En ‘tureforma’, os informamos de la nueva colección de la firma Bathco, junto al prestigioso diseñador de moda, David Delfín.
Lo que se podría definir como un fondo de armario, un básico, algo imprescindible que no pasa de moda y siempre está ahí, eso es el modelo Sicilia, un lavabo caracterizado por la curvatura de sus líneas. Y lo que le hace aún más especial es cuando se hace en porcelana natural dejando ver el material en su estado más puro transmitiendo la artesanía de su proceso de creación.
BATHCO BY DAVID DELFÍN
Pero todavía hay más, tras la intervención de David Delfín, Sicilia se viste de gala con el estampado Pink Flamingos. Un decorado que nos traslada a la estética trash de los 70 o, lo que es lo mismo, el lado más kitsch de Las Vegas o Miami. El diseñador se inspiró en la película que lleva su mismo nombre y, en concreto, en Harris Glenn Milstead conocido por su caracterización como el drag queen Divine, un personaje que ha trascendido por lo controvertido que fue en su momento.
El espíritu innovador de Bathco siempre le ha llevado a buscar nuevas fuentes de inspiración y a explorar otros campos que aparentemente pueden resultar ajenos al mundo del baño pero que comparten la pasión por el diseño. Fruto de esta inquietud surgió en 2015 la colaboración con el prestigioso diseñador de moda David Delfín dando como resultado una primera colección compuesta por tres estampados: Diamante, Ants y Flash que en 2016 se ha visto ampliada con tres nuevos decorados: Ali, Jellyfish y Pink Flamingos.
Desde ‘tureforma’ os contamos que Grupo Cosentino, compañía global española líder en la producción y distribución de superficies innovadoras para el mundo de la arquitectura y el diseño, promueve la obra “Photo New Skin Architecture”, un espectacular libro desarrollado por el Profesor Ricardo Santonja, fotógrafo y Doctor en Arquitectura por la ETSAM – Universidad Politécnica de Madrid.
El libro está basado en la tesis doctoral de Santonja “Estudio de las formas de aplicación de la fotografía sobre los materiales pétreos para la arquitectura”. A partir de este germen inicial, y bajo el concepto fundamental de la unión de la fotografía a los materiales de construcción arquitectónica como parte del material utilizado, la obra realiza un recorrido sobre la historia de la fotografía, la evolución de las formas de impresión fotográfica, y las más innovadoras formas de impresión actual de la imagen sobre los materiales que crean la arquitectura.
COSENTINO, PARTE ESENCIAL
Cosentino, además de editar el libro, forma parte fundamental de este vasto estudio al facilitar el trabajo doctoral y de investigación de Santonja a través de sus materiales y soluciones pétreas tales como Silestone® y Dekton®.
Por su parte, entre las diferentes técnicas investigadas, el láser CO2 de la empresa TROTEC LASER, es la forma de impresión elegida para el centro de esta investigación.
Con todo ello, “Photo New Skin Architecture”, condensa más de diez años de trabajo donde el autor indaga y muestra una piel innovadora y de infinitas posibilidades como nueva forma conceptual que une el arte de la fotografía al proyecto arquitectónico. El libro cuenta además con la participación de diferentes arquitectos e intelectuales de prestigio internacional que han reflexionado sobre el tema tratado en la investigación.
DIMAD, SEDE DE LA PRESENTACIÓN
Parte de ellos participaron en la presentación de la obra que tuvo lugar en la Central de Diseño de Matadero, sede de la Asociación de Diseñadores de Madrid (DIMAD). El acto contó con la presencia de figuras tales como Álvaro Planchuelo, Marta Maíz, Raúl Fraga, Enrique Recuero o Taciana Laredo entre otros, además del propio Santonja, así como de Santiago Alfonso en representación de Cosentino.
Este acto forma parte de un extenso programa que llevará la obra por diferentes ciudades tanto de España como de todo el mundo. Como apunta el autor, “la filosofía fundamental de este libro es plasmar ese afán que el hombre ha tenido a lo largo de su historia de grabar su espacio de cobijo, desde las más primitivas cuevas hasta nuestros días. Al igual que Miguel Ángel creó un nuevo concepto de espacio uniendo pintura con arquitectura, en este libro encontramos el reto conceptual de unir la fotografía con la arquitectura, buscando nuevas formas de entender el espacio.
El libro, que cuenta con un cuidado y excelente trabajo de impresión, se redondea con una belleza extraordinaria gracias a las fotografías de Santonja, realizadas en los innumerables viajes que ha realizado durante la elaboración del libro: Tokio, Argel, Moscú́, Tallin, Roma, Palermo, Siracusa o Madrid. Con su peculiar estilo de “Poemas de luz” estas imágenes, que ejercen de hilo conductor de la obra, hacen soñar al lector con la unión mágica de la fotografía y de la arquitectura para la generación de nuevos espacios vividos.
En ‘tureforma’ os contamos uno de los recientes proyectos del diseñador de interiores Fran Clausell. Instinto Carnívoro es un restaurante situado en la ciudad de Castellón.
SOBRE FRAN CLAUSELL
En 2010, Clausell transforma el estudio de diseño Ideoestudi en un espacio Coworking, Ideoestudi_Espacio Coworking, con el objetivo de fomentar sinergias entre diferentes disciplinas y compartir un mismo lugar de trabajo. Fruto de dicha transformación, crea, junto con otros profesionales, la firma Mash Grupo, plataforma cuyo objetivo es proveer a nuevos proyectos empresariales, tanto de autónomos como de pymes, de protocolos y planes de actuación, así como de las herramientas necesarias para llevarlos a cabo. En la actualidad, ejerce como arquitecto de interiores en la firma Fran Clausell Interiorismo Sostenible, así como en la plataforma Mash Grupo, y como director ejecutivo de Ideoestudi_espacio coworking.
En su afán de impulsar y difundir el Diseño de Interiores, compagina su actividad profesional con el puesto de delegado en Castellón del Colegio de Diseñadores de Interior y Decoradores de la Comunidad Valenciana, pertenece al consejo Europeo de Arquitectos de Interior, a la Federación Internacional de Arquitectos de Interior y es socio de La Exprimidora, asociación de diseñadores y creativos de Castellón.
