo disfrutéis!
Al finalizar el año, os deseo y también en nombre de los miembros de la Junta del Codic, un 2023 lleno de buenos proyectos para todos. El Colegio de Diseñadores de Interiores de Cataluña – CODIC estamos trabajando para que así sea».

Teresa Casas Cornellà
Decana CoDIC

 

REVISTA CODDIM MADRID N.8

Desde nuestras plataformas de TU REFORMA y ARQ/DECÓ seguimos apoyando al Colegio de Decoradores y Diseñadores de Interior de Madrid con el diseño y difusión de su revista número 8. Aquí queremos compartirla para que podáis descubrir nuevos proyectos, entre los cuales destacar la propia sede del Colegio en Madrid realizada por César de Pablo, de Llorente Arquitectura, Colegiado y Tesorero de CODDIM. Conoceréis uno de los últimos proyectos de otro Colegiado de Madrid, FrAncisco SilvÁn y también de Teresa Casas, colegiada en la sede de CoDIC. Proyectos de estudiantes, reportajes, entrevistas, eventos, …

DESCÁRGATE LA REVISTA CODDIM 8 AQUÍ GRATIS

 

Os dejamos aquí unas líneas con las que abrimos este octavo número escritas por su Decana, Esther Sánchez Lastra, esperamos que os guste:

Apuesta por la colegiación

Cerramos el año con la satisfacción de haber andado el camino que nos marcamos en Enero: Firmar acuerdos de colaboración con Colegios Profesionales, aumentar las empresas que patrocinan a los colegiados, tener presencia en las distintas ferias que se celebran, en eventos relacionados con la profesión, comunicación continuada con Escuelas Oficiales, mejorar las condiciones de nuestros seguros y sobre todo, la inauguración de la nuestra nueve sede.
Estamos satisfechos y con ganas de continuar y plantear nuevos objetivos para el 2023.
Este año nos ha enriquecido mucho la incorporación de Nines Díaz Lozano como Vocal de la Junta Directiva. Experta en rehabilitación de edificios en distrito centro, con estudio propio y una gran trayectoria profesional. Ella aportará una visión enfocada a la obtención de Certificados, Ayudas y Retribuciones para una mayor sostenibilidad y eficiencia en reformas, así como en trabajar de acuerdo con los Centros de Formación Profesional, para tejer una red de Oficios especializados y mano de obra cualificada.
Y en nuestro radar, para el 2023, una de nuestras prioridades será LA COLEGIACIÓN, con la incorporación de nuevos Colegiados provenientes de las Escuelas Oficiales, (cantera de futuros profesionales), interioristas ya consagrados y la fidelización de los Colegiados que ya forman parte del CODDIM. No nos cansaremos de repetirlo, esta es tu casa profesional y nos encanta contar contigo!
Esther Sánchez Lastra
DECANA CODDIM Madrid

 

Las juntas de movimiento son interrupciones del recubrimiento cerámico que afectan, en algunos casos, a la entera sección del sistema pluriestrato y que están rellenadas con un material deformable, con carácter permanente.

Tienen la función genérica de absorber o atenuar las tensiones generadas sobre el recubrimiento, por causas internas o externas a él.

La tecnología de colocación permite alcanzar un buen rendimiento en la ejecución de las juntas, bien utilizando juntas prefabricadas o bien empleando materiales
compatibles en una ejecución manual. En esta segunda alternativa tenemos:

 

Materiales de relleno y apoyo

Los materiales de relleno y apoyo, que tenemos que ubicar en el fondo de la junta, que deben ser permanentemente compresibles y sobre los que no se adhiera el sellante.

Constituyen el fondo de junta y su papel esencial es mantener constante el grosor del sellante en toda su longitud. Los más recomendados son los de espuma de polietileno, de célula cerrada en su terminación exterior, obtenidos por extrusión continua y comercializados en secciones rectangular y circular, disponibles con diferentes grosores en función de la anchura de la junta.

Materiales sellantes

Los sellantes, como materiales especializados en el acabado exterior de una junta de movimiento, también conocidos como masillas, se comercializan para su aplicación en frío, ya sea en la versión de vertido (autonivelantes) o para aplicarse con pistola extrudidora.
Los materiales para el sellado de las juntas de movimiento están expuestos a las tensiones y a los esfuerzos del sistema de recubrimiento, pero también a las condiciones ambientales y de uso a las que estará sometido en su vida útil.
Según la norma británica BS 5385-1, los sellantes elastoméricos en base a la silicona o los poliuretanos son los más convenientes cuando se prevean movimientos frecuentes de una cierta entidad. Si esos movimientos son poco importantes o poco frecuentes, seleccionaremos materiales de polisulfuros que presentan mayores resistencias a los agentes externos.

En un sellante debemos conocer:

  • El factor de acomodación del movimiento (F.A.M.), también denominado “de deformabilidad permanente” o “elasticidad permanente”, que viene referenciado
    en % respecto a la anchura de la junta. Esta característica es esencial para dimensionar la anchura y la distancia entre juntas. Un sellante de silicona, con F.A.M. del 25 %, nos permite absorber, de forma reiterada, compresiones y tracciones de 2,5 mm en juntas de movimiento de 10 mm. Con sellantes de poliuretano, con F.A.M. del 15 %, precisaremos una anchura de junta de 17 mm aproximadamente.
  • La relación anchura de junta / profundidad del sellante, expresada como cociente (2:1, 1:1, 1:2, 1:3). En función de ese parámetro, indicado por el fabricante, estableceremos la profundidad del material de relleno.
  • La dureza según la escala Shore A (materiales blandos o de mediana dureza), la escala Shore D (materiales duros) o los grados IRHD (International Rubber
    Hardness Degree).
  • El rango de temperaturas entre las que el sellante mantiene sus propiedades.
  • El tiempo de curado, dentro de un intervalo de temperaturas. El endurecimiento de las siliconas también depende de la humedad ambiental, además de la
    temperatura.

 

Los fabricantes también aportan otros datos relativos al comportamiento en inmersión, el envejecimiento por calor o acción de los rayos UV y, en algunos casos, la resistencia química a productos específicos. La norma británica BS 6213 contempla una guía para la selección y aplicación de los materiales de sellado. Los sellantes desarrollan su capacidad deformable en una dirección, de ahí la exigencia de que no se peguen al fondo de junta. Al mismo tiempo, precisan de un buen anclaje
a los laterales de la junta por lo que debemos controlar el grado de limpieza y, para algunos tipos de sellante, también la ausencia de humedad. Algunos productos
requieren imprimaciones previas para favorecer la adherencia.

En el caso de recubrimientos impermeabilizados, dispondremos manguitos en los sumideros y bandas elásticas sobre las juntas estructurales. En pavimentos con especiales exigencias de resistencia mecánica recurriremos a juntas prefabricadas que nos aseguren el buen comportamiento ante las cargas dinámicas previstas. En pavimentos de alta resistencia y estanqueidad químicas, las bandas elásticas sobre juntas estructurales deben contar con protección de acero resistente a la corrosión química.

 

ESPECIAL JUNTAS 2022

Especial Juntas para Colocación: BORADA® EPOLUXE – Propamsa

 

La junta de colocación es la separación física entre baldosas en un recubrimiento cerámico. Sus principales funciones son absorber las tensiones en el recubrimiento; ayudar a la difusión del vapor desde el interior y absorber las desviaciones dimensionales de las baldosas.

En el mercado se pueden encontrar diferentes tipos de materiales para juntas, rejuntados cementosos y materiales de rejuntado de resinas reactivas (también conocidas como juntas epoxi) y el objetivo de este especial es probar, durante los próximos números, varios de estos productos y valorar diferentes aspectos de los mismos.

Desde tu reforma hemos llevado a cabo un estudio sobre el rejuntado. De la mano del monitor Jesús Sánchez, formador de formadores y técnico en alicatado con una larga experiencia en obra real, nos dará su punto de vista como colocador sobre las diferentes aplicaciones. Años atrás se adquirían productos de rejuntado que tenían dos versiones, una para junta ancha y otra para junta fina. Con el paso del tiempo las marcas buscaron practicidad y comodidad a la hora de la elección, por lo que mejoraron sus técnicas para crear una versión de rejuntado cementoso que fuera válido para todo tipo de juntas. Esta versión es actualmente la más utilizada por los colocadores cerámicos.

Así pues, remarcamos que la realización de los diversos ensayos no pretende un análisis comparativo, sino que quiere extraer una valoración independiente de cada producto para facilitar a los colocadores una elección adecuada para sus obras, de- pendiendo del tipo de trabajo que vayan a ejecutar. Empezamos pues, con la familia de juntas epoxi, que tradicionalmente conllevaba una serie de dificultades durante su aplicación, y que actualmente, gracias a la innovación, ha evolucionado en positivo hacia una muy fácil instalación.

Propamsa: Especial Juntas para Colocación

Borada® Epoluxe es un producto bicomponente para el relleno de juntas estancas y/o antiácidas hasta 20 mm de ancho entre piezas cerámicas en cualquier tipo de pavimento o revestimiento, tanto interior como exterior. En cerámicas con microporosidades es recomendable verificar la limpieza o consultar con el Servicio de Asistencia Técnica (SAT). Adecuado para pavimentos y revestimientos residenciales e industriales, expuestos al contacto permanente u ocasional con agentes químicos. Ideal para piezas cerámicas especiales en cocinas, piscinas, aguas terma- les, duchas, locales comerciales, etc. Gran resistencia al envejecimiento y a las manchas. Total uniformidad de color.

 

¡Descárgate el especial aquí!

 

¡YA EN TU QUIOSCO! DICIEMBRE 2022

Diciembre es un mes cargado de esperanza, buenos deseos e ilusión. Un año más que se va para dar la bienvenida a un 2023 que estará repleto de proyectos y ganas de apostar. Y lo haremos a vuestro lado, de la mano de nuestros lectores, como lo hemos venido haciendo durante todo este tiempo.

En este número de nuestra revista Tu Reforma, vas a poder descubrir un proyecto de rehabilitación e interiorismo a cargo del estudio Vitale. Se trata de una vivienda en la ciudad de Castellón con un estilo relajado y armonioso donde se rescata la poesía del espacio.

Además, el estudio Moho Arquitectos ha construido un hotel cápsula modular, autónomo, nómada y sostenible. No te pierdas este fantástico módulo de 35m2 con piscina infinita, ducha y zona lounge en mitad de un desierto relajante.

En este último número os traemos un especial de cerramientos y ventanas para que tengas tu hogar a punto durante los meses de frio.

Te dejamos el link del número  anterior con un especial de aislamiento

Por último, descubre en nuestro estudio “Especial Juntas” los mejores productos para el rejuntado, en este número aplicamos el epoxi de Propamsa.

¡Aprovechamos para desearte una Feliz Navidad!

 

DESCÁRGATE LA REVVISTA EN PDF

 

 

 

 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad