Desde ‘tureforma’ os contamos los tipos de morteros adhesivos para fijación de placas aislantes que recomienda Anfapa en este interesante artículo técnico sobre el Sistema SATE.
MORTERO ADHESIVO PARA FIJACION DE PLACAS AISLANTES
La finalidad principal del mortero adhesivo es anclar químicamente las placas de aislamiento al soporte, limitando asimismo las dilataciones y contracciones a que se ven sometidas. Los elementos que componen un Sistema de Aislamiento térmico por el exterior (SATE) son:
• Placas de aislamiento Térmico.
• Morteros adhesivos para fijación de Placas Aislantes.
• Morteros endurecedores de capa base y mallas de refuerzo.
• Fijaciones mecánicas y perfilerías.
• Acabados decorativos. Siguiendo la secuencia de artículos técnicos sobre el Sistema SATE que Anfapa está realizando, en este capítulo hablaremos de: Los Morteros adhesivos para la fijación y los Morteros Base para el endurecimiento de las placas de aislamiento térmico.
MORTERO ADHESIVO PARA FIJACION DE PLACAS AISLANTES
Un mortero adhesivo tiene como misión principal anclar químicamente las placas de aislamiento térmico sobre el soporte, esta capacidad de adhesión ha de ser suficiente para soportar el peso del propio sistema, así como las solicitaciones producidas por efectos de viento. El mortero adhesivo limita los movimientos producidos en las placas de aislamiento, reduciendo la dilatación y contracción. Las placas de aislamiento térmico dependiendo del tipo (Eps, Xps, Mw….), tienen un comportamiento diferente en cuanto a deformaciones por variaciones térmicas y de humedad. En función del Sistema de aplicación utilizado los morteros adhesivos, ayudan al ajuste y corrección de la planicidad del paramento soporte.
Según lo establecido en la GUIA ETAG 004. Las adherencias mínimas para los adhesivos de fijación de placas aislantes son:
-Resistencia a tracción entre adhesivo y substrato: Condiciones en seco: ≥ a 0,25 N/mm 2. Inmersión agua 2 h: ≥ 0,08 N /mm2 .Inmersión agua 7 días: ≥ 0,25 N/mm2
-Resistencia a tracción entre adhesivo y aislamiento: Condiciones en seco: ≥ a 0,08 N/mm 2. Inmersión agua 2 h: ≥ 0,03 N /mm2. Inmersión agua 7 días: ≥ 0,08 N/mm2. O rotura cohesiva de la placa aislante con un valor: ≥ 0,08 N/mm2.
FORMAS BASICAS DE ADHERIR LAS PLACAS DE AISLAMIENTO
Cordón perimetral y pelladas. Se utilizar esta técnica para corregir irregularidades de planimetría entre 1 a 2 cm en el soporte. Sistema muy utilizado tanto en obra nueva como rehabilitación. Se aplica generalmente pelladas a modo de puntos en medio de las piezas y un cordón perimetral separado del borde unos 5 cm.
La superficie de contacto mínima del adhesivo sobre la placa de aislamiento nunca será inferior al 20 % según lo establecido en la guía ETAG 004. Como recomendación podemos considerar que la superficie de contacto mínima entre el adhesivo, placa y soporte deberá de ser como mínimo entre el 40 y el 60 %. A mayor superficie de contacto mayor adherencia, mejores coeficientes de seguridad, mejores comportamientos ante deformaciones por solicitaciones mecánicas y por variaciones dimensionales.
Colocación con 100 % superficie de contacto
Colocación sobre soportes bien nivelados. En rehabilitación su aplicación es bastante reducida. Se coloca el adhesivo sobre la placa por medios manuales o mecánicos y se extiende mediante la ayuda de una llana dentada, cubriendo el 100 % de la superficie de la placa.
MORTERO ENDURECEDOR DE CAPA BASE Y MALLA DE REFUERZO
Con el fin de mejorar las prestaciones mecánicas del sistema, sobre las placas de aislamiento, se coloca una capa de mortero hidráulico de base cementosa, con áridos, aditivos y resinas acrílicas que mezclado con agua queda listo al uso. Según lo establecido en la GUIA ETAG 004.
Las adherencias mínimas para los Morteros base de endurecimiento sobre las placas aislantes son: Rotura cohesiva o adhesiva del mortero ≥ a 0,08 N/mm 2.
PROCESO DE APLICACION
-Se extenderá una primera capa de mortero base directamente sobre el aislamiento en un espesor de 1 a 2 mm. Sobre este en estado fresco se embeberá la malla de armadura.
-La malla se coloca verticalmente en sentido descendente con un solape de 0 cm entre tramos de malla. Seca la primera capa con la malla aplicaremos una segunda capa de mortero cubriendo totalmente la malla.
-Tras un tiempo de espera se procederá al acabado final de la superficie mediante una esponja o fratás. La función principal de las mallas en los morteros base es la de mejorar el conjunto ante esfuerzos de tracción y flexión, deformaciones producidas por acciones de presión, succión por efecto de viento y deformaciones producidas por variaciones dimensionales por efecto de radiación solar o humedad.
Mallas SATE: standard y reforzada
El armado del mortero base evita la aparición de fisuras. Las mallas son de fibra de vidrio con protección anti –alcalina.
Los principales tipos son:
-Malla Standard Peso: 120 – 200 gr/m2. Cuadricula: 4×4 o 5×5. Alargamiento: 4- 5 %
-Malla Reforzada Peso: 330 – 735 gr/m2. Cuadricula: 4×4, 5×5, 6×6. Alargamiento: 4- 5 %
PUNTOS SINGULARES
–Los huecos, como puertas, ventanas etc. Son puntos de especial atención. En ellos las esquinas son zonas de especial riesgo a la fisuración por lo que es preciso aplicar un refuerzo de armado doble con el fin de mejorar la resistencia a la tracción de estos puntos.
–Las zonas de zócalos o zonas de acceso a pública concurrencia son los elementos de la fachada con mayor riesgo a recibir impacto por cuerpo duro o por punzonamiento. Con el fin de mejorar la resistencia al impacto los morteros base se suelen armar con doble capa de armadura estándar o con una malla de mayor gramaje.
La forma de medir objetivamente la resistencia al impacto de un cuerpo duro lo establece la ETAG 004, en ella se clasifican en categorías los posibles usos del Sistema en función de su resistencia al impacto.
-Categoría I: Para paramentos situados en planta baja o zonas expuestas a posibles impactos de cuerpo duro (No Vandálicos). Resistencia al impacto de cuerpo duro ≥ 10 Julios.
-Categoría II: Paramentos en zonas expuestas a impactos directos por golpes u objetos lanzados desde zonas públicas, donde la altura del sistema limitará el tamaño del impacto. Resistencia al impacto de cuerpo duro ≥ 3 Julios.
The Spanish architect Fernando Menis has been the responsible of design the new Auditorium CKK Jordanki in Torun, Poland. This has been the most complex work for the architect up to date and it is located in a green ring around the centre of this small and smart town. So, to know more about this place, it is important to talk about the inside and outside of the building.
Photo: Jakub Certowicz
OUTSIDE
In the exterior we find white concrete in almost all the surface. A concrete shell that is cut and carved away and that allows to appear shades of red as the lining in its holes. Moreover, we should to highlight that the use of this material is a reinterpretation of the traditional use of brick, establishing a parallel between the tectonics of the city and the location of the plot. The red and white is a prefect mix that emphasizes the dichotomy between the modern and historic architecture.
Photo: Jakub Certowicz
INSIDE
On the other side, now we are going to talk about the inside of the building, which constrasts whith the outside. The architect has designed a flexible space allowed to welcome not only concerts but also all kinds of events. About the theatre space is important to say that this is able to adapt easily to different capacities and it may change from performance to performance. A space were you may join two rooms to act as the main theatre by moving the walls and changing the number of the easily removable seats. This allows to hold differt events at the same time. Moreover, the dynamic ceiling has been made in order to absorb symphonic performances, chamber, theatre, opera, and film. Finally, we have to highlight that the concert hall can be opened to the outside and this allows to join the interior stage with the park outside.
Photo: Małgorzata Replińska. Courtesy CKK Jordanki
Grupo Gibeller reafirma su posición como empresa puntera en el sector de la distribución de materiales para la arquitectura, la construcción y reforma del hogar, gracias a las nuevas instalaciones con las que ahora cuenta en la ciudad de Valencia.
Esta firma basa su estrategia empresarial en la innovación, elemento clave que está permitiendo el crecimiento de la propia empresa y que da sentido al plan de expansión de la compañía. Una estrategia a la que se suman además, el trabajo duro, el compromiso de los trabajadores y la ilusión por hacer de la firma Gibeller, una marca global.
Así, cualquier objetivo del grupo se fundamenta en creer, proyectar y confiar en los nuevos proyectos. Unos aspectos que reflejan bien su carácter empresarial y que dan sentido a la apertura de la nueva sucursal en Valencia.
Con este nuevo showroom, Gibeller refuerza su presencia en esta región y amplía su red de tiendas, sumándose a las tiendas ya existentes en Alicante, Altea, Denia, Alcoy, Murcia y Mazarrón. Además, su presencia en Valencia es una forma de seguir consolidando su imagen de marca como una de las empresas destacadas del sector.
Por otra parte, hay que destacar que en febrero, y con motivo de la feria Cevisama, Gibeller Grupo presentó el nuevo showroom a proveedores y clientes. Una presentación que contó con la presencia de las firmas más reconocidas en el sector de la cerámica, el baño y la cocina.
UNA LARGA TRAYECTORIA
Por otra parte, también hay que resaltar que Grupo Gibeller cuenta con 92 años de historia, en los que el objetivo principal de la marca ha sido adaptar sus productos a las necesidades de cada uno de sus clientes para hacer de sus proyectos personales una realidad. Por ello Gibeller se caracteriza por:
– Ofrecer las últimas tendencias y diseños de autor
– Proyectos integrales adaptados al cliente
– Productos exclusivos de las firmas más destacadas
– Presencia en ferias nacionales e internacionales
El 2016 es un año especial para Mapei puesto que cumple 25 años de presencia en España. Así, el mayor productor mundial de adhesivos, selladores y productos químicos para la construcción, cambia este año su denonimación que pasará de ‘Ibermapei’ a ‘Mapei Spain’.
La firma llega a nuestro país en el año 1991, situando su sede central en Alcorcón (Madrid). Posteriormente es Badalona (Barcelona) la que alberga la primera estructura comercial de la firma. Más tarde, Mapei abrió nuevos almacenes en zonas estratégicas como Palma de Mallorca (1996) y Onda, en Castellón (1997). Es en 1997 cuando adquiere una sociedad productiva denominada Hidro Recubrimientos, especializada en la producción de morteros monocapa. Más tarde la firma decide llevar a cabo ampliaciones en la planta de producción para permitir además, la producción de adhesivos en polvo. Estas dos sociedades se fusionan en el año 1998 bajo la denominación de Ibermapei.
No es hasta fines del año 2000 cuando la sede central de la empresa se traslada a Barcelona, concretamente a Santa Perpètua de Mogoda. Un espacio en el que cuenta con instalaciones de 3.750 m2 las cuales incluyen oficinas, almacén, aula de formación, show-room y taller.
En la actualidad en nuestro país Mapei cuenta con con 146 empleados repartidos en su sede corporativa de Santa Perpètua de Mogoda (Barcelona) y sus centros productivos de Amposta (Tarragona) y Cabanillas del Campo (Guadalajara). Pero además, esta cuenta con una extensa red técnico-comercial que opera en todo el país y ofrece un eficaz servicio de asistencia técnica a arquitectos, ingenieros, contratistas y propietarios.
Desde ‘tureforma’ os informamos de la próxima edición de la Bienal de Arquitectura de Venecia, donde estará presente España con un innovador pabellón, denominado Unfinished, donde mostrará la arquitectura reinventada a partir de la crisis de la construcción en nuestro país. La inauguración oficial será el próximo 26 de mayo.
Bajo el título de Unfinished, la exposición comisariada por los arquitectos Iñaqui Carnicero y Carlos Quintáns contará con 67 propuestas y 7 series fotográficas que presentan respuestas a la problemática surgida en España después de la crisis posterior al boom inmobiliario. La situación heredada ha llevado a muchos estudios de arquitectura a reflexionar acerca del paso del tiempo en la arquitectura y a responder desde la serenidad y sensatez frente a los desmanes del pasado.
La propuesta del pabellón español responde a la declaración de intenciones del comisario asignado para la Bienal, el arquitecto chileno Alejandro Aravena, que tiene como objetivo mostrar una arquitectura combativa y resolutiva que logró resolver los desafíos a los que se enfrenta el mundo actual.
Conceptos como reasignación, adaptabilidad o reapropiación, entre otros, aparecerán en los proyectos que el Pabellón Español han seleccionado para la muestra, ofreciendo una visión novedosa sobre cómo los arquitectos españoles han reflexionado y reaccionado con nuevas estrategias.
La exposición en la Bienal de Venecia permanecerá abierta desde el 26 de mayo hasta el 27 de noviembre de 2016.
Desde ‘tureforma’, dentro del espacio de El Reformista, os contamos el trabajo del estudio de Carmen Ferreira, especializado en todo tipo de reformas, decoración y diseño. Algunos de sus recientes proyectos son la reforma integral en 2014 de una casa de Soria o la íntima y sugerente decoración en 2015 de un zaguán y cocina.
El estudio de Carma Ferreira Torrao se encuentra ubicado en la capital aragonesa, Zaragoza, en la Calle Rincón del Cielo, 5, portal 6, 7B. El teléfono de contacto es 650 176 373 o 642 694 565. Email: info@carmenferreira.ne
Desde tureforma os contamos que el pasado verano se inauguraba el Hotel Zerupe en la localidad guipuzcoana de Zarautz. Se trata de unas instalaciones que ofrecen un concepto de alojamiento diferente en múltiples aspectos -tecnología, diseño, accesibilidad o funcionalidad- e “intentan generar bienestar mediante las sensaciones a partir de la luz y la altura”, como explica uno de sus promotores, el arquitecto José María Alcorta.
El hotel ocupa una nave industrial situada en la planta baja de un inmueble de uso residencial, por lo que es más alta de lo habitual. En ese espacio y en un pabellón de hormigón construido en el patio de manzana, que suman una superficie de 480 m², se han instalado las habitaciones y las zonas comunes, con una configuración tipo loft.
Junto a José María Alcorta y Miren Abaurrea, socios de Gure-Ertain, propietaria y explotadora del hotel, el estudio de arquitectura Asesoría y Gestión Técnica Lurbel fue el encargado del diseño y rehabilitación de este espacio para su nuevo uso.
Este proyecto innovador se enfrentó al reto de conseguir estas sensaciones de bienestar en la compartimentación con mamparas de vidrio en los aseos de las habitaciones. Para su decoración se recurrió a Druck Servicios Gráficos, un Select Gold Graphic Provider de 3M, cuya propuesta fue el uso de las láminas de vinilo 3M™ Scotchcal™ Clear View 8150, utilizando imágenes emblemáticas del entorno de Zarautz del fotógrafo Jon Atxutegi.
“Se ha optado por este material por la transparencia de su adhesivo, ya que se requería una solución que dejase pasar mucha luz.”, comenta Oier Egaña, responsable de producción de Druck. “Esta transparencia, imperceptible, también hace que la imagen sea exactamente igual por ambos lados de las mamparas: cuando se está en los aseos, se tiene la sensación de encontrarse en medio de los lugares fotografiados”.
Con la variación de la transparencia que se confirió a las imágenes se pudo conseguir la transmisión de sensaciones diferentes cuando las luces del aseo están encendidas o apagadas. “El 3M Scotchcal 8150 es un material que ofrece muchas posibilidades a la creatividad en el campo de la decoración”, concluye Egaña.
Láminas de vinilo 3M™ Scotchcal™ Clear View 8150
Estas láminas de vinilo fundido con un grosor de 50 µm se pueden imprimir (con cualquier forma y efecto) para responder a las necesidades de aplicaciones en zonas con presencia de humedad.
La gama 3M™ Scotchcal™ se distingue por un adhesivo sensible a la presión, que queda fijado al sustrato por contacto. En combinación con una lámina protectora, permite cambiar el brillo de un gráfico y salvaguardar ante el polvo, la suciedad, la abrasión y los rayos ultravioletas (UV).
Con una duración de hasta siete años, estas láminas para impresión digital se pueden emplear en mamparas, ventanas, escaparates e, incluso, lunas de vehículos de transporte público para dotar de una decoración novedosa en cualquier entorno.
Las láminas 3M™ Scotchcal™ Clear View 8150 también se benefician de las garantías 3M MCS (Sistema de Materiales Compatibles) y 3M Performance Garantee, que protegen la inversión al abracar todos los componentes del gráfico.
Por lo tanto, estos vinilos adhesivos permiten sacar el máximo provecho a los equipos de impresión y cumplir las expectativas de los proyectos más exigentes.
Desde ‘tureforma’ os contamos una serie de ideas para reformar la cocina que nos sugiere Azulev Grupo, una de las firmas más importantes del sector.
Dedicarle atención al frente de la cocina es también muy importante, ya que solamente renovándolo puede cambiar el aspecto de esta estancia. Es imprescindible elegir un material aislante, resistente a altas temperaturas, golpes y rayados, y fácil de limpiar.
Con los revestimientos cerámicos obtendrás un resultado atractivo y original. Si tienes una cocina sencilla, puedes darle un toque de color e incluso atreverte con una cenefa de cerámica. Dotarás de personalidad este espacio y el frente resultará muy sugerente. Si además apuestas por un acabado brillante, obtendrás un aspecto de amplitud y luminosidad en esta estancia.
Para una cocina estilosa y elegante, puedes combinar el suelo con un frente de la misma tonalidad, otorgando un toque de armonía y calidez a este espacio de tu hogar. También puedes contrastar estos colores con los del mobiliario, para crear un ambiente original y moderno.
Los dibujos geométricos dan dinamismo a cualquier habitación del hogar. Son ideales para combinar con muebles lisos y sencillos, y encajan a la perfección con las estancias de líneas rectas y colores neutros. Son una tendencia muy actual, que le dará un aire totalmente nuevo a tu cocina.
Las opciones en revestimientos cerámicos son casi infinitas. ¡Combina colores y formas, y tendrás un frente de cocina atractivo y original!
From Renovation Today we present you the new product launched by B.lux. In this case we are talking about Zen, the new outdoor beacon lamp which uses LED technology and it is indicated for residential use. An innovation that has been created by Martínez y Soler Arquitectos and emanates indirect light.
Moreover, if we continue delving in this product, it is important to highlight that this stands 50 cm tall, and is striking not only for its rational design and straight lines, but also for its slender shape and subtlety. A product that has been designed for residential outdoor spaces and that it is available with two finishes. The first one a Corten steel structure that is combined with a wooden reflector, and the second one a 316L stainless steel structure that is combined with a reflector of black marble from the quarries of Markina that are located near the B.lux factory in the Basque Country.
It is also important to talk about the LED technology used in this new product. This allows to provide illumination and signalling with comfortable light with a 9W LED bulb, which also guarantees limited energy consumption. So, Zen it is a different product for outdoor lighting and that users can find in the catalogue of B.lux.
Desde ‘tureforma’ os contamos que la multinacional BigMat inauguró el 17 de mayo en Córdoba su primera tienda BigMat City en España, en lo que supone una nueva línea de negocio. Al acto asistieron diferentes autoridades de la multinacional y de la provincia andaluza.
El pionero punto de venta,capitaneado por Emilio Guijarro (Andaluza de Tejas y Cubiertas (ACTGrupo) está ubicado en la calle Acera de la Fuente de la Salud, 25, en el polígono de Chinales, Distrito Levante, en pleno centro de la capital cordobesa.
CORDOBA, PIONERA
Al evento inaugural acudieron, entre otros, el Presidente de BigMat España, Lorenzo de la Villa, quien destacó las virtudes de Córdoba: «Su demografía, su historia, su arquitectura, su gastronomía y su gente resultan idóneas para albergar el primer BigMat City», y el Director General, Jesús Prieto. También asistieron autoridades políticas y económicas de la capital cordobesa, socios de BigMat de todo el territorio nacional, así como el prestigioso arquitecto Jesús Aparicio, que ha diseñado el proyecto Cocoon, un espacio exclusivo dentro de los centros BigMat.
SOBRE BIG MAT CITY
El proyecto está capitaneado por la empresa cordobesa, Andaluza de Tejas y Cubiertas, que con este proyecto demuestra su espíritu emprendedor. Con BigMat City, BigMat espera contribuir al desarrollo de la economía local y a la creación de empleo. Su propietario, Emilio Guijarro, manifestó que: «BigMat City ha sido lo que yo tenía en mente, para así poder acercarnos más a la reforma, al cliente, a los barrios de nuestra ciudad». Asimismo, destacó la exclusividad de la zona Cocoon, espacio de alto diseño de cerámica y baño con el que cuenta la nueva tienda de BigMat.
El proyecto BigMat City pretende revitalizar e impulsar los centros urbanos de ciudades de más de 50.000 habitantes con un nuevo concepto de tienda de proximidad multiespecialista, en la que tanto el particular como el profesional puede encontrar todo lo necesario para la reforma o la obra nueva. En BigMat City el cliente puede adquirir desde una placa de yeso, hasta los diseños más vanguardistas en papel pintado.
BigMat es una central de compras de materiales de construcción, bricolaje, ferretería, mobiliario de baño, cocina o jardín, que nació en Francia en 1981 y que ahora está presente en Chequia, Eslovaquia, Bélgica, Chipre, Italia y Portugal, con más de 800 puntos de venta en estos países. En España está presente en todas las comunidades autónomas con más de 300 establecimientos.
BigMat nace «del empeño de empresarios independientes de almacenes de materiales de construcción que, a pesar de renunciar a perder parte de su identidad, comprendieron que sólo conjugando sus esfuerzos podrían acompasar su evolución de forma eficaz a la evolución del mercado». A España llegó en 1998 y desde esta fecha ha ido desarrollado un sólido posicionamiento y un crecimiento importante en toda la Península, alcanzando en la actualidad un 7% de la cuota del mercado.
Desde ‘tureforma’ te contamos en que consisten los nuevos y más modernos desarrollos arquitectónicos que mejoran nuestra calidad de vida.
Estas dos viviendas ubicadas en Francia son un ejemplo de ello. Con la instalación del sistema Extens’K de KAWNEER, especialista en sistemas arquitectónicos de aluminio y única marca del sector de la construcción del Grupo Alcoa, han ganado terreno al exterior para crear una zona de jardín y terraza extra en la casa. Con este nuevo concepto de espacio y de extensión de la vivienda se ha potenciado la funcionalidad de las mismas, manteniendo a su vez unas elevadas prestaciones térmicas y energéticas, así como de confort de utilización.
Estos modelos de Extens’K destacan por su estructura de cubierta plana y líneas limpias y sencillas. A una de ellas se le ha incorporado una claraboya que aporta aún mayor luminosidad y cuando la noche cae, el LED colocado directamente en las vigas de la estructura iluminan la terraza. En la otra, para controlar la ganancia solar en función de la estación del año, los propietarios han optado por un techo de paneles opacos y paneles de cristal que proporcionan iluminación cenital. Asimismo, los cubos que se conforman con ambas instalaciones de la Extens’K de KAWNEER quedan completamente conectados con el interior de las viviendas y, en la que nace a terraza, un amplio ángulo -sin tabiquería ni poste intermedio- ofrece una apertura total desdibujando también sus límites con el exterior de la casa. A través de la tarima rebajada que se ha instalado se asegura una circulación fluida entre los espacios y sin ningún tipo de impedimentos para los habitantes de la misma. El aislamiento térmico se consigue mediante la combinación de la carpintería de aluminio con la rotura de puente térmico así como una duplicación de las paredes existentes, lo que permite -a su vez- el paso del cableado eléctrico. La evacuación del agua de lluvia está asegurada por bajantes incorporados en los postes de la terraza.
El color seleccionado del aluminio en ambos modelos del Extens’K es el Antracita (RAL 7016), que aporta un soplo de modernidad a los edificios a la vez que proporciona un armonioso contraste con los muros blancos de las fachadas. El resultado es una estética sugerente y rica de las construcciones con un alma mucho más contemporánea y vanguardista. Tanto a nivel de diseño y estética, como de estructura arquitectónica.
Todo ello, hace del Extens’K un sistema que se diferencia de las verandas tradicionales y que ofrece inmensas posibilidades de adaptación del espacio a las necesidades y circunstancias específicas del que lo habita o disfruta en cada momento.
– Información a arquitectos y profesionales –
KAWNEER España
Tel.: 902 347 366
proyecto@kawneer.com
www.kawneer-espana.com
El próximo 30 de junio por la tarde se celebrará en el incomparable marco del edificio Esféric de Barcelona una nueva cita de ‘tureforma’ con los profesionales del sector.
En esta ocasión, el ‘Evento Catalonia Cerámica‘, un exclusivo encuentro patrocinado por la prestigiosa empresa, líder en la venta y distribución de materiales de construcción en Cataluña.
Para esta cita, contaremos con la inestimable colaboración como patrocinadores de las prestigiosas firmas: Schlüter-systems, Laufen, Fixcer y Grespania.
La cita contará, además, con un invitado estrella: el famoso humorista, monologuista y actor Santi Rodríguez ‘el frutero’, que amenizará con su humor la velada a todos los asistentes.
Un evento de ‘tureforma’ que no puedes perderte, el próximo 30 de junio en Barcelona.
SOBRE CATALONIA CERÁMICA
Catalonia Cerámica, desde 1986, es una de las empresas líder en la venta y distribución de materiales y soluciones constructivas en Catalunya. Catalonia Cerámica es una organización enfocada al servicio de sus clientes, con la voluntad de proponer las mejores soluciones constructivas.
Además, esta dedica especial atención a sus proveedores para que los clientes encuentren el mejor y más variado pool de productos, ya sean españoles como internacionales.
Sus centro Expo-Venta se encuentran en Barcelona, Sabadell y Cerdanyola/St. Cugat, donde puede encontrarse una representación de los productos de más éxito, las últimas tendencias y amplísimas posibilidades de personalización.
Grupo Ceramhome sigue creciendo día a día y esto queda demostrado gracias a su nueva alianza con cuatro nuevos asociados. Se trata de incorporaciones a nivel nacional y que incluyen dos asociados en la zona centro, un asociado en la zona de Cataluña y, finalmente, un asociado en Galicia.
El primero de los asociados de la zona centro es Herrerocons, el cual cuenta con centros de venta en la ciudad de Alcorcón y en Madrid. Por otra parte, también se incorpora ‘Decoraciones Flomar’, cuyos puntos de venta se sitúan en Getafe y Villaverde. Pero además, también hay que destacar la nueva alianza realizada con Reformas José Banda, situada en la ciudad de Cornellà de Llobregat en la provincia de Barcelona y que no hace si no aumentar la presencia del grupo en esta zona. Finalmente, resaltamos a Grupo Antolín, nuevo asociado que está localizado en la localidad de Celanova en Ourense. Un punto estratégico sin duda, puesto que ofrece al grupo la posibilidad de fortalecer al grupo en esta zona y expandirse.
Se trata por tanto, de compañías que cuentan con un alto grado de experiencia en el ámbito de los materiales de construcción y reformas del hogar. Un movimiento que significa un gran crecimiento para la empresa, la cual ofrece una gran proximidad con sus asociados, a través de las distintas juntas generales que ha realizado por toda la geografía española y que han permitido mejorar las condiciones de todos sus asociados, la última feria anual del grupo o las distintas formaciones que se están desarrollando.
El Hotel Ritz de Madrid acogió el pasado miércoles 11 de mayo la IX edición de los Premios Porcelanosa Grupo. Unos galardones que se establecen como un reconocimiento anual a la innovación mediante la integración de materiales y productos de la firma y que se divide en distintas categorías: Proyectos de Futuro Profesionales, Proyectos de Futuro Estudiantes y Proyectos Realizados.
Es en esta última categoría en la que ha resultado ganador el estudio ‘Sanahuja & Partners’, gracias al proyecto de remodelación del Paseo Vista Alegre de Alcossebre, el cual incluye tanto el paseo marítimo como la oficina de turismo. Para la oficina de turismo se han utilizado como inspiración los edificios de la costa de los años 60 y 70. Un edificio que se incorpora perfectamente al entorno de la arquitectura mediterránea, utilizando el color blanco como color predominante. Se trata por tanto, de un edificio muy luminoso, el cual está formado por una fachada ventilada que purifica el aire.
Por su parte la remodelación del paseo marítimo ha significado la peatonalización vial y la eliminación del tráfico rodado. Por otra parte, para el suelo se ha recurrido al pavimento porcelánico técnico todo masa en acabado texture de la colección Avenue de Urbatek. Este es un material que ofrece unas grandes prestaciones y que es totalmente idóneo para localizaciones que cuenten con un alto tránsito. Así, en los 1.500 m2 de superficie se ha utilizado una combinación de tres tipos de cerámica, incluyendo tres tonalidades distintas (Black, White y Grey).
Un proyecto que forma parte del Plan Estratégico de Diseño Turístico que ha impulsado la Universidad Politécnica de Valencia, a través de un convenio con el Ayuntamiento de Alcossebre-Alcalà de Xivert.
El equipo de ‘tureforma’ realiza una nueva parada en Galicia, en este caso en La Coruña, para realizar un nuevo ‘taller técnico’. Así, el Colegio Oficial de Arquitectos de la ciudad ha acogido esta nueva edición que ha contado con la presencia de las firmas Actis, VmZinc, Grupo Puma, Fakro,Cevica y Fila. Pero además, en esta cita también ha participado la Plataforma de Edificación Passivhaus.
Un evento que se presenta de forma totalmente renovada puesto que, como ya sucedió en el celebrado en la ciudad de Madrid, se ha celebrado por la tarde y ha contado con la participación e la Selección Profesional de Cortadores de Jamón, además de con música en directo. Así, el público ha estado en todo momento pendiente de estas interesantes charlas, las cuales han resultado de gran utilidad para todos ellos. Pero además, estos han podido conocer más detalles en los stands montados por los distintos patrocinadores del evento.
De esta forma, los talleres técnicos se han consolidado como una eficaz herramienta que acerca las nuevas tendencias, sistemas constructivos y todos los avances en esta materia a los profesionales del sector. Esta se ha convertido no sólo en un espacio formativo en materia de reforma y rehabilitación, sino también en el perfecto marco de negocio para que clientes y empresas estrechen sus relaciones comerciales.
Además, cabe resaltar que los Talleres Técnicos centran su propuesta en dos aspectos fundamentales:
Por una parte, la sostenibilidad, focalizándola en la mejora de la eficiencia energética de la vivienda y la apuesta por una construcción mas sostenible así como el nuevo concepto ‘Passivhaus’.
Las ponencias de la última edición de los talleres técnicos de ‘tureforma’ han concluido con la ponencia de la asociación sin ánimo de lucro, Plataforma de Edificación Passivhaus. Una intervención que ha sido realizada por Pablo Jorreto, el cual ha sido el encargado de presentar las características de este estándar tan exigente con la eficacia energética y que promueve la edificación de edificios pasivos.
SOBRE EL ESTÁNDAR PASSIVHAUS
Este tiene su origen en Alemania en el año 1991 y posteriormente se expande por todo el mundo. Se trata de un estándar de construcción que combina un elevado confort interior con un consumo de energía muy bajo y un precio asequible, gracias al máximo cuidado de la envolvente del edificio y a un sistema de ventilación controlada.
Así, la propia plataforma afirma que «los edificios Passivhaus reducen en un 75% las necesidades de calefacción y refrigeración. La poca energía suplementaria que requieren se puede cubrir con facilidad a partir de energías renovables, convirtiéndose en una construcción con un coste energético muy bajo para el propietario y el planeta».
Además, este estándar no supone el uso de un tipo de producto, material o estilo arquitectónico específicos sino la optimización de los recursos existentes a través de técnicas pasivas, como por ejemplo un buen factor de forma, que reduzca la superficie en contacto con el exterior para disminuir las necesidades de climatización, una orientación correcta de las ventanas para aprovechar el calor del sol cuando están cerradas y la ventilación natural al abrirlas, o poner protecciones solares que impidan un sobrecalentamiento en verano, etc.
Los Talleres Técnicos de ‘tureforma’ han contado con la presencia de la firma italiana Fila Surface Care Solutions. Una ponencia llamada “Eficaces soluciones en tratamientos y limpieza de pavimentos y revestimientos” y que ha sido presentada por Paolo Gasparín, Director de Fila España. Así, los asistentes han podido conocer en primera persona las distintas soluciones y las ventajas que ofrecen los productos de la firma.