EL PROYECTO: INSTINTO CARNÍVORO
Fran Clausell explica las claves de su proyecto, el restaurante Instinto Carnívoro, sito en la ciudad de Castellón:
–Aspectos demandados desde la propiedad
Los principales condicionantes fueron el espacio limitado en relación con el aforo de comensales que exigía el cliente, y el presupuesto.
El restaurante tiene que compartir espacio en la misma nave industrial con un negocio de elaboración de productos cárnicos, y ese ha de ser uno de los valores diferenciadores del restaurante: el producto obtenido en la carnicería se servirá directamente al restaurante. Toda la variedad de carnes de la carnicería estará reflejada en la carta del restaurante.
-Estado general del espacio antes de acometer el proyecto
El espacio formaba parte de la carnicería actual, utilizado como cocina, vestuario, baño, oficina y una pequeña parte de la nave industrial que ocupa actualmente la carnicería.
-Localización de espacio y superficie
El proyecto comparte espacio en una nave industrial con una carnicería propiedad del cliente. Está situada en la ciudad del transporte, nave 13. Un polígono de fácil acceso pero algo alejado del centro de la ciudad. La superficie aproximada es de 80 m2.
-Rasgos característicos del espacio donde se ha realizado el proyecto
Se trata de un restaurante – sala degustación situado en planta baja, compartiendo nave industrial con una empresa de elaboración de productos cárnicos. El espacio disponible es en forma de tubo y con una única línea a fachada. La altura disponible es excesiva para las proporciones de la planta. Los revestimientos existentes después del derribo de los espacios compartidos con la carnicería son los iniciales existentes en la nave industrial (suelo de hormigón y paredes de bloque de hormigón, con estructura metálica).
Referente a las instalaciones (agua, luz, climatización…): se ampliarán las ya utilizadas para la carnicería.
-Filosofía general del proyecto.
Crear el escenario idóneo para que los clientes del restaurante disfruten de las recetas carnívoras de sofisticada elaboración que se servirán en el restaurante, dentro de una atmósfera elegante y selecta, con referencias al producto cárnico (rojo, madera…)
-Aspectos que se han querido inculcar en este espacio a través de la realización de este proyecto.
Principalmente transmitir una relación entre el espacio, la carne y su proceso de fabricación, de una manera selecta.
-Dificultades a la hora de desarrollar y materializar el proyecto.
Las proporciones del espacio (muy profundo y alto, pero estrecho). Los aislamientos entre las cámaras de la carnicería y la nave colindante (tanto asilamiento acústico como térmico: hay mucho ruido de las cámaras frigoríficas y en la nave entraba mucho frío / calor por el techo), dado el presupuesto ajustado. Integrar correctamente la fachada del restaurante con la gran fachada de la carnicería, que correspondía a toda la nave industrial.
-Materiales empleados en suelos, muros y techos
Pavimentos: Porcelánico acabado tipo acero Corten.
Revestimientos: paredes de pladur pintadas; tablero de OSB cortado en franjas de 15 – 20 – 25 cms; Porcelánico tipo acero Corten; las cajas de almacenaje de los vinos, a modo de botelleros.
Techo: falso techo de pladur pintado (igual que paramentos); Techo suspendido de tablero OSB (en franjas) con estructura de rastreles y vigas de pino.
-Principales elementos de mobiliario y su disposición en el espacio interior
Mesas rectangulares, cuadradas y sillas (compradas a una firma especializada en restauración), y un banco corrido de diseño propio realizado con tablero OSB. Las encimeras de los baños y los espejos también son diseño propio.
-Características principales de iluminación y tipos empleados
Se buscó que la iluminación fuese totalmente puntual, que iluminasen exclusivamente a las mesas y en algunas zonas de paso, con el objetivo de conseguir un ambiente íntimo y elegante, mediante la utilización de focos empotrados orientables en negro y bombillas de LED en tonos cálidos, semiocultos entre los tableros de OSB suspendidos del techo.
Como elemento decorativo se utilizó en una línea lateral unas luminarias suspendidas de estética más industrial, con bombilla de bajo consumo. Y en la zona de barra se apoyó la iluminación del techo con unos apliques empotrados a una altura cercana al pavimento para resaltar la zona de paso.
-Breve valoración del resultado final del proyecto.
Se consiguió la elegancia y exclusividad que el cliente nos pedía, al mismo tiempo que hacíamos referencia a la carne y a su proceso productivo. También evitamos la forma de tubo del local mediante la colocación de la zona de barra en el centro, creando dos ambientes diferenciados. El diseño de la carpintería de la fachada junto con algunos materiales y modelos de iluminación acentúan el carácter industrial del proceso de elaboración de la materia prima del restaurante: la carne.
-Tiempo de ejecución.
Tres meses aproximadamente.
-Detalles de interés a la hora de iniciar el proyecto.
El objetivo principal que buscábamos con la solución de este proyecto era que ofreciendo la posibilidad de que cualquier comensal, una vez probado un tipo de carne en una receta, pudiera comprarla justo al salir del restaurante.
Nos centramos principalmente en los materiales y la iluminación para conseguir que el producto del cliente transmitiera la calidad y sofisticación que demandaba.
En tureforma os contamos que la firma Bosch entra en el mercado del aire acondicionado en España con el lanzamiento de su nueva gama de aire acondicionado comercial de Caudal Variable Refrigerante (VRF). Se trata de nuevos sistemas de alta eficiencia Bosch 5000 VRF que cuentan con una amplia gama de potencias que van desde 8 kW a 200 kW suministran calefacción y refrigeración simultáneamente para oficinas y grandes edificios. Equipos que ofrecen una forma altamente eficiente de gestionar el confort en calefacción y refrigeración
RECUPERACIÓN EFICAZ DEL CALOR
Diseñado para maximizar la eficiencia energética, el sistema de recuperación eficaz de calor posee un Índice de Eficiencia Energética (EER) con una clasificación de 7.0 en la unidad de 8HP (con el 50% de las unidades interiores funcionando en frío y el otro 50% funcionando en calor). La capacidad del equipo de proporcionar calefacción continua mientras se realiza simultáneamente un ciclo de desescarche que permite el más alto confort.
Bosch 5000 VRF cuenta con las siguientes gamas que ofrecen alto rendimiento y fácil instalación: sistema de recuperación de calor de tres tubos, Serie RDCI, sistema de bomba de calor VRF de dos tubos Series DCI y SDCI, y un sistema bomba de calor mini VRF, Serie MDCI.
MÁXIMA FIABILIDAD
Los compresores de las series RDCI (con recuperación de calor) y SDCI (bomba de calor) maximizan la fiabilidad y permiten a cada sistema operar con hasta 1.000 metros de tubería. Además, el diseño de una innovadora tecnología de refrigeración de aire para el módulo inverter, permite una refrigeración más eficaz de los componentes electrónicos para un mejor rendimiento. Gracias al especial diseño y al aumento del área de intercambio de calor la caja de control puede reducir su temperatura hasta 8º C.
DISEÑO INNOVADOR
Por su parte, el diseño innovador del ventilador en las unidades más potentes de la gama ofrece un mayor rendimiento global, un aumento del 14,3% del volumen de aire y una reducción de hasta 4 dB del nivel sonoro. Los ventiladores de cuatro y tres aspas, incluidos en toda la gama RDCI y los módulos SDCI, de 12HP – 18HP, junto con la función nocturna, permiten ofrecer la solución perfecta.
Cada sistema de aire acondicionado VRF puede ser gestionado por controles simples, centralizados o BMS. El VRF Intelligent Manager (BVIM) no solo puede controlar individualmente 1.024 unidades, sino que también permite que se supervise el consumo de energía de cada unidad a través de un smartphone, una tablet o un PC.
Jesús Pozo, Jefe de Ventas Nacional, Aire Acondicionado Comercial e Industrial, comenta: “Las ingenierías se enfrentan cada vez más al reto de recomendar sistemas flexibles, con la capacidad de maximizar la eficiencia. Teniendo en cuenta esto, hemos tomado la decisión de introducir los sistemas Bosch 5000 VRF, que ofrecen el máximo rendimiento y confort de manera eficiente para oficinas y edificios, con la confianzade los conocimientos y la experiencia de una marca global con un gran prestigio en el sector.»
Desde tureforma, os informamos de una serie de consejos prácticos que Azulev Grupo, una de las firmas más importantes del sector, propone para la limpieza de pavimentos de gres porcelánico.
Todos los pavimentos son susceptibles de retener suciedad en cierta medida. Esto depende de sus peculiaridades: si su textura es rugosa o seca, si tiene relieves acentuados en los que se acumula la suciedad. A la hora de elegir pavimentos de gres porcelánico es importante conocer todas sus características, entre las que se incluyen las particularidades de mantenimiento y limpieza.
PRODUCTOS ESPECÍFICOS
¿A quién no le ha pasado que una vez colocado y rejuntado el gres porcelánico le han quedado restos de cemento en la superficie? En muchos casos, basta la limpieza con una solución ácida diluida, como por ejemplo vinagre, para eliminar la suciedad. Pero también existen productos específicos para limpiar el gres porcelánico que deben usarse con precaución, puesto que suelen presentar concentraciones de ácido muy elevadas.
En el mercado podemos encontrar productos como Deterdek, de Fila. Este desincrustante-quitamanchas es ligeramente ácido y fácil de utilizar. Sólo tienes que verter el líquido sobre las manchas, dejar actuar unos minutos y frotar con un cepillo de cerdas rígidas de plástico que sea suficientemente abrasivo enérgicamente, no de cerdas metálicas. Finalmente, debes aclarar con agua y limpiar con tu limpia suelos habitual. Aunque, por su nivel de acidez, sólo debes utilizar este tipo de productos en casos muy puntuales.
CONSEJOS PRÁCTICOS
El mantenimiento del gres porcelánico es muy sencillo: una limpieza periódica mediante un lavado con agua o una solución diluida de detergente son suficientes para devolver al pavimento o revestimiento sus características originales.
Estos son 5 consejos para la limpieza del gres porcelánico:
-Nunca efectúes una limpieza ácida sobre revestimientos o pavimentos recién colocados, ya que el ácido reacciona con el cemento no fraguado, pudiendo deteriorar las juntas.
-Impregna la superficie con agua limpia previamente a cualquier tratamiento químico, para prevenir la posible absorción de los agentes utilizados por el material de rejuntado y por el soporte cerámico, y aclara inmediatamente después del tratamiento, para eliminar los restos de productos químicos.
-Considera tanto las características del pavimento o revestimiento, como las recomendaciones del fabricante.
-Evita abrasivos, golpes y punzonamientos que puedan rayar, romper o deteriorar las superficies del suelo.
-Evita el contacto con productos de limpieza que contengan ácidos fuertes.
Pon en marcha estos consejos para disfrutar de un suelo porcelánico perfecto.
La Plataforma de Edificación Passivhaus, asociación sin ánimo de lucro que promueve los edificios pasivos de España, ha participado en el último ‘meeting shop’ de ‘tureforma’ en Málaga, celebrado el jueves 7 de abril en las instalaciones de Molina Caballero, prestigiosa tienda malagueña de azulejos, baños y cocinas. En este caso, Juan Manuel Castaño ha presentado a los asistentes las principales características y ventajas que ofrece este estándar.
Así, este tiene su origen en Alemania en el año 1991 y posteriormente se expande por todo el mundo. Se trata de un estándar de construcción que combina un elevado confort interior con un consumo de energía muy bajo y un precio asequible, gracias al máximo cuidado de la envolvente del edificio y a un sistema de ventilación controlada.
Tal y como afirma la propia plataforma, los edificios Passivhaus reducen en un 75% las necesidades de calefacción y refrigeración. La poca energía suplementaria que requieren se puede cubrir con facilidad a partir de energías renovables, convirtiéndose en una construcción con un coste energético muy bajo para el propietario y el planeta.
Además, este estándar no supone el uso de un tipo de producto, material o estilo arquitectónico específicos sino la optimización de los recursos existentes a través de técnicas pasivas, como por ejemplo un buen factor de forma, que reduzca la superficie en contacto con el exterior para disminuir las necesidades de climatización, una orientación correcta de las ventanas para aprovechar el calor del sol cuando están cerradas y la ventilación natural al abrirlas, o poner protecciones solares que impidan un sobrecalentamiento en verano, etc.
La firma Rosagres, especializada en piscinas y pavimentos exteriores, vuelve a ser patrocinador del evento de ‘tureforma’ en esta ocasión en el ‘Meeting Shop’ celebrado en las instalaciones de Molina Caballero, el jueves 7 de abril en Málaga.
Tania Yauseichyk , Project Manager de la compañía, fue la encargada de la ponencia: ‘Especialización en exteriores, piscinas y pavimentos industriales’ con la que ilustró a los prescriptores y profesionales del sector que asistieron a la emblemática tienda malagueña de azulejos, cocinas y baños.
ROSAGRES, TRADICIÓN FAMILIAR
Rosagres, firma especializada en piscinas y pavimentos exteriores de gres porcelánico de alta calidad, ofrece una amplia variedad de productos y soluciones constructivas a sus clientes, apostando por el diseño como valor añadido.
Es una firma familiar con sede en Tarragona que lleva doscientos años dedicada al mundo de la cerámica. Rosa Cardona la constituyó como empresa, su hijo Ramón Sugrañes la lideró en la segunda mitad del siglo XX . El nombre actual, Rosagres, data de 1986.
La empresa cuenta con más de 40 años de especialización fabricando gres extrusionado, piscinas, gres porrcelánico y gres natural. En los últimos años, la empresa estrena su moderna fábrica en Vallmoll incorporando la tecnología digital. También explora un nuevo concepto, i’mperfect, impregnando de realismo natural cada una de sus colecciones.
Rosagres exporta en países de todo el mundo y tiene un fuerte compromiso con la sostenibilidad medioambiental, apostando por la reutilización y perfecto control de todos los materiales.
La firma Fakro vuelve a estar presente como patrocinador del evento de ‘tureforma’, protagonizando una de las ponencias del encuentro celebrado en las instalaciones de Molina Caballero el jueves 7 de abril en Málaga, el más reciente ‘Meeting Shop’ de ‘tureforma’.
Juan Cañive, presentó la ponencia: «Cómo optimizar cerramientos para conseguir una vivienda más sostenible» ante la expectación de los numerosos profesionales presentes. El prescriptor pudo disfrutar además del stand de Fakro en la emblemática tienda de Molina Caballero (referente en azulejos, baños y cocinas en Málaga).
FAKRO, CALIDAD Y VARIEDAD
Fakro es una firma familiar nacida en 1991 ofrece una amplia gama de productos, con innovaciones constantes que garantizan una vivienda confortable en los espacios bajo cubierta. Estos productos son:
-Ventanas para tejados con diferentes modos de apertura: giratorias, con eje superior, giratorias/proyectantes, verticales, de continuación, claraboyas y lucernarios.
-Accesorios para ventanas: celosías venecianas, cortinas interiores, toldillos exteriores, persianas, sistemas de accionamiento a distancia y sistemas de salida de humos.
-Paneles solares
Todos los productos de Fakro cumplen con elevados estándares de calidad y seguridad, comprometidos con el ahorro energético y la conservación del medio ambiente. Después de haber lanzado las escaleras escamoteables hace varios años, el producto ahora ocupa el segundo lugar en el mercado internacional.
Una de las ponencias del encuentro celebrado en las instalaciones de Molina Caballero el jueves 7 de abril en Málaga, ha sido la de Marazzi Group, uno de los patrocinadores del nuevo Meeting Shop de ‘tureforma’.
Vicente Ibáñez, director de Ventas de la firma, ha realizado la ponencia: ‘Pavimentos y revestimientos pensados para cada exigencia del hábitat contemporáneo. La emoción de la materia». En ella ha mostrado a prescriptores y demás profesionales del sector en Málaga las múltiples posibilidades que ofrecen los productos de la compañía. Ha sido una charla completa e interesante en este punto de venta, toda una referencia del sector en Málaga. Los asistentes han podido reflexionar y ampliar la información en el stand que la firma ha instalado en las instalaciones de Molina Caballero.
MARAZZI, CALIDAD Y POLIVALENCIA
La experiencia y la capacidad de innovar, la creatividad y el diseño, la tradición y la cultura, el amor por la cerámica, el cuidado del medio ambiente: estos son los puntos fuertes de la empresa Marazzi, que desde 1935 da forma a los espacios del habitar, aunando estética y gran calidad de los materiales. Con más de 3.500 productos de gres porcelánico, gres cristalizado y monococción, además de mosaicos, mármol, granitos y piedras naturales disponibles en diferentes formatos, colores, espesores y superficies, Marazzi puede responder puntualmente a los requerimientos del hábitat y de la arquitectura contemporánea.
En la actualidad, los azulejos cerámicos de Marazzi no se utilizan solo en los pavimentos y los revestimientos de uso residencial, sino que – gracias a sus excelentes características técnicas y estéticas – se emplean cada vez más en zonas públicas y en grandes obras de arquitectura. Marazzi lleva decenios estudiando y proponiendo en el mercado nuevos ámbitos de aplicación para los productos cerámicos, ofreciendo a los arquitectos productos con características técnicas de gran calidad (a través de la marca Marazzi Tecnica) y soluciones cada vez más amplias para la arquitectura (a través de la División Marazzi Engineering).
Wandegar protagonizó una de las ponencias del ‘Meeting Shop’ de ‘tureforma’ en las instalaciones de Molina Caballero, el jueves 7 de abril en Málaga. La firma especializada en fachadas y pavimentos, líder en su sector, fue uno de los patrocinadores del evento.
Javier Cano, Gerente de la empresa, fue el encargado de ofrecer la ponencia: ‘Fachadas Ventiladas y Pavimentos Técnicos Cerámicos. Seguridad y diseño al servicio de la innovación’ que despertó gran interés entre los prescriptores y profesionales del sector que asistieron a la emblemática tienda malagueña de Molina Caballero.
WANDEGAR,EMPRESA LÍDER
Wandegar nace en Barcelona en el año 2001, centrando su actividad en la instalación de fachadas ventiladas.
En el año 2006, el Grupo Torrecid, empresa líder mundial en productos y servicios para la industria de la cerámica y el vidrio, adquiere la sociedad y le da un nuevo enfoque a la empresa, convirtiéndola así en una Ingeniería centrada en ofrecer soluciones técnicas para Proyectos de Arquitectura e interiorismo, ampliando la gama de soluciones, ya no solo de fachadas ventiladas, sino también en otras aplicaciones, como suelos técnicos, techos cerámicos o sistemas de colocación en seco.
En la actualidad Wandegar es una empresa líder en su sector. Nos basamos en la calidad, la innovación y el servicio como pilares para ofrecer a nuestros clientes las mejores ventajas competitivas y el mayor valor añadido.
La primera de las ponencias del ‘Meeting Shop’ de ‘tureforma’ celebrado en las instalaciones de Molina Caballero el jueves 7 de abril en Málaga, ha corrido a cargo de Patricio Contreras, Technical Manager de Kerakoll en España. Una vez más ha impartido cátedra ante arquitectos, arquitectos técnicos, interioristas, decoradores y profesionales del mundo de la reforma que se han dado cita en esta emblemática tienda de azulejos, baños y cocinas. Contreras ha explicado las bonanzas del producto estrella de la firma, Biocalce. El enfoscado natural ha centrado gran parte de la ponencia, en la que se han explicado sus particularidades y también su concepción de la construcción del bienestar.
CARACTERÍSTICAS DE BIOCALCE
Se trata de un enfoscado natural certificado, eco-compatible, de cal natural pura NHL 3.5, conforme a la norma EN 459-1, para el zócalo altamente transpirable certificado WTA, idóneo para el GreenBuilding y la Restauración Histórica. Contiene sólo materias primas de origen estrictamente natural. Con reducidas emisiones de CO2 y bajísimas emisiones de COVs. Con ventilación natural activa en la dilución de los contaminantes de interior, bacteriostáctico y fungistático natural. Reciclable como árido después de su vida útil. Biocalce® Zócalo es específico para las intervenciones de mejora de muros con zonas hinchadas, erosionadas y desconchadas causadas por la exposición a las agresiones atmosféricas y a la acción disgregante de las concentraciones salinas por remonte capilar.
Se trata de un producto que además, cuenta con las siguientes ventajas:
– Natural, poroso y altamente transpirable, deja al muro libre para respirar.
– Antibacteriano natural.
– Alta resistencia a las sales, elevada capacidad de evaporación, baja absorción capilar.
Esta semana ‘tureforma’ se ha desplazado a Málaga para realizar un nuevo ‘meeting shop’, concretamente en las emblemáticas instalaciones de Molina Caballero, dedicada a la venta de azulejos, baños y cocinas. A través de sus tiendas, ésta se ha convertido en todo un referente dentro del sector a nivel nacional.
Así, las instalaciones situadas en la calle Hermann Hesse, 25-27 en el Polígono Ind. Guadalhorce han acogido este evento que ha contado con la inestimable colaboración de Marazzi, Kerakoll, Rosa Gres, Fakro y Wandegar.
Se trata de un evento acogido con gran éxito por parte de sus 110 asistentes que han estado atentos a todas las novedades presentadas por las distintas firmas. Sin duda se trata de un éxito que constata la eficacia de esta herramienta que acerca las nuevas tendencias, sistemas constructivos y todos los avances en esta materia a los profesionales del sector.
SOBRE EL ‘MEETING SHOP’
Así, esta es una acción pensada para los prescriptores y que se destina a fomentar la reforma, en la que proponemos un gran punto de encuentro que conecta a arquitectos, arquitectos técnicos, interioristas, decoradores y profesionales del mundo de la reforma con el punto de venta. Y es que el área de prescripción se ha convertido, cada vez más, en un aspecto fundamental.
Un evento en el que los asistentes pueden descubrir nuevas soluciones para la rehabilitación en charlas y ponencias, conocer las novedades en las diferentes zonas expositivas, disfrutar de prácticas con utilización de materiales en directo, sorteos y un gran número de actividades destinadas a que puedan contar con las herramientas y soluciones más completas para ser competitivos y estar al día en el mundo de la reforma.
SOBRE MOLINA CABALLERO
Molina Caballero es una tienda de azulejos, baños y cocinas referencia en Málaga. Con más de 40 años de experiencia en el sector, se distingue por ofrecer a sus clientes las mejores marcas al mejor precio, junto a un servicio cercano y profesional. En sus exposiciones y almacenes en Málaga pueden encontrarse todas las categorías de producto necesarias para la reforma de casa, baño o cocina. Y es que, tal y como comentan desde Molina Caballero, “tenemos la mejor y mayor variedad de azulejos y suelos porcelánicos, sanitarios, griferías, platos de ducha, bañeras, mamparas de baño, accesorios, muebles de baño, ayudas a minusvalía, cocinas, encimeras, electrodomésticos, así como materiales de construcción en general”.
Modern consumers want a clean and fresh toilet. They frequently buy toilet rim blocks or gels more than 50 per cent of European consumers purchase such products at least once a year. After all, the rim blocks and gels help fight unpleasant odours when flushing and help keep the toilet clean. The products also help prevent urine deposits and calcification and release a pleasant long-lasting fragrance in the entire room. But the products have their disadvantages: The holders or baskets in the toilet are not aesthetically pleasing and they are attached in an unhygienic area, causing them to become breeding grounds for bacteria. The new, rimless toilets from Villeroy & Boch with innovative DirectFlush technology make it difficult to attach normal toilet rim blocks or gels as they often have no grip.
VIFRESH. TOILET INNOVATION
In order to solve this problem and allow the use of toilet blocks and gels in DirectFlush toilets, Villeroy & Boch has developed their latest toilet innovation: ViFresh. ViFresh allows you to use state-of-the-art flush technology along with toilet rim blocks and gels. ViFresh toilets have an integrated compartment behind the toilet seat, where a standard toilet block or gel can be placed. The solution is not merely hygienic – preventing physical contact with the toilet bowl – but is also very aesthetically pleasing. The compartment is inconspicuously integrated in the ceramic body and is safely closed with a cover available in white and chrome.
«A solution as discreet as the ViFresh for toilet blocks or gels has not ever been offered on the market,» emphasizes Vessella Carrilo, Senior Product Manger at Villeroy & Boch. «As the flush flow in ViFresh toilets is not stopped by the hanging toilet blocks as is the case in other toilets, the flush capacity is optimal.»
INSTALLATION
ViFresh toilets are installed just like any other toilet. An access point to the water pipe can be found in the ceramic bench on the ViFresh toilet. Instead of a single pipe all the way through, a pipe section with upward opening is installed. The pipe comes with an optional small basket for gel or blocks, which can later be removed in order to be cleaned with running water. The cover included in the delivery forms a solid seal and functions both as child proofing and splash protection.
ViFresh is available for wall-mounted standard toilet models in the Subway 2.0 and Vivia collections. The added hygiene option is interesting for both private households and semi-public areas. The use of ViFresh is perfect for hotels or restaurants along with facilities such as surgeries as they all demand the utmost from toilet hygiene
Desde ‘tureforma’, os contamos las principales claves técnicas que propone Grupo Gubia para acertar la elección de las puertas de madera. Verónica Sancho, arquitecto jefe del estudio GUBIA especializado en trabajos con madera y bambú, explica una serie de recomendaciones a la hora de elegir.
Las puertas de madera de cualquier espacio son las que nos dan la bienvenida al mismo, las que nos reciben y nos provocan una primera impresión y las que -de forma diaria y constante- están al servicio de una vivienda, una oficina, un establecimiento o cualquier otro tipo de local o espacio público. Por ello, además de cuidar su estética y diseño para que ese primer impacto sea el que nosotros buscamos, también debemos prestar mucha atención a los aspectos más técnicos para su buen funcionamiento. La forma en que estas puertas de madera estén configuradas determinará en gran medida la durabilidad y resistencia de la misma. Cuando una puerta de madera cumpla ciertas garantías y prestaciones su vida útil será mucho más larga y nos aseguraremos, además, de que durante la misma no aparezcan fallos, defectos ni problemas de forma.
Para que esto sea así, Grupo GUBIA -estudio sevillano especializado en el diseño y construcción de espacios en madera y bambú- recomienda estar especialmente atentos a las siguientes características de las mismas:
-Composición de la hoja de la puerta.
Cuando estemos buscando una puerta de madera, deberemos elegir -primeramente- entre que esta sea hueca o maciza. La primera, la hueca, está vacía en su interior –tan sólo alberga un trillaje de cartón- y recubierta por un cerco perimetral de madera maciza, acabado en ambas caras con tableros de partículas o de fibras de distintos espesores. A mayor espesor de estos tableros, mejor resistencia ofrecerá la puerta. El segundo tipo, la puerta maciza, está formada por un tablero de las mismas características pero con todo el espesor de la propia puerta. En su perímetro estos tableros se refuerzan con listones de madera.
La diferencia entre ambos tipos radica en calidad, resistencia al impacto, aislamiento acústico y aislamiento térmico. El peso de la propia puerta también deberá tenerse en cuenta a la hora de elegir una u otra. Por eso, en el caso de puertas especiales o de grandes dimensiones el tratamiento de la composición de la hoja deberá ser aún más cuidada para evitar, por ejemplo, que resulte imposible de colgar. Para estos casos existen tableros macizos de fibra aligerados con espesores de hasta 50-60mm que funcionan muy bien si se refuerzan perimetralmente con madera. Otra solución para evitar el peso excesivo en el caso de las puertas de madera de grandes dimensiones es rellenar su estructura interna con materiales aislantes y ligeros, como lana de roca, fibra de poliéster, poliuretano inyectado, etc. Estas, además, resolverán otro tipo de exigencias como las acústicas o térmica.
-Cercos o marcos de la puerta.
El cerco de la puerta es el elemento que soportará el peso de la hoja, por lo que su espesor será determinante para aguantar determinados esfuerzos y para elegir uno u otro. Estos marcos se pueden fabricar en diversos materiales, pero generalmente se hacen en MDF acabado con chapas en madera natural, lacados o acabados con resinas melamínicas, en aluminio y acero para edificios públicos con alta afluencia de personas, como centros socio sanitarios, educativos, deportivos, etc.
En el caso de las puertas de grandes dimensiones es recomendable que estos cercos sean de madera maciza.
-Herrajes de cuelgue.
Los herrajes de cuelgue son los sistemas que nos aseguran el correcto funcionamiento de una puerta a lo largo de su vida útil. Existen variedad de herrajes de cuelgue en función del sistema de apertura de la propia puerta: pernios, bisagras de pala, bisagras ocultas, sistemas pivotantes, plegables, correderas con guía superior… Si una puerta se descuelga, no bascula correctamente o no se desliza con la suavidad que debería el motivo, con toda probabilidad, se esconce tras estos herrajes. Por ello, aunque es cierto que estos engranajes suponen una parte importante en el coste final de una puerta, es siempre recomendable destinarles la partida adecuada para asegurarnos que la puerta no falle y deje de cumplir su función como debiera.
-Otros herrajes.
Se engloban aquí desde una manilla o un tirador, hasta picaportes unificados, picaportes silenciosos, imantados… En el mercado existen multitud de variantes y el acierto con el que se instale en una puerta de madera será fundamental para su buen funcionamiento, estética y diseño. Habrá que tener en cuenta, entre otros factores, la distancia al punto de una cerradura o la distancia al eje.
SOBRE GRUPO GUBIA
Grupo GUBIA es un estudio de arquitectura especializado en el diseño y construcción de todo tipo de espacios con madera, tanto públicos como privados. Su amplia trayectoria profesional e investigación acerca de la arquitectura con este material, sitúan al Grupo como uno de los líderes indiscutibles del sector. Entre los servicios que ofrece Grupo GUBIA se encuentran: diseño de espacios y piezas en madera, asesoramiento sobre la elección del tipo de madera, tratamientos y acabados, cálculo de estructuras y uniones, diseño y resolución de detalles constructivos avalados por centros oficiales tecnológicos y de investigación de la construcción con madera, así como soluciones a medida previa construcción de prototipos a escala real en taller.
El respaldo técnico de su equipo de arquitectos y diseñadores es una garantía de éxito y calidad en los proyectos en los que Grupo GUBIA participa. Igualmente, su larga trayectoria y cuidada puesta en obra hacen reconocibles sus trabajos. Entre sus proyectos más recientes se cuentan el Centro Pompidou de Málaga, la rehabilitación del Castillo de Baena, las sedes de varios ayuntamientos y teatros municipales, así como auditorios y espacios con requisitos especiales de acústica y estética.
Todos los materiales empleados en el proceso de fabricación de Grupo GUBIA tienen el aval de los sellos FSC y PEFC y los certificados requeridos según el tipo de edificación.
Desde ‘tureforma’, os contamos que Dassault Systèmes, anuncia su participación en el proyecto para la construcción de un edificio de oficinas inteligente en cooperación con, Rhomberg Group, Zumtobel Group, Bosch Software Innovations y Modcam AB. Con este proyecto, Dassault Systèmes busca impulsar una gestión más eficiente de los hogares, ediciones comerciales y fábricas dentro de las smart cities del futuro.
El proyecto piloto del edificio LifeCycle Tower (LCT) One en Dornbirn, Austria, fue presentado en 2016 en el evento Bosch ConnectedWorld celebrado en Berlin, Alemania. El moderno LCT ONE, propiedad del Grupo Rhomberg y equipado con una solución puntera de iluminación y con sistemas de control inteligentes, resulta ideal para transformarlo en un innovador edificio conectado que busca de los mayores niveles de sostenibilidad y comodidad para los usuarios.
INICIATIVA 3D EXPERIENCE
El proyecto LCT ONE supone la última iniciativa 3DEXPERIENCity de Dassault Systèmes para, virtualmente, representar, ampliar y mejorar el mundo real mediante la gestión de los datos, los procesos y los habitantes de las ciudades sostenibles. Esta iniciativa abarca la arquitectura, las infraestructuras, la planificación, los recursos y los habitantes, de forma que los interesados pueden explorar virtualmente el futuro de una ciudad y sus efectos sobre los ciudadanos y el planeta.
La plataforma 3DEXPERIENCE de Dassault Systèmes ofrece un entorno virtual unificado para el diseño, la simulación y el intercambio fluido de información entre los aparatos electrónicos, mecatrónicos y sensores pertenecientes a cada sistema en los objetos, edificios o vehículos inteligentes. El seguimiento y el análisis en tiempo real de los componentes y las operaciones de sistemas del Internet of Things (IoT) ayudan a optimizar la siguiente generación de diseño.
EFICIENCIA ENERGÉTICA
La plataforma 3DEXPERIENCE proporciona al Proyecto LCT One datos en tiempo real acerca del uso del edificio y de aspectos técnicos para optimizar la eficiencia energética y la ocupación. Estos datos incluyen el uso y el ahorro de energía por luminaria, por planta o por el edificio entero, visualizaciones en 3D de los datos de presencia y un mapa de calor que muestra la ocupación para optimizar el uso. Los datos de mantenimiento incluyen las notificaciones de fallos de luminarias, las horas de servicio y el historial de uso del sistema de iluminación. El conocimiento acerca de cuáles son las escenas de iluminación preferidas ayuda a optimizar la configuración de las luces y, en consecuencia, incrementa la satisfacción del usuario final.
EL ‘INTERNET DE LAS EXPERIENCIAS’
Monica Menghini, vicepresidenta ejecutiva y directora de estrategia de Dassault Systèmes, afirma que: “El IoT se está transformando en el ‘Internet de las Experiencias,’ en el que los dispositivos están conectados digitalmente con el mundo físico que los rodea para formar parte de una experiencia moldeada por las interacciones entre la gente, los espacios y los objetos. Al colaborar con Bosch Software Innovations y otros innovadores industriales mostramos cómo la información que ofrece un sensor alojado en cualquier repositorio de ‘big data’ puede ser aprovechada fácilmente en tiempo real, y asociada con la representación realista de un entorno virtual que ofrece la plataforma 3DExperience. En este caso, el edificio 3DExperience se convierte en la referencia principal para la planificación, la simulación y las operaciones de las propiedades. Las ciudades sostenibles se harán realidad antes de lo que creemos».
La Selección Profesional de Cortadores de Jamón se une al equipo de ‘tureforma’ para participar en los distintos eventos que esta celebra a lo largo de toda la geografía española. Se trata de una colaboración que comenzó con gran éxito en el evento ‘Reforma Tus Sentidos’ que se celebró en el Teatro Barceló de Madrid el pasado 10 de marzo y en la que participó Julio Márquez, precursor de la misma.
Siendo una de las asociaciones más importantes de España dentro de su ámbito de actividad, la Selección Profesional de Cortadores de Jamón (S.P.C.J) cuenta con más de 200 profesionales cortadores y cortadoras de jamón repartidos por todo el país. Estos participan en distintos tipos de eventos de particulares, empresas y organizaciones de carácter social e institucional. Esta es una asociación que tiene como objetivo promocionar y defender la cultura del jamón, uno de los productos más preciados de nuestra gastronomía. Y es que, tal y como afirma la propia asociación: «Cortar jamón es un arte y una cultura de muchos años que debe aprenderse».
De esta manera, los eventos de ‘tureforma’ se refuerzan más si cabe, ampliando su oferta, con completos eventos que aúnan ponencias, música y showcooking y a los que ahora se une la Selección Profesional de Cortadores de Jamón.
Desde ‘tureforma’ os contamos que el mercado del baño en 2015 mantuvo una intensidad notable a lo largo del año. Impulsado por el «efecto Roca» (la campaña de comunicación que la empresa realizó durante el primer trimestre de 2015), y sostenido en la recuperación económica y del consumo. El incremento en número de obras del ejercicio fue de un 14,8%.
El Informe del Mercado de Reparaciones, Recambios y Reforma del Baño, ha sido elaborado por Andimac (la Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción) a partir de la información del European Home Improvement Monitor, desarrollado por USP, y con fuentes propias, muestra la correlación existente entre confianza del consumidor, evolución de las ventas de Equipamiento del Hogar y la Tasa de Penetración de mejoras en el Baño.
DATOS DEL INFORME ANDIMAC
El informe desglosa el número de hogares españoles que realizaron algún tipo de reforma en su baño, y cómo se dividieron en reparaciones, recambios y reformas completas. En este sentido, y en términos absolutos, de todas las mejoras realizadas el 51% fueron reparaciones, el 41% recambios y el 8% reformas completas. No obstante, en términos relativos al número de hogares, la tasa de reposición real es todavía muy elevada, superior a 25 años, lo que pone en evidencia que existe un amplio margen de mercado potencial muy retraído.
El informe analiza la evolución del mercado de DIY frente a DIFM; ratios de materiales empleados en virtud de una reforma completa o reparación; mercado comparado EU-España; formatos comerciales elegidos para la compra; el rol del profesional; volumen de mercado; tíckets medios; estacionalidad en el interés del consumidor (análisis google trends); Igualmente ofrece una lectura nacional y por CCAA de la evolución de los visados en 2015.
En ‘tureforma’ os contamos las nuevas propuestas de Noken, la firma de equipamiento de baños de PORCELANOSA Grupo, que apuesta por las bañeras exentas o freestanding, tan elegantes como finas, sobrias y delicadas.
Son dos las colecciones de Noken que incorporan este tipo de bañera sin equipamiento electrónico en su catálogo de productos: Lounge y Chelsea. Ambas proponen diseños de bañera que cumplen con la estética del diseño basada en el ‘menos es más’, tan en auge en las casas nobles y solariegas de principios del siglo XX. Por otra parte, los diseños exentos de bañeras tienen la ventaja de que pueden ser instalados en cualquier parte del baño, al no depender de equipamiento electrónico, como también pueden colocarse sobre cualquier tipo de pavimento, sin ejercer efectos dañinos.
LOUNGE, SUTILIDAD
La serie Lounge de Noken propone dos modelos de bañera exenta, un modelo al uso de forma redondeada y otro de formato cuadrado de cantos redondeados. El primer modelo de bañeras freestanding de Lounge tiene su particularidad en su profundidad, así como en su diseño sutil, curvilíneo y dinámico, capaz de hacer brillar a cualquier diseño de baño. Adicionalmente, garantiza un descanso y relajación absolutos a través de sus respaldos confortables y ergonómicos; así como por su generosa dimensión interior, capaz de proporcionar una increíble experiencia de baño.
La bañera exenta en formato cuadrado de Lounge es igual de sutil y elegante como la anterior, pero con un diseño geométricamente más perfecto. Sus bordes redondeados le otorgan actualidad y vanguardia, como también una profunda ergonomía y adaptabilidad a cualquier espacio.
CHELSEA, LA BELLE EPOQUE
El homenaje a las bañeras freestanding de antaño, en el que las bañeras eran de hierro fundido y de una sola pieza, viene de la mano de Chelsea y su esencia inspirada en la Belle Époque. El minimalismo actual se entremezcla pues con los diseños de antaño, caracterizados por un corte más clásico y refinado. El rebosadero en forma de ranura para un mayor llenado de la bañera y su estante lateral integrado dotan al diseño de una mayor funcionalidad, siendo opción destacada en los cuartos de baño más actuales. La bañera exenta es accesible desde cualquier lado, como también dispone de un diseño sobrio y sin juntas visibles.
Porcelanosa Bathrooms
ViFresh, es la innovación más reciente de aseo de Villeroy & Boch para este ejercicio 2016. Permite disfrutar de todos los beneficios de la tecnología sin borde de descarga DirectFlush, sin dejar de utilizar geles perfumados, u otros productos de higiene.
El inodoro ViFresh cuenta con un compartimento integrado detrás del asiento que se puede llenar con el producto deseado sin tocar el interior de la taza. Además de los beneficios de higiene, es una solución estética ya que dicho compartimiento está integrado de forma casi invisible en la cerámica y se sella de forma segura con una tapa.
ViFresh está disponible para sanitarios de las colecciones Subway 2.0 y Vivia. Piezas de diseño actual y atemporal que gracias esta innovación destacan también por su funcionalidad e higiene.
Desde ‘tureforma’, os contamos en qué consiste la certificación BREEAM, que recomienda Anfapa. Se trata de un método para evaluar el grado de sostenibilidad de los edificios, el comportamiento ambiental de cualquier tipo de construcción, nueva o existente y considera las particularidades de cada uno de los tipos de edificios, residencial, oficinas, escuelas.
La certificación BREEAM fue creada por la entidad británica BRE a principios de los 90, es de carácter voluntario y emplea un procedimiento sencillo y transparente de valoración basado en pruebas y comprobaciones reales. Persigue implementar una serie de mejoras de la sostenibilidad de los edificios que se pretenden construir, tales como:
SOSTENIBILIDAD Y BIENESTAR
Evalúa los niveles de sostenibilidad de un edificio, durante las fases de proyecto, ejecución y mantenimiento, tanto en desarrollos urbanísticos como en edificios de nueva construcción, si bien existen también algunos sistemas para la evaluación de edificios ya construidos. La certificación BREEAM evalúa el edificio con un criterio de créditos divididos en nueve grupos que identifican y premian, por un lado, medidas de mejora del bienestar de los ocupantes y por otro, medidas que contribuyen a la protección del medio ambiente. Establece 9 grupos de parámetros de sostenibilidad:
-Gestión: Evalúa parámetros sobre puesta en servicio, políticas de gestión de la construcción, guías de funcionamiento y sistema de gestión ambiental.
-Salud y Bienestar: Evalúa parámetros sobre confort de los ocupantes en áreas como calefacción, iluminación, calidad del aire o ruido.
-Energía: Evalúa parámetros sobre minimización de consumos energéticos, eficiencia energética de equipamientos e implementación de energías renovables.
-Transporte: Evalúa parámetros sobre ubicación de la parcela, acceso a transporte público, cercanía a servicios, accesos peatonales e infraestructuras para modos alternativos de transporte.
-Eficiencia en el consumo de agua: Evalúa parámetros sobre la eficiencia en el consumo de agua de los habitantes.
-Materiales: Evalúa parámetros sobre materiales con un bajo contenido de energía, tratamiento de recursos materiales de forma responsable y empleo de materiales de bajo impacto ambiental.
-Residuos: Evalúa parámetros sobre reducción de los residuos generados en la obra y la explotación del edificio.
-Uso del suelo y ecología: Evalúa parámetros sobre ubicación y tipo se suelo sobre el que se asienta el edificio, así como la protección y valoración de los recursos naturales y la biodiversidad.
-Contaminación: Evalúa parámetros sobre minimización de la huella medioambiental.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
En la evaluación de los requisitos exigidos se suma la puntuación otorgada en cada categoría para obtener la calificación definitiva, ponderándola a través de un factor medioambiental. Finalmente, se le añade una puntuación por innovación y se obtiene la clasificación final, que va del aprobado, bueno, muy Bueno, excelente y excepcional, acompañada de un número de estrellas de uno a cinco.
El modelo actual de edificio que se limita a cumplir con la normativa vigente, implantado calidades estándares sin otro objetivo adicional de sostenibilidad debe evolucionar hacia este concepto por las ventajas que supone no sólo desde el punto de vista medioambiental sino también porque sin suponer un sobrecoste excesivo, reduce el consumo de energía y mejora la calidad de vida de sus usuarios.
Asimismo, conviene valorar que el certificado de eficiencia energética estima el consumo de energía primaria y final, así como las emisiones de CO2, sin embrago es necesario considerar otros parámetros como el aislamiento acústico, el uso y la gestión adecuada del agua, la calidad de vida de los usuarios, etc. todo ello debería de ser considerado en un contexto global ya que también están generando consumo energético y emisiones de CO2.