Un interesante recorrido por los productos de Fila que ha incluido entre otros, grandes novedades como Filazero Sil, Filano Rust, Hydrorep Eco y FilaAlgae Net. Pero además, los asistentes también han podido conocer todos sus productos con mayor profundidad, acercándose al stand instalado por la firma en este Taller Técnico.
SOBRE FILA SOLUTIONS
‘Fila Surface Care Solutions’ es una empresa, fundada en 1943 que cuenta con productos específicos para piedra natural, barro, gres y cerámicas, madera y otros materiales… y en todos ellos aporta limpieza, protección y prevención. No en vano, las soluciones Fila se venden en más de 60 países a través de 5 filiales comerciales extranjeras (Francia, España, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos) y una red comercial mundial.
Los talleres técnicos de ‘tureforma’ han contado en La Coruña con una nueva incorporación, la firma Cevica. Así, Raúl Carnicer ha sido el encargado de desarrollar la ponencia “Cerámica de pequeño formato, cenefas y piezas especiales. Cevica, con el medio ambiente», ante todos los asistentes. Una innovadora ponencia en la que se han presentado los distintos productos que comercializada, así como las aplicaciones y ventajas que ofrece. Sin duda, una interesante exposición que ha centrado la atención del público congregado.
Pero además, el prescriptor ha podido obtener más información y resolver posibles dudas, acercándose al stand de Cevica.
SOBRE CEVICA
Cevica es una firma situada en la localidad de Castellón y especializada en cerámica decorativa que comenzó su andadura el 8 de mayo de 1986, ofreciendo productos de gran calidad. Pero además, la firma cuenta con un departamento propio de Investigación y Desarrollo (I+D), hecho que les permite mantenerse siempre en la vanguardia y combinar series artesanales con altas tecnologías para ofrecer la mejor calidad y gran diversidad de diseños y combinaciones.
También es importante resaltar el compromiso de Cevica con el medio ambiente puesto que posee una depuradora que recicla las aguas residuales, filtros y sistemas de aspiración para la eliminación de elementos tóxicos. En definitiva, una compañía que ofrece productos siguiendo las últimas tendencias pero siempre respetando el medio ambiente.
Los talleres técnicos de La Coruña han contado con la inestimable colaboración de la firma francesa de aislantes Actis. Así, el Director de Actis España Christophe Hamblot, ha expuesto ante todos los asistentes la ponencia “Aislantes Reflexivos: HControl Hybrid y Boost’r Hybrid”. Una propuesta en la que ha dado a conocer las ventajas y características de sus productos, entre los que destaca HCONTROL HYBRID y BOOST’R HYBRID. Pero además, el ponente ha ampliado la información a quienes se han acercado al stand que la firma ha instalado en el Colegio Oficial de Arquitectos de La Coruña.
HCONTROL HYBRID
Aislante Térmico y barrera de vapor
o 1,9 m2.K/W certificada
o 3,2 m2.K/W con 2 cámaras de aire de 2 cm
BOOST’R HYBRID
Aislante Térmico y lámina impermeable transpirable
o 1,35 m2.K/W certificada
o 2,40 m2.K/W con 2 cámaras de aire de 2 cm
La Gama HYBRID permite cumplir con las exigencias de ahorro energético del CTE DB-HE con el mínimo espesor en cualquier zona climática tanto en cubiertas como en paredes.
La nueva edición de los talleres técnicos de ‘tureforma’ que se ha celebrado en El Colegio de Arquitectos de La Coruña ha contado con la presencia de la firma Vmzinc. Desde el Departamento Comercial Mar Pulido ha sido la encargada de realizar la ponencia “Evolución de las aplicaciones VMZINC® en la envolvente arquitectónica”. Una exposición en la que los asistentes han podido conocer en primera persona las distintas aplicaciones y ventajas que tiene el zinc para fachadas, ornamentaciones, cubiertas e interiorismo, entre otras.
En definitiva este es un material al cual se le puede sacar el máximo partido y que ha convertido a la firma en todo un referente del sector.
SOBRE AZENGAR
Pero además, dentro de Vmzinc hay que destacar ‘Azengar’, el único zinc grabado del mercado y un producto que esta cosechando un gran éxito entre el consumidor. Este ofrece un aspecto más mate y claro y cuenta con una superficie heterogénea y grabada que juega con la luz y que distingue las obras con un toque de intemporalidad. Un producto que es el resultado de un proceso de eco-concepción aplicado en cada una de las fases de su desarrollo e industrialización. Lo cual ha permitido optimizar y hacer más eficiente y sostenible el proceso de fabricación.
Asimismo, conviene recordar el ámbito de actuación: