CERTAMEN - SOSTENIBILIDAD

Os contamos que Mapei, referencia en la producción mundial de adhesivos, selladores y productos químicos para la construcción, presenta la primera edición del Premio Mapei a la Edificación Sostenible, un concurso nacional de arquitectura dirigido a aquellos profesionales que impulsan proyectos sostenibles que combinen una alta calidad arquitectónica con un mínimo impacto en el medio ambiente. La presentación tuvo lugar ayer, durante la jornada “Arquitectura sostenible con certificación ambiental” que la compañía celebró en el marco de Barcelona Building Construmat.
Durante la presentación del Premio, Gabriel Ortín, director de Asistencia Técnica de Mapei Spain, aseguró que el concurso nace con una premisa clave, “aplicar el máximo rigor en la concepción, selección, evaluación y fallo del premio”, el cual tendrá una periodicidad anual y se otorgará en años alternos a proyectos de edificación de obra nueva y de rehabilitación. En la convocatoria de 2017, se otorgará exclusivamente a proyectos de rehabilitación.

 

Premio_Mapei
Requisitos y evaluación
Optan a él aquellas obras localizadas en España o Andorra, finalizadas en los últimos cinco años y que acrediten certificado final de obra y/o estar en uso, entre ellas, edificios residenciales plurifamiliares, edificios de oficinas y edificios de equipamientos.
En una primera fase, un comité técnico escogerá los 10 mejores proyectos en términos de sostenibilidad, los cuales deberán probar su idoneidad en materia energética y uso de recursos naturales, calidad –iluminación, ventilación, ruido, etc.-, aspectos sociales –accesibilidad, participación, etc.- e innovación. En una segunda fase, esos 10 proyectos finalistas pasarán una doble criba, la de un jurado formado por reconocidos expertos en arquitectura, un representante del GBCe y otro de Mapei Spain, y la de los estudiantes de Arquitectura de las universidades españolas, que del 1 al 22 de octubre elegirán mediante votación a través de la web del Premio Mapei a la Edificación Sostenible (www.premiomapei.es) los tres mejores proyectos, según su valor arquitectónico.
El primer clasificado de este I Premio Mapei a la Edificación Sostenible recibirá como premio 5.000 euros en metálico, una beca GBCe valorada en 1.650 euros, una placa, un trofeo, un diploma y la máxima difusión a nivel de notas de prensa, newsletter, redes sociales y una edición especial de la revista “Realidad Mapei”, que tendrá una tirada de 10.000 ejemplares y servirá como memoria del concurso. Por su parte, el segundo y tercer clasificado recibirán una beca GBCe valorada en 400 euros, una placa, un trofeo, un diploma y también la máxima difusión. Por último, el proyecto elegido por los estudiantes de Arquitectura de las universidades españolas recibirá la Mención Especial del Premio Mapei a la Edificación Sostenible.

 

Colaboración de GBCe
Para la puesta en marcha del concurso, Mapei ha contado con la colaboración de Green Building Council España (GBCe), del que la compañía es Promotor Oficial desde el pasado mes de febrero y que, como ella, promueve la sostenibilidad como elemento clave dentro de la cadena de valor del sector de la construcción. Bruno Sauer, Director General de GBCe, afirmó durante la presentación que “el Premio Mapei a la Edificación Sostenible es una iniciativa única en el sector de la construcción en España que nos honra enormemente apoyar a través de nuestro know-how”.
Además de estar representado por Bruno Sauer y Eulàlia Figuerola como miembros del jurado experto, GBCe tendrá un papel determinante en los premios, que se fallarán el próximo 15 de noviembre, en tanto que otorgará una beca GBCe para la formación como evaluador acreditado VERDE a los tres primeros clasificados. Así, mientras que el primer clasificado se beneficiará de una beca GBCe que incluye formación teórico-práctica, el segundo y tercer clasificados obtendrán una beca GBCe de las mismas características que solamente se centrará en la parte teórica.

Gabriel Ortín cerró la presentación resaltando que el concurso “es un proyecto que lanzamos con mucha ilusión y modestia, una actitud que ha caracterizado a Mapei durante los 80 años de su andadura, convencidos de que todas esas cosas pequeñas, puestas en marcha en lugares pequeños por personas pequeñas son las que consiguen grandes cosas”.
Para conocer más acerca de la primera edición del Premio Mapei a la Edificación Sostenible no dude en consultar la web www.premiomapei.es

 

logo

 

Acerca de Mapei
Mapei es el mayor productor mundial de adhesivos, selladores y productos químicos para la construcción, cuenta con un portafolio de más de 5.000 productos y una facturación anual de 2.400 millones de euros. La firma tiene asimismo casi 9.000 empleados en todo el mundo, el 12% de los cuales trabajan en sus 18 centros de I+D.
Fundado en Milán en 1937, actualmente el grupo industrial está formado por 73 fábricas en 33 países y 81 subsidiarias en 54 países. Desde allí, la compañía sirve más de 25.000 toneladas diarias de productos a los más de 66.000 clientes que aglutina alrededor del mundo.
Con sus 16 líneas de productos de alta tecnología, Mapei cubre todos los sectores de la construcción moderna reflejando además, un estrecho compromiso con el medio ambiente. Más de 5.000 productos Mapei ayudan a los proyectistas y a los constructores a realizar proyectos innovadores certificados LEED, de acuerdo al U.S. Green Building Council. La firma cuenta, asimismo, con las certificaciones ISO 9001, ISO 14001 y OSHAS 18000.
Mapei opera en España desde el año 1991 ofreciendo actualmente sus 16 líneas de productos y brindando asesoramiento técnico e información a través de su web: www.mapei.es

CONGRESO

 

 

Desde tureforma os informamos de la reciente celebración del IX Foro de Innovación Comercial organizado por la Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción (Andimac), que volvió a ahondar en las cuestiones que preocupan al sector, proponiendo, bajo el lema ‘El mercado despierta, no te quedes dormido’, interesantes soluciones.

 

gentead-2

 

 

NUEVO PRESIDENTE DE ANDIMAC: JAUME RULLÁN

El pasado 9 de junio se celebró la asamblea electoral de Andimac, en la que se presentó una única candidatura encabezada por Jaume Rullan, director general de Bongrup. Esta candidatura fue votada por unanimidad por la Asamblea, resultando elegido como presidente de Andimac para el periodo 2017-2021.

La apertura del IX Foro de Innovación Comercial sirvió para presentar el equipo de la nueva junta, así como los retos y compromisos que se adquieren con las empresas del sector y que deben ser trabajados en los próximos años.

Por su parte, Antonio Ballester deja la presidencia de Andimac tras cumplir el mandato regulado por los estatutos en un máximo de 8 años, pero mantiene la presidencia de Ufemat, desde la que vamos a continuar el vínculo estrecho con los países europeos.

 

IMG_4400

jaume Rullan, nuevo presidente de ANDIMAC, explica los 10 nuevos retos de su Junta Directiva

 

EL RETO
La cita, que tuvo lugar el pasado 9 de junio en el Hotel VP El Madroño de Madrid, se centró en la siguente premisa: ‘El canal profesional de materiales posee una facturación agregada de 5.000 millones de euros. Nunca se han realizado acciones dirigidas a fomentar la demanda asociada a valor añadido. Arañar un 1% del gasto familiar implicaría regar el canal con más de 5.000 millones de euros. ¿Merece la pena intentarlo?’, un sugerente reto que analizaron y en el que profundizaron los diferentes ponentes de prestigio invitados al congreso.

 

 

IMG_4404

 

Y además, el foro ha servido para presentar a las empresas el nuevo marco jurídico que les afecta, también como empresarios, en régimen fiscal, competencia y gestión de clientes, de la mano de un equipo jurídico que son máximos exponentes en estas materias.

 

foroo

 

unnamed

 

FORO DE INNOVACIÓN
Antes que nada vamos a recordar que el Foro de Innovación Andimac constituye un espacio abierto a la participación de los principales agentes del canal, pero muy especialmente distribución e industria, con el objetivo de generar ideas y soluciones novedosas en materia de gestión comercial, financiera, logística, operativa, etc… En este sentido, explican que la crisis de los últimos años está significando una profunda transformación en el modo como el mercado -la demanda- interactúa con nuestras empresas, la oferta. Un cambio de modelo en la demanda requiere la aplicación de un modelo de cambio en la oferta, esto es, generar nuevos modos de interactuar con el mercado, con los diferentes agentes que lo componen, adaptando tambiénla oferta de producto a la prestación de servicios estructurados para cada una de las diferentes tipología de cliente.

 

IMG_4405

DIRECCIÓN ESTRATÉGICA
Todo ello puede requerir en muchos casos la necesidad de reorientar la dirección estratégica de las empresas, tanto en el capítulo operativo como en el modo de relacionarse con el resto de agentes de la cadena de valor. Así pues, se trata de dar respuesta pertinente a las incertidumbres que plantea todo cambio y tratar de definir las oportunidades que sin duda conlleva cada cambio es el objetivo del Foro de Innovación Andimac.

 

andy

Desde ‘tureforma’ os contamos que en 2017, Duravit, el fabricante de baños de diseño presenta tres series de grifería universales bajo el nombre de B.1, B.2 y C.1 para el ámbito de exposiciones y proyectos. Por precio, estas griferías están posicionadas en un segmento medio. Las griferías complementan para Duravit la idea básica de crear el baño en un diseño integral que es consecuente y riguroso.

 

Las líneas de grifería B.1 y B.2 convencen por su atractivo precio y representan un valor añadido para arquitectos y constructores. La B.1 se caracteriza por sus suaves contornos, mientras la B.2 está creada en formas rectilíneas. Con dos alturas diferentes del caño satisfacen las exigencias personales en el lugar de aseo (S y M).

 

duravitgrifosalturas

 

 

La línea de diseño C.1, creada por el diseñador suizo Kurt Merki Jr., refleja perfectamente el lenguaje de diseño de Duravit, como, por ejemplo, en la serie VeroAir o DuraSquare. La maneta ergonómica con una cavidad en la parte inferior es cómoda y posibilita un manejo preciso. Unos detalles muy estudiados, como una ranura reducida al mínimo entre el cuerpo base y la maneta, proporcionan un aspecto completo. Las cuatro alturas diferentes (S/M/L/XL) para diversas medidas de lavabos, baterías americanas en dos alturas y grifería mural con un saliente en dos longitudes diferentes ofrecen tanto un diseño adecuado como confort en lugar de aseo.

La superficie cromada y pulida aporta a todos los modelos un aspecto agradable. El chorro de agua se puede adaptar a las necesidades de cada usuario gracias a un tipo de chorro ajustable. Para los ámbitos del baño como bidé, ducha y bañera, B.1, B.2 y C.1 ofrecen para cualquier instalación una solución óptima de grifería.

 

06_faucet_B.1_B.2_1

 

 

12_faucet_C.1_with_Vero_Air Med_1

 

 

Para la ducha se puede elegir entre una grifería monomando y termostato, para una instalación vista o empotrada que puede  combinarse con una teleducha canteada o redonda, para un montaje en pared o techo o con barra de ducha y teleducha en diferentes versiones. Una solución completa representa el sistema premontado de ducha fija y teleducha que permite también una instalación en obra acabada. También para la bañera se puede disponer de múltiples opciones: desde la grifería en el borde a la grifería monomando de pie hasta la grifería termostática y monomando para instalaciones vistas o empotradas.

 

En instalaciones empotradas se utiliza el sistema universal Duravit BlueBox® para los diferentes diseños de grifería (grifería monomando o termostática). Así la decisión del diseño puede realizarse después de empotrar el cuerpo base.

 

13_faucet_C.1MED_1

 

14_faucet_C.1 Med_1

 

Lo más importante para Duravit son la calidad y la tecnología y esto se aplica también a la grifería:

 

–  Todos los mezcladores son construidos con cartuchos de cerámica precisos, de larga duración y exento de mantenimiento.

–  La teleducha dispone de diferentes tipos de chorro con un confortable mecanismo selector clic

–  Todas las griferías corresponden a la clase de nivel acústico I

–  La cantidad de flujo de agua es solo de 5,7 l/min

– Duravit concede una garantía de 5 años a todo el programa de grifería.

 

15_faucet_C.1_showerMED_1

TENDENCIAS - BAÑO

Con las novedades para ISH 2017 Duravit ha reinterpretado la idea fundamental de un interior integral. Los nuevos diseños abren el espacio para una implementación de un equipamiento individualizado del baño para una elevada calidad en la vivienda. Todos losproductos siguen un lenguaje de diseño consistente y pueden ser combinados entre las diferentes series de forma óptima. Las precisas formas geométricas, materias muy bien seleccionadas, así como tonos y texturas suaves y mates hacen su entrada en el baño. El diseño, la función y el elevado confort de manejo son perfectamente coordinados entre ellos.

 

 

02_Shower+Bath_1

 

Elegancia nórdica con suaves coloridos

El estilo nórdico del equipamiento de baño anunciado se caracteriza por sus formas claras y suaves y tonos naturales. La diseñadora danesa Cecilie Manz ha combinado para Duravit el diseño nórdico con nueva tecnología, nuevos colores y materiales que convencen tanto por su tacto como por su funcionalidad. La serie de baño Luv abre nuevas posibilidades de diseño para espacios grandes o baños de cortesía y el diseño excepcional combina purismo nórdico y elegancia intemporal y emocional. Loslavabos sobre encimera hechas en DuraCeram convencen por sus finas líneas, el amplio seno y sus cantos claros. Cecilie Manz demuestra una sensibilidad acentuada para el tacto y los matices en la selección del material y de los tonos de color. Duravit aplica por primera vez vitrificados mates en suaves tonos en las paredes exteriores de los lavabos sobre encimeras fabricadas en DuraCeram que forman un contraste con la cerámica blanca del interior del seno. Nuevos colores nórdicos y suaves en un lacado mate satén se aplican también a las encimeras. La bañera con una forma concisa sigue a  las formas de los lavabos sobre encimera y son fabricadas con el material mineral de DuraSolid A que tiene un tacto agradable y cálido y un acabado mate de alta calidad.

 

 

02_Unified_console_system_Delos_1

 

Reconsideración de la geometría intemporal

Las formas claras e intemporales crean un valor permanente y tienen una elevad consideración en el equipamiento del baño. La serie Vero Air sigue esta tendencia continua – Design by Duravit: la serie completa convence los puristas y los individualistas con un olfato para el diseño longevo. Con su forma clara y rectangular, Vero se ha convertido desde 2001 en un clásico arquitectónico en el diseño del baño. El preciso diseño de Vero Air interpreta la geometría intemporal gracias a la moderna tecnología de fabricación. Los lavabos y bañeras del programa convencen con sus bordes reducidos y el encanto marcado y rectilíneo.

 

05_DuraSquare_235360_1

 

Duravit presenta con la nueva colección DuraSquare un Upgrade a VeroAir que marca nuevos estándares con su claridad, precisión y reducción. Los cantos exactos se funden con el contorno orgánico y fluido del interior. El programa está formado de forma concisa desde el lavabo hasta la bañera y fabricado con el innovador material DuraCeram yDuraSolid. Los lavabos en combinación con el nuevo accesorio de mueble se convierten en una atracción excepcional. Esta consola metálica tiene una altura ajustable y disponible en plateado (cromado) o negro mate.

 

03_Luv__1

 

Soluciones creativas para superficies reducidas

El espacio de la vivienda cotidiana que cada vez es más escaso obliga a ser más funcional. Para esto se necesitan soluciones inteligentes. Con la novedosa combinación Shower & Bath Duravit consiguió cumplir las exigencias del moderno diseño del baño y unificarlo con una utilización óptima del espacio. El diseño de EOOS es una ducha Walk – In combinado con una bañera. La variabilidad funcional de Shower & Bath se consigue con una precisión excepcional en la fabricación y una utilización de materiales innovadores como DuraSolid A.

Los lugares de aseo individuales y recortados de forma exacta con superficies para depositar utensilios ofrecen confort y funcionalidad al mismo tiempo. El nuevo sistema de encimera incluye placas en dos grosores (30 y 45 mm), es variable en ancho así como en profundidad. Estas encimeras puede ser combinados con un total de siete series de Duravit: L-Cube, Vero, Happy D.2, Delos, DuraStyle, Ketho e X-Large. Las encimeras de Duravit están disponibles en 32 diferentes acabados que van desde el lacado brillante, como, por ejemplo Melocotón perla satén o Stone Blue hasta la chapa de madera auténtica como Roble o Nogal.  Las combinaciones individuales, como, por ejemplo, una encimera de madera de nogal y unos decentes muebles bajo encimeras en blanco puedan representar unos acentos interesantes.

 

08_Luv_956509898_1

 

Duravit AG
Fundada en el año 1817 en Hornberg, en el centro de la Selva Negra, Duravit AG es actualmente uno de los fabricantes punteros en baños de diseño en el ámbito internacional. La empresa, presente en más de 130 países, es sinónimo de innovación en diseño, técnica aplicada de forma inteligente y alta calidad. En cooperación con diseñadores de renombre internacional como Philippe Starck o EOOS se crean baños que proporcionan confort y que aumentan la calidad de vida de sus usuarios de forma sustancial. La gama de productos de Duravit abarca cerámica sanitaria, muebles de baño,platos de ducha y bañeras, sistemas de hidromasaje, asientos de lavado así como griferías y accesorios.

MEETING SHOPS 2017 - KOUCH BOULÉ (SEVILLA)

boton-fotos-800x164-800x164

 

 

Los Meeting Shops de ‘tureforma’  continúan surcando las tierras españolas en este 2017. La última parada, el martes 6 de junio, de la mano de Kouch Boulé, punto de venta referente en cocinas y baños en Sevilla. Un evento exclusivo celebrado en las fantásticas instalaciones de la empresa, ubicada en la Calle Geología, 55 – parque Empresarial Nuevo Torneo (Sevilla) -CP 41015 Sevilla.

 

IMG_4029

 

 

Una cita que ha contado con la inestimable colaboración de las mejores firmas del sector, en esta ocasión:  Kerakoll, Jacob Delafon, Colorker y Geberit , así como una ponencia especializada sobre Passivhaus.

 

Fachada-1

 

SHOWCOOKING CON EL CHEF DAVID, DE ROCALA.

Contamos, además, con un fenomenal SHOWCOOKING  de la mano de DAVID, de Rocala.

IMG_4345

 

IMG_4284

 

PONENCIAS DE GRAN INTERÉS

 

Patricio Contreras – Technical Manager KERAKOLL IBÉRICA, S.A. “Biocalce y la construcción del bienestar”. En la imagen, junto a su equipo y a Antonio del Valle.

 

 

 

IMG_4299

 

Jose María Ezquerra – Jefe de producto JACOB DELAFON “Jacob Delafon y el universo del baño”. En la imagen, junto a su equipo y a Antonio del Valle.

IMG_4384

 

Jose P. Campos – Director Comercial COLORKER «ZYX, superando límites”. En la imagen, junto a su equipo y a Antonio del Valle.

 

 

IMG_4294

 

Beatriz García – Delegada técnica de ventas GEBERIT : «El baño Geberit». En la imagen, junto a su equipo y a Antonio del Valle.

 

IMG_4297

 

Juan Manuel Castaño – Passivhaus Edificios de consumo casi nulo, bajo Estandar Passivhaus. Ejemplo en Herrera (Sevilla). “Standar Plataforma Passivhaus” . En la imagen, junto a su compañero.

 IMG_4274 IMG_4208

 

Concepto-PassivHaus

 

 

GANADORES DE LOS SORTEOS

 

IMG_4360

José Luis Rodríguez, finalista del IPAD. En la imagen, con Antonio del Valle, de Kouch-Boulé.

IMG_4358

Paola Romano, finalista del viaje Nueva York-Caribe. En la imagen, con Antonio del Valle, de Kouch-Boulé.

 

KOUCH BOULÉ SEVILLA: REFERENTE EN EL MUEBLE DE LA COCINA Y EL BAÑO ACTUAL

Kouch Cocinas / Boulé baños es un referente en el sector del mueble de cocina y el baño contemporáneo. Buscando la innovación, ha demostrado ser una organización única en el diseño e instalación de cocinas. Marcando las tendencias de vanguardia europeo.

IMG_3854

El prestigioso punto de venta sevillano centra su tarea en la compraventa y comercialización al por mayor y detalle de toda clase de materiales para la construcción y saneamiento, la construcción y reforma en general, la instalación de fontanería, electricidad y gas, revestimientos de paredes y suelos y montaje de mobiliario en general.

 

remodelar-cocina-sevilla

Un gran equipo de profesionales altamente cualificados, arquitectos, interioristas, decoradores, instaladores especializados, hacen posible que Kouch Cocinas/ Boulé Baños Sevilla se caracterice por su excelente servicio personalizado.
IMG_4138
En Kouch, trabajan a la medida de cada cliente para ofrecer proyectos exclusivos y desarrollos integrales que transforman cada cocina en espacios únicos e irrepetibles. En Boulé no sólo tenemos tu baño de ensueño, también realizamos el proyecto de reforma, para que así el resultado sea tal y como lo imaginaste.
IMG_4335
El delicioso showcooking puso el broche a la cita organizada por ‘tureforma’.
IMG_4186
IMG_4307

DEL 6 AL 29 DE JUNIO

Desde tureforma os contamos que por primera vez en la Región de Murcia, IntTop llevará la innovación a la ciudad de Lorca a través de la transformación, tanto del interior como del exterior, de la Casa Palacio Huerto Ruano, un edificio emblemático de la ciudad, que se convertirá en un lugar para la exposición, promoción y difusión del interiorismo y la decoración más vanguardista.

 

INTTOP_2

 

IntTop, está organizada por el Colegio Oficial de Diseñadores de Interior/Decoradores de Murcia (CODID-RM) en colaboración con el Ayuntamiento de Lorca, la Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Lorca, la Confederación Comarcal de Organizaciones Empresariales de Lorca  (CECLOR) y la Consejería de Presidencia y Fomento de la Región de Murcia.

Han asistido a la presentación, la Decana del colegio oficial de Diseñadores de Interior/Decoradores de Murcia, Rosa Sánchez Sevilla, el presidente de Ceclor, Antonio García, la Secretaria General de Presidencia y Fomento, Mª Yolanda Muñoz Gómez y la concejal de comercio del Ayuntamiento de Lorca,Mª Carmen Ruiz.

Rosa Sánchez, decana del CODID ha destacado que “estaI edición de la Muestra- que tiene vocación regional-  comienza en Lorca a modo de apoyo a la ciudad, con la finalidad de colaborar en la revitalización de unas de las ciudades más bonitas de la Región de Murcia y que más ha sufrido a consecuencia del terremoto sufrido”. “Con el arranque de IntTop en LORCA pretendemos colaborar a atraer visitantes a esta bella casa y esta bella ciudad llena de rincones y calles preciosas que bien merece ser visitada”.

IntTop, además supone la conjunción entre el trabajo de jóvenes profesionales junto a expertos diseñadores consolidados en el sector, han trabajado para mostrar-en un mismo espacio- las últimas tendencias en diseño y decoración tanto a nivelnacional como internacional.

 

 

INTTOP.1

 

 

INAUGURACIÓN OFICIAL, 6 DE JUNIO

La inauguración oficial tendrá lugar el próximo día 6 de junio, a las 19,30 horas, y se   podrá visitar hasta el 29 de junio, de lunes a sábadode 11 a 14 horas y de 18 a 21 horas. Los domingos de 11 a 14 horas.

El espacio del Bar Fusión tendrá horario propio de hostelería.  El precio de las entradas será de 1,5 euros, con precios especiales para colectivos. Asimismo, dentro de la política de Responsabilidad Social del Colegio, los ingresos generados por la venta de entradas irán destinados íntegramente a la ONG  Manos Unidas de Lorca.

 

Los ESPACIOS DE EXPOSICIÓN abarcarán el acceso-  bienvenida, Bar-Fusión, Recepción, Sala de Exposiciones, Sala del Velo,Business Showroom, sala de proyección, Loft, Oficina del Futuro y Sala Chill-Out.

 

50 EMPRESAS LOCALES

Esta I Muestra de Diseño de Interior es posible gracias a la colaboración de 50 empresas locales, regionales y nacionales como:

 

  1. ASORÍN – MOQUETA; ACONTRALUZ; AIRE NUEVO ESTUDIO; ALC; ALTO DISENIO FLORAL; AN AIRE NUEVO -CARPINTERÍA; ANDREU ELECTRODOMESTICOS; AUPESAN – BMW; CAFÉS SALZILLO; CAPINTERÍA MUÑOZ; CARMUYCO – CARPINTERÍA; CARPINTERIA ESGAR; COMERCIAL DIGITALCASILLAS; CONSTRUCCIONES SOTERRA; CORTINAS BASILIO; CORTINAS GREDECOR; CRISTALERÍA CRISPER; CRISTALERIA MORENO; DECORACIONES Y PINTURAS MARÍN; DUPONT-CORIAN; EL CORTE INGLÉS; ELECTRICIDAD NICOLÁS SERRANO;ELECTRICISTAINYTROL; ETR DISEÑO INTERIOR; FINSA; FUENTES ILUMINACION; GESA MEDIACIÓN; GIBELLER; GLOBAL EQUIPAMIENTO COMERCIAL; GLUM DESIGN; ISAVAL; JOSÉ ROSALES; JUAN PEDRO MIÑARRO – KNAUF; LONJA HOME & KITCHEN; MAS VERDE;NEW GARDEN; PALISANDRO – DECORACIÓN; PEDRO PERIAGO – ELECTRICIDAD/ILUMINACIÓN; PORCELANOSA; PRODUCTOS GOL; PROPLAC BARRISOL; PUBLISCALA; PUERTAS LORCA;REITEL-HERRERO; SECOM; SERCOSAN; SERVICANTO- FLEX.LUX; SOTRONI; TECNINOVA; TERRAPILAR; TIGER; VIVEROSMURCIA.

 

COLEGIO OFICIAL DE DISEÑADORES DE INTERIOR-DECORADORES DE LA REGIÓN DE MURCIA

El CODID-RM es el organismo de representación de todos los profesionales del sector del Diseño de Interior y Decoración de la Región de Murcia. Su misión es la de velar y garantizar los derechos de estos expertos, otorgar a la profesión el valor que merece y mostrar al público la alta calidad y experiencia que existe dentro de esta industria.

A través de diversas actividades y eventos, los responsables del Colegio persiguen favorecer a sus colegiados y fomentar su difusión. Entre ellas, destacan jornadas de productos, conferencias, exposiciones e, incluso, los Premios de Diseño de Interior de la Región.

 

Par más información:

Maite Arocas

629 628377 /968 100104

PROYECTO REFORMA - INTERIORISMO

Desde ‘tureforma’ os contamos el reciente trabajo de Coblonal Interiorismoel estudio de arquitectura e interiorismo dirigido por Joan Llongueras y Jordi Mercè que cuenta con 20 años de experiencia, que ha realizado la reforma integral de una vivienda donde la cocina es la gran protagonista.

 

 

Coblonal - Cuina

 

 

En el interiorismo de esta casa unifamiliar situada cerca de la Sagrada Familia, un barrio donde las fincas son antiguas y las viviendas estrechas, ha sido necesario plantear una rehabilitación que optimizase el espacio. Para ello, Coblonal Interiorismo decidió plantear una cocina que actúa como elemento distribuidor integrando funciones   y diferentes espacios. Recibidor, comedor, salón y escalera de acceso entre plantas quedan vertebrados entorno a una cocina que deviene central en la concepción del proyecto.

 

 

Coblonal-Joan i Jordi

Coblonal-Joan i Jordi.

 

Joan Llongueras concibe la arquitectura interior como “el arte de idear y distribuir el espacio para dejar que simplemente pasen cosas en éste, vivir y disfrutar de ellos y hacer la vida de las personas más fácil”. Así, en esta cocina, la barra central da paso a la escalera por un lado y ofrece espacio de trabajo por el otro.

 

Coblonal- salon

 

 

De esta forma se consigue que la cocina adquiera un papel protagonista y se transforme en la zona de encuentro de la vivienda. El comedor y el salón quedan totalmente integrados en este entorno sin perder su funcionalidad. La vivienda está vertebrada por una escalera que da paso a dos habitaciones (para los niños) en la plata baja y permite acceder a la suite en la planta superior.

 

Para el interiorismo de este proyecto, ha sido importante distribuir el mobiliario de manera que se consiguiera el máximo espacio disponible; de este modo los elementos forman parte indisoluble del proyecto desde su concepción. Coblonal Interiorismo se caracteriza por abrir espacios que quedan distribuidos por mobiliario diseñado a medida y en exclusiva para cada proyecto, consiguiendo de este modo multiplicar la funcionalidad de los elementos y de los propios espacios, así como una mayor sensación de amplitud incrementada por la continuidad de materiales.

 

Coblonal Joan Cuina

Joan Llongueras.

 

El estudio apuesta por la sencillez y la funcionalidad; la pureza de líneas, la armonía de volúmenes y la combinación de tonos y texturas. Son las buenas ideas, la proximidad con el cliente y su dedicación artesana las que garantizan el éxito del proyecto y la satisfacción del cliente. En palabras de Joan Llongueras, cofundador de Coblonal Interiorismo, disponer de pocos metros cuadrados no es un impedimento para que el resultado de la reforma integral sea una cocina de dimensiones generosas.

 

 

LOGO COBLONAL

Desde `tureforma’ os relatamos que en sus inicios fue un hotel. Luego pasó a tener un uso como teatro y en la actualidad alberga viviendas particulares y los cines Príncipe. Recientemente, dicho edificio presenta nueva cara tras una rehabilitación estratégica necesaria debido a su deterioro. Su situación en ambiente marítimo, ha contribuido a un desgaste importante debido a los continuos temporales y el salitre del mar convirtiendo a este tesoro arquitectónico en un elemento muy vulnerable.

Las obras llevadas a cabo por la empresa Kursaal Rehabilitaciones le han devuelto el esplendor original y además lo han convertido en uno de los primeros edificios históricos que cuenta con aislamiento térmico. Para ello se ha necesitado casi un año de trabajo y combinar técnicas de última generación con trabajos artesanos debido a la complejidad de su fachada.

 

Antigua Teatro principe

 

HISTORIA DEL EDIFICIO

El edificio que nos ocupa, bien se merece un breve preámbulo que nos ayude, además, a situarnos en la época de su construcción. Se trata del histórico edificio “Teatro del Príncipe”, construido en 1921 por el arquitecto Ramón Cortazar, hijo de Antonio Cortazar, promotor del denominado ensanche de San Sebastián.
En aquel tiempo, la ciudad se halla en pleno desarrollo en todos los sentidos y vive un periodo de auge en construcción, turismo, cultura,… A mediados del XIX, la reina Isabel II había elegido San Sebastián como su ciudad de descanso estival. Este es uno de tantos detonantes por los que la ciudad comienza a convertirse en capital de veraneo. Como dato, en el último verano del siglo se abrieron en la ciudad tres nuevos locales dedicados al cinematógrafo.

 

Fachada-En proceso
El cinematógrafo crece imparable y aunque las sesiones se celebran principalmente en instalaciones ambulantes y en época estival, la adversa climatología y el aumento de público hacen pensar en estructuras protegidas de la intemperie. Por ello, edificios como el Bellas Artes o el Novedades, construidos a tal fin, ya se dedican a la proyección de películas más allá de los meses de verano.
Cuando Ramón Cortázar concibe el edificio del Príncipe, lo hace para que pueda albergar diferentes usos: unas plantas dedicadas a viviendas, algunos apartamentos de alquiler, otras a hospedaje de viajeros. Compartiendo la planta de calle, el teatro con capacidad para 1.300 asistentes y un salón bar, si bien el teatro ocupa además el entrepiso.
El reciente incendio del edificio del cine Novedades y del teatro del circo (Beti Jay), creó una nueva conciencia con respecto a la seguridad en las construcciones. Es por eso, que el edificio “Teatro del Príncipe”, destaca entre sus características el hormigón como material principal empleado en su construcción, desde el sótano hasta su coronación, hecho que lo convierte en incombustible, argumento fundamental que el arquitecto hace destacar en la memoria del proyecto y lo subraya como característica diferenciadora sobre los construidos hasta el momento.

 

 

3 aplicando pátina

 
Se trata, además, de un edificio cuya fachada se presenta especialmente ornamentada. Ramón Cortázar se caracterizó por ser un arquitecto innovador, tanto en materiales como en conceptos estructurales. No debemos olvidar que ese mismo año se inauguraba el Gran Kursaal que, a la postre, también incorporaba un teatro. Es por eso que el Teatro del Príncipe debía resultar espectacular, moderno y atractivo. El arquitecto Ramón Cortázar era una persona especialmente metódica en su trabajo, siempre pendiente de cada detalle de sus proyectos. En este sentido, no sólo diseñó y construyó el edificio; se encargó también del diseño de la lámpara de la sala e incluso del mostrador del bar.
Desde el exterior y mediante la ornamentación y distribución de los elementos arquitectónicos de la fachada, el autor nos ofrece un recorrido por su uso interior. Una gran cornisa delimita el teatro en la primera planta y deja paso a los mosaicos verticales de inspiración bizantina que adornan las plantas habitadas, tanto apartamentos, como viviendas de alquiler y hotel. Otra gran cornisa “apoyada” en los dos miradores que flanquean la fachada, es la base para las dos plantas que coronan el edificio. En la base de los miradores, asoman unas robustas ménsulas estriadas, aderezadas con máscaras que aluden al teatro representando a la comedia y la tragedia, angelotes entre guirnaldas, etc.

 

sate ceramico colocacion

 

 

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Los antecedentes de este edificio nos dan una idea de la responsabilidad que Kursaal Rehabilitaciones asume como empresa de rehabilitación y el nivel de exigencia con el que hace frente a esta obra, ofreciendo la máxima calidad y profesionalidad en el resultado.
Una gran innovación en este tipo de edificios históricos, ha sido la ejecución de un aislamiento térmico exterior que lo protege del frío y lo hace más eficiente energéticamente. Así, se ha realizado Sistema de Aislamiento Térmico (SATE) con distintos tipos de acabados para adecuarse a los revestimientos originales del edificio.

Uno de ellos, SATE con terminación cerámica antigua, de tipo vidriado, se utilizó para respectar la estética y los acabados originales del edificio. Las molduraciones también se han respetado, reproduciéndolas con los sistemas de aislamiento evitando puentes térmicos. En otra de las zonas, se ha terminado el SATE con un mortero de acabado liso para, al igual que con el vidriado, respetar el estilo arquitectónico.
Estas técnicas de SATE específicas que reproducen acabados más allá de los clásicos morteros rugosos, abren un nuevo concepto sobre los sistemas de aislamiento térmicos, ya que permiten demuestran que es posible su uso en edificios que requieren conservar acabados y estéticas concretas. Así, será posible acometer un mayor número de rehabilitaciones en clave energética, usando aislamientos en un amplio abanico de edificios, incluso históricos.

 

4 patinando

 

RECUPERACIÓN ORNAMENTAL

Antes del comienzo de las obras, Kursaal Rehabilitaciones sometió al edificio a un riguroso estudio, previo a abordar una completa restauración de una edificación emblemática como es el “Teatro del Príncipe”
La privilegiada ubicación del edificio, en pleno Paseo Nuevo donostiarra, es a menudo portada de telediarios por los fuertes temporales que periódicamente azotan el cantábrico y por los destrozos que suelen provocar. Esta circunstancia, hizo que el estado de deterioro que presentaba fuera muy avanzado y combinada con algunas actuaciones desacertadas a lo largo de estos años, habían dejado a este edificio centenario realmente afectado. La empresa Kursaal Rehabilitaciones tuvo que recurrir a una combinación de técnicas y materiales de vanguardia con labores de artesanía para devolver la belleza a uno de los edificios históricos más ornamentados de la ciudad.

 

 

 

2 restaurando

 

Careta tragedia (2)

 

 

Fachada- DESPUÉS

 

 

 

MUROS Y PROFUNDIDAD

Tal y como nos detallan, el primer paso que había que dar antes de comenzar con la rehabilitación propiamente dicha, era liberar los muros de actuaciones anteriores con materiales inadecuados y exceso de capas de pintura, que habían impedido la transpiración de los mismos y agravado su deterioro. Tras barajar varias opciones, se optó por un decapado químico.
De este modo, una vez descubierta la base original, el siguiente paso fue valorar la profundidad que iban a necesitar las diferentes actuaciones. No olvidemos que la combinación de clima lluvioso, viento, salitre, actuaciones poco profesionales y paso del tiempo, hacen que nos encontremos frente a unos grados de deterioro superiores a la media.
En gran parte de la superficie el mortero se encontraba disgregado, siendo labor obligatoria el picado en profundidad y la recuperación de esos volúmenes con morteros de última generación reforzados con malla. El proceso ha consistido en la reconstrucción de las zonas singulares siendo este el momento más difícil de la rehabilitación. Para ello se ha necesitado la colaboración de profesionales artesanos que pueden llevar a cabo una restauración compleja. Al ser este uno de los edificios más rico en ornamentos de Donostia y al presentar tanto relieve y tantas formas y salientes lo convierten en una fachada muy compleja de rehabilitar.
Muchos de los problemas y desprendimientos encontrados en estas superficies de hormigón de la fachada, se deben a la corrosión de las armaduras. El hormigón se arma mediante una estructura interna de acero que lo refuerza; al quedar expuesto ese acero al salitre y los cloruros, se va oxidando y expandiendo, lo que provoca que reviente el hormigón. Esto es lo que se conoce como “cáncer del hormigón” y está presente, en mayor o menor medida, en la gran mayoría de los edificios situados en el litoral de la ciudad, siendo los más perjudicados que están directamente expuestos.

 

 

 

LOS MOSAICOS

El Teatro del Príncipe es uno de los pocos edificios que cuenta con mosaicos en San Sebastián y han tenido que ser restaurados de manera muy artesanal. El deterioro arriba descrito, había provocado una serie de oquedades entre los paños de mosaico y el soporte, que hacían aún más delicada la labor de rehabilitación en esas zonas. Los mosaicos se componen de piedritas muy pequeñas, llamadas teselas, que hay que extraer con métodos artesanos para luego colocarlas pieza a pieza. A continuación, hubo que inyectar resinas que consolidaran el conjunto antes de pasar a la restauración del mosaico propiamente dicho; que se realizó reproduciendo fielmente nuevas teselas a imagen de las antiguas, eligiéndolas y modelándolas sobre un sinfín de piezas de cerámica para sustituir las perdidas. Se trata pues de una técnica antiquísima que viene de la época de los romanos y que apenas ha evolucionado a día de hoy. Toda una labor de artesanía a la que se enfrentó Kursaal Rehabilitaciones con la motivación de un equipo movido siempre por la calidad de un trabajo bien hecho.

 

Mosaicos rehabilitados (2)

 

REHABILITANDO PARA EL FUTURO

Otro deterioro importante presentaba la herrería, en este caso irrecuperable. Tomando como modelo una barandilla original se construyeron nuevas en aluminio macizo anodizado con un tratamiento especial marino que prolongará su duración. En las primeras plantas y para ser aun más fieles, no sólo al diseño sino al material, la reproducción se realizó en forja.

 

LA IMPERMEABILIZACIÓN

Cabe destacar el trabajo de impermeabilización de terrazas y bandejas horizontales del edificio, realizando rozas perimetrales que acogen impermeabilización hasta varios centímetros dentro de los paramentos, sin olvidar convertirlas en superficies inclinadas, labor que imposibilita prácticamente la entrada de agua, con el riesgo que esto supondría. Kursaal Rehabilitaciones ha conseguido inscribir este edificio como uno de los primeros edificios históricos que cuentan con aislamiento térmico, lo que supone un desafío conseguido a base de trabajo y profesionalidad, impensable hace apenas unos años. El aislamiento protege al edificio, a sus moradores y lo hace sostenible además de eficiente energéticamente.

 

1

 

2

 

3

 

 

En este sentido, cabe resaltar que, en boca de Iñigo Arizpeleta, arquitecto que ha dirigido la obra, “ha sido un gran reto poder encajar los sistemas con los acabados constructivos de la propia fachada”.
Por último subrayar, hay que destacar que, como no podía ser menos, el interés de Kursaal Rehabilitaciones a la hora de aplicar los acabados adecuados para culminar una obra de esta envergadura. Se trata de trabajos de alta decoración mediante técnicas antiguas de pátinas para sombrear los ornamentos. Siempre siguiendo la estética del edificio, se destacaron los elementos decorativos de la fachada con las pátinas elaboradas de forma artesanal por el equipo de pintores. Como se puede observar, todos estos trabajos han necesitado de procesos diseñados por la propia empresa Kursaal.

 

 

UN GRAN RESULTADO

El resultado un edificio con un gran carácter histórico que ya está listo para resistir cualquier embate ofreciendo a sus inquilinos el confort de un edifico moderno. En definitiva estamos frente a una obra a medida de una empresa como Kursaal Rehabilitaciones, que sabe combinar a la perfección procesos artesanales propios de los oficios tradicionales con técnicas y materiales de vanguardia dignos de las empresas más punteras en el mundo de la rehabilitación de edificios.

 

vistas desde cubierta mar cantabrico

 

 

 

EL REFORMISTA - ARQUITECTURA

Dentro de la sección de El reformista, os traemos la reforma integral de ‘Peluquería y Belleza Alazán’ (Villarobledo-Albacete), proyecto del estudio Buhoblanco Arquitectos, realizado en 2016 y con fotografías de Imagina Studio.

 

DATOS CONTACTO

-Dirección: Villarobledo (Albacete)

-Web: buhoblancoarquitectos.com

-E-mail: info@buhoblancoarquitectos.com

-Teléfono contacto:  +34 687 401 066 (Daniel)

+34 607 627 095 (Manuel)

-Fotografía: Imagina Studio

 

 

011

 

REFORMA INTEGRAL

Un local totalmente obsoleto. El objetivo: renovar la imagen y proporcionar funcionalidad para conseguir que este negocio siga con total actividad y rendimiento. La necesidad de sustituir parte de las instalaciones debido a su deteriorado estado y el cambio del mobiliario específico de peluquería y belleza, consume gran parte del presupuesto disponible para la reforma, obligando a ajustarse en el resto, manteniendo parte del antiguo moblaje, puertas, y resto de instalaciones.

 

101

Salón principal antes de la reforma.

 

 

 

INVERTIR EN ASPECTOS CLAVE
Aplicar el máximo sentido común, decisiones comedidas e inversión en detalles y aspectos importantes de funcionalidad. Lacado en blanco de antigüos muebles y puertas, sustitucion de herrajes, incorporación de iluminación posterior en espejos, modernización con integración de diseño en pequeños detalles, permitiendo sacar el máximo partido a los vetustos enseres.

 

081

Entrada antes.

 

Se complementa la actuación con nuevo mobiliario en madera de fresno y toques en amarillo, color corporativo del salón de belleza, que combinado con el gris y el blanco, generan la nueva imagen de este local comercial. Sucesión ordenada de espacios, cada una con su uso específico, manicura, caballero, lavacabezas, tintes, sala de espera y recepción para garantizar la funcionalidad.

 

091

Entrada después

 

 

INTERVENCIÓN FACHADA
En fachada, el mismo lenguaje que en el interior, imagen actualizada con la combinación de los nuevos colores y materiales, conservando el antiguo zócalo de ladrillo cerámico, material reflejado en el interior a través de las lámparas suspendidas, realizadas por un alfarero de la localidad a petición nuestra, familia de la propietaria.

 

021

Fachada antes

El resultado es esta reforma integral funcional de esta bonita peluquería y salón de belleza.

 

111

Salón tras la reforma integral.

 

LOGO BUHOBLANCO

 

UN ESTILO EXCLUSIVO

Desde la firma nos plantean esta sugerente apuesta: elige entre siete estilos para crear un ambiente distinto en cada habitación, según tu personalidad: Clásica, Natural, Romántica, Vegana, Sofisticada, Futurista o Temeraria. Utiliza MyMiniGlass para añadir luz y estilo moderno a baños y cocinas o en cualquier otro ambiente del hogar. Añade luz, textura y estilo artístico a los espacios interiores.

 

dosbio

 

1 – CLASSIC TYPE

Añade luz y privacidad con un estilo “sin tiempo”.

2 – VERY NATURAL TYPE

Siéntete a gusto en un ambiente confortable, así como con tu camiseta favorita.

3 – ROMANTIC TYPE

¡Libera tu pop-chic interior!

4 – VEGAN TYPE

Ambientes que reflejan tu estilo de vida.

5 – SOPHYSTICATED TYPE

Muestra tu estilo sofisticado.

6 – FUTURISTIC TYPE

Marca tendencia con un toque de fantasía.

7 – DAREDEVIL TYPE

Atrévete a ser original.

 

asdaco

 

MyMiniGlass para decorar tu hogar de manera rápida y divertida con el sistema EasyGlass. ¡Es fácil, puedes hacerlo tú mismo! Mira nuestro video tutorial para mejorar el aspecto de tu hogar ahora mismo.

Vitrablok s.r.o. asegura que los parámetros técnicos, dimensionales y estéticos de sus productos responden a las normativas del sector para cada una de las características (DIN 18175/77, EN1051/1, EN 1051/2). No obstante, al no tener Vitrablok s.r.o. ninguna posibilidad de control sobre las condiciones de instalación, las modalidades de ejecución, el uso de mano de obra competente en la instalación y la correcta utilización de los materiales accesorios, ninguna garantía puede ofrecerse sobre el material después de la instalación del mismo.
Respecto a la Normativa Europea EN 1051-1, toda la producción Vitrablok s.r.o. se coloca en Clase 1 es decir en la escala más alta de la calidad del producto. Para otras informaciones y
asistencia técnica contacte con alguna de las sedes de referencia.

Vitrablok s.r.o se reserva la facultad de aportar a sus productos cualquier modificación técnica en las dimensiones, en los colores y en los acabados que a su juicio retenga necesarias, así como la facultad de suspender la producción. Se recuerda que los productos de la Colección My MINIGLASS pueden sufrir variaciones en la tonalidad de los colores debidas a la elaboración hecha a mano.
Los productos de la My MINIGLASS Collection están aconsejados para aplicaciones en interiores. Se recomienda almacenarlos a temperatura superior a los 0ºC/32º F.

Os hablamos a continuación de Seven Glass Block, la solución ideal para limitar la huella ecológica y conjugar, al mismo tiempo, las exigencias del diseño y la funcionalidad del proyecto.

Vitroland / Seves glassblock presenta la innovadora tecnología «ENERGY SAVING», que reduce a la mitad la transmitancia térmica del ladrillo de vidrio clásico y permite proyectar fachadas arquitectónicas bajo el signo de la protección del medio ambiente y del ahorro energético.

La tecnología ENERGY SAVING patentada por Seves glassblock introduce una placa de vidrio de baja emisión entre las dos mitades que componen el ladrillo de vidrio y añade gas argón a presión controlada para así reducir a la mitad el valor de transmitancia térmica del ladrillo clásico: U=1,5 W/m² K.

Sensible a las nuevas temáticas del ahorro energético, bajo el signo de un uso más eficiente de los recursos y de las fuentes renovables en relación con los edificios, con el desarrollo de la tecnología ES, Seves glassblock disminuye el gasto energético de las construcciones en ladrillo de vidrio, mejorando su eficiencia energética.

Los ladrillos de vidrio ENERGY SAVING, además haber superado las pruebas normalmente requeridas para obtener la marca CE conforme a la norma UNI EN 1051-2, han sido sometidos a las siguientes pruebas de laboratorio:

  • Resistencia a la compresión en el lateral del ladrillo conforme a las normas UNI EN 1051/1: 2005;
  • Resistencia al shock térmico, conforme a las normas UNI EN 1051/2:2008;
  • Evaluación de las características solares conforme a las normas UNI EN 410:2000;
  • Cálculo del Valor U conforme a las normas UNI EN 673:2005;
  • Aislamiento acústico conforme a las normas UNI EN 717/1:2007.

 

Todos los valores han sido certificados por laboratorios internacionales; una copia de dichas certificaciones puede solicitarse directamente al servicio técnico Seves.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Dimensiones (cm) 19x19x8 cm
Peso (Kg) 2,7
N. Piezas/m² 25
Valor U (W/m² x K) 1,5 [EN 1051-2 – EN 673:2005]

 

 

 

LÍNEA 3D COLLECTION / DÓRICO

La 3D Collection de Seves glassblock añade una nueva dimensión al ladrillo de vidrio y ofrece al mundo de la arquitectura contemporánea nuevas posibilidades de diseño, estilo y creación de efectos a través de los cuales transmitir innovación e inspiración.

 

dos

 

Dórico es un ladrillo de vidrio extremadamente original, en el que por primera vez el diseño del vidrio se hace tridimensional definiendo en relieve el motivo de las célebres columnas de los templos helénicos.

El innovador bloque Dorico realizado a medida por el arquitecto Rafael Moneo finalmente está disponible con dimensiones de 19X19X8.
Esta solución hace posible su uso en aplicaciones residenciales y espacios pequeños, ofreciendo la posibilidad de crear diseños visuales y efectos especiales para cualquier tipo de proyecto.

Seves glassblock ha creado de este modo el bloque más innovador: un «tailor made» al alcance de todos. Un producto que mantiene intacta la calidad tecnológica y estética del modelo original pero con las dimensiones estándar de la gama tradicional.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Dimensiones (cm) 19x19x8
Peso (Kg) 3,2
N. Piezas/m² 25/27*

 

 

tres

 

ARCTIC COLLECTION

La nueva colección “Arctic”, es ideal para todas  para todas las aplicaciones en las que se elige el producto para conseguir la máxima privacidad, sin renunciar al paso de la luz y la luminosidad de los bloques de vidrio.

 

tews

 

ARCTIC COLLECTION

Esta colección “ARCTIC” está diponible en todos los formatos (19x19x8, 19x9x8, terminales y allbent) nos permitirán conseguir una amplia variedad de decoraciones, que enriquecen el diseño de una pared con dinamismo y particulares efectos de luz.

Como novedad en el mercado SEVES se adelanta a las necesidades de un producto de estas características en todos los formatos disponibles de bloque de vidrio.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS

Dimensiones (cm) 19x19x8
Peso (Kg) 2,25
N. Piezas/m² 25

CONFECCIÓN

N. Piezas/caja 10
N. Piezas/pallet 360

 

 

otra

 

MYMINIGLASS COLLECTION

Elige entre siete estilos para crear un ambiente distinto en cada habitación, según tu personalidad: Clásica, Natural, Romántica, Vegana, Sofisticada, Futurista o Atrevida.

Utiliza MyMiniGlass para añadir luz y estilo moderno a baños y cocinas o en cualquier otro ambiente del  hogar.

Añade luz textura y estilo artístico a los espacios interiores.

 

 

UNA GRAN CITA

 

Desde tureforma os informamos de que la Escuela Madrileña de Decoración reafirma su influencia en el sector de la decoración y el interiorismo con un papel fundamental en Casa Decor. Y es que por segundo año consecutivo colabora mano a mano con la mayor exposición de interiorismo, arquitectura, diseño y arte de Europa.

Así pues, para esta edición, Casa Decor y Escuela Madrileña de Decoración facilitan a los asistentes un servicio de audioguías, con las que podrán escuchar la explicación de cada una de las intervenciones que conforman esta exposición, narrada por los propios interioristas responsables del diseño de cada espacio, para hacer de este evento algo mucho más cercano y personal.

Además, diferentes alumnos del Curso Superior Universitario de Decoración, Interiorismo y Gestión de Proyectos trabajarán mano a mano con interioristas y estudios de renombre internacional, colaborando de forma activa con sus espacios explicando de forma personal y en visitas guiadas el concepto de los espacios que conforman Casa  Decor, aportando los conocimientos adquiridos en una formación intensiva acreditada por la Universidad Rey Juan Carlos y la Escuela Madrileña de Decoración. De esta manera Escuela Madrileña de Decoración da constancia de la calidad de su formación y el alcance y las oportunidades que pueden tener sus alumnos, viviendo la experiencia de trabajar con profesionales de la talla de  Adriana Nicolau, Beatriz Silveira, Raúl Martins, Miriam Alía, Viteri-Lapeña entre otros y con marcas como Luzco, Fundación Niños contra el Cáncer, Westwing, Hansgrohe o Jacob Delafon.

Raquel Simón, directora académica de la Escuela Madrileña de Decoración, está muy orgullosa del nivel obtenido por los alumnos del centro, ya que gracias a éste han sido recibidos con los brazos abiertos por interioristas profesionales para “vivir una experiencia única que los ayudará curricularmente y que sin duda les brindará nuevas oportunidades laborales en el futuro”.

Escuela Madrileña de Decoración es un centro especializado en formar decoradores e interioristas a través de una formación intensiva. Su amplia oferta formativa presencial va desde el Curso Superior Universitario de Decoración e Interiorismo, avalado por la Universidad Rey Juan Carlos, pasando por especializaciones en Estilismo en Decoración, Home Staging, hasta cursos de Iniciación a la Decoración en su modalidad online.

 

EVENTOS - NUEVAS TECNOLOGÍAS

 

El líder europeo en mecanismos y automatización eléctrica de viviendas y edificios, Jung, tiene una participación muy destacada en la edición de Casa Decor 2017, que ha tenido lugar entre los días 10 de mayo y 18 de junio, ya que por primera vez acude a este gran escaparate de la decoración y el interiorismo español e internacional con espacio propio (26, en la primera planta), con el ambicioso objetivo de convertirlo en el punto de encuentro de referencia para profesionales de la decoración, interioristas, arquitectos y diseñadores.

 

Diseñado por Estudio Alegría —ganador de una mención especial en los IV Premios de la Decoración y el Interiorismo Casa Decor 2016—, el espacio de Jung muestra su gama de mecanismos LS 990 Les Couleurs Le Corbusier y la novedosa serie LS Zero de mecanismos eléctricos enrasados, junto a las últimas soluciones de automatización basadas en el estándar KNX y eNet, así como el nuevo sistema domótico plug&play “SD Solución Domótica”.

 

jung2

 

25ª EDICIÓN DE CASA DECOR

Pero la participación de Jung en la edición vigésimo quinta de Casa Decor, que se desarrolla en el número 8 de la madrileña calle de Antonio Maura, no se limita a su espacio, ya que los productos y soluciones del fabricante alemán están presentes en el corazón de numerosas instalaciones repartidas por todo el edificio. Así, el estilo atemporal de la serie de mecanismos LS 990 en Blanco Alpino puede verse en los montajes de Miriam Alía (planta 2ª: espacio Westwing); Leticia Peironcely-Decolook (semisótano: baños públicos); Tessa Fernández (planta 4ª); Asun Antó-Coton et Bois (planta 3ª: biblioteca); y Patricia Fernández-Indietro (planta 1ª: espacio YoDona).

 

Por otro lado, la misma serie de mecanismos LS 990, pero envuelta del clasicismo del Latón Antik, viste las ideas de Raúl Martins (planta 2ª: embajada de Portugal) y de Almudena Rebuelta Domecq (planta principal, B05: baños públicos). Mientras, en Latón Classic, la serie LS 990 juega con los diseños eclécticos de Virginia Sánchez (planta 2ª) y Virginia Gasch-VG Living (planta 3ª: vestíbulo). También se han mostrado partidarios de utilizar la LS 990 en sus instalaciones de Casa Decor Ignacio y Alberto-Bulthaup (planta 1ª: cocina); mientras que Nuria Alia Studio mostrará el encaje de la serie A Creation en color blanco en el baño que han decorado para la planta 4ª.

MEETING SHOPS 2017 - AZULEJOS SAN JOSÉ (ZARAGOZA)
programacion

boton-inscripcionICONO PROGRAMA

                                                                               El equipo de tureforma celebra una vez más los Meeting Shops, un evento exclusivo que se ha consolidado como una eficaz herramienta que acerca las nuevas tendencias, sistemas constructivos y todos los avances en materia a los profesionales del sector.

UN EVENTO EXCLUSIVO

 

La próxima parada del calendario será el  22 de junio, de la mano de Azulejos San José emblemático punto de venta y gran referente en Zaragoza. Un evento exclusivo que tendrá lugar en las fantásticas instalaciones de la empresa, en la Avenida de San José, 65 (Zaragoza).

 

IMG_1692

IMG_1618

 

La cita contará con la inestimable colaboración de las mejores firmas del sector, en esta ocasión: Mapei, Rosa Gres, Schlüter-Systems, Inalco, Laufen y Hansgrohe, que realizarán ponencias fantásticas tanto por la mañana como por la tarde. Además contaremos con la presencia del prestigioso arquitecto Jaime Sanahuja.

 

IMG_1641

IMG_1625

 

INVITADO DE LUJO, JAIME SANAHUJA

JAIMESANAHUJA_flip_WContaremos con la presencia de un invitado de lujo, el prestigioso arquitecto Jaime Sanahuja, del estudio Sanahuja&Partners. Es arquitecto por la Escuela Superior de Arquitectura de Valencia (ETSAV). Inició su actividad profesional en 1983 en Castellón. Es el director de estudio de arquitectura sanahuja&partners, y compagina su actividad profesional desde 2006 con su labor docente como profesor asociado en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la ETSAV y con su labor investigadora en Arquitectura Moderna Española. Además, ha sido ponente en distintas universidades internacionales y foros técnicos relacionados con la rehabilitación.

Por otra parte, cabe resaltar que entre sus obras más destacadas se encuentran el Palacio de Congresos de Castellón y atractivas propuestas como Casa D&E y Casa Oos, entre otras; rehabilitaciones espectaculares, como la llevada a cabo en el Palau dels Ossets de Forcall y otros muchos trabajos. Asimismo, ha realizado importantes colaboraciones con Carlos Ferrater en el IMPIVA, entre otros muchos proyectos. Bajo estas líneas puede verse uno de los últimos trabajos, la Casa D&E.

 

 

02141_SANAHUJA_01_W

LAS EMPRESAS PARTICIPANTES EN EL EVENTO

-MAPEI: Empresa fundada en Milán en 1937, Mapei es hoy el líder mundial en la producción de adhesivos y productos químicos para la construcción, opera en más de 30 países y cuenta con fábricas en los 5 continentes.

 

Mapei-Product

 

 

 

-ROSA GRES: Empresa familiar con más de 180 años de historia, proyectos en más de 70 países y un equipo humano formado por más de 100 profesionales. Su pasión por la cerámica, la innovación y la especialización la posiciona hoy como una empresa líder en diseño y fabricación de pavimento de gres porcelánico.

 

rosa-gres-boheme-glace-1

 

INALCO: Compañía dedicada a suministrar productos cerámicos y servicios al sector de la construcción, la arquitectura e interiorismo. Especialista en la creación de colecciones cerámicas de gran formato y fino espesor Slimmker (6mm). Trabaja en la gran evolución de la tabla porcelánica iTOPKer de 12 mm de grosor en superficies máximas de 1500 x 3200 mm.

 

g2-10a

 

 

-SCHLÜTTER-SYSTEMS: Es una firma líder en el segmento de sistemas constructivos relacionados con la cerámica. Con innovadores ideas y productos de calidad,  más de 1.100 trabajadores en Europa y Norteamérica, y con siete delegaciones, Schlüter-Systems es desde hace cuatro décadas un punto de referencia a nivel mundial para la colocación de cerámica.

 

schluter

 

 

-LAUFEN: Nace en Suiza en el año 1892 como único fabricante de sanitarios de porcelana cuya producción se centra exclusivamente en Europa. En la actualidad, como marca premium de Grupo Roca, es uno de los fabricantes más importantes en el ámbito internacional y cuenta con una red de distribución global, creando modelos que combinan diseño, calidad y funcionalidad.

 

VAL_Mainbanner_990x370

 

 

-HANSGROHE: Es una firma alemana con más de 100 años de experiencia y prestigio, especializada en todo tipo de soluciones para baños y cocinas, de la máxima calidad y el mejor diseño.

 

hg_showerselect-thermostate-handshower-_ambience_1154x650_rdax_730x411

SOBRE EL EVENTO – MEETING SHOP

Esta acción pensada para los prescriptores y destinada a fomentar la reforma  proponemos un gran punto de encuentro que conecta a arquitectos, arquitectos técnicos, interioristas, decoradores y profesionales del mundo de la reforma con el punto de venta. Y es que el área de prescripción se ha convertido, cada vez más, en un aspecto fundamental.

 

IMG_1621

 

Descubre nuevas soluciones para conseguir rehabilitación en charlas y ponencias, conoce las novedades en las diferentes zonas expositivas, disfruta de prácticas con utilización de materiales en directo, sorteos y un gran número de actividades destinadas a que puedas contar con las herramientas y soluciones más completas para ser competitivo y estar al día en el mundo de la reforma.

 

IMG_1612

boton-inscripcionICONO PROGRAMA

Más información en: eventos@tureforma.org

También en el teléfono: 964 24 69 50.

¡No te lo pierdas!

REFORMA TUS SENTIDOS 2017 - BARCELONA

 

boton-fotos-800x164-800x164

 

 

 

El exclusivo evento ‘Reforma tus sentidos’ ha vuelto a escena en este 2017 y sigue recorriendo la geografía española. La última y reciente parada del calendario fue el jueves 25 de mayoen Barcelona. Concretamente en las fenomenales instalaciones de Casa Capell, sita en Rambla de Prat, 27 – CP 08012 Barcelona.
IMG_3669

La ciudad condal acogió este evento exclusivo que contó con la participación de firmas de prestigio en el sector como son Vm Zinc,  Grupo Puma, Fakro, Actis, y  Villeroy&Boch. Además, contamos con una ponencia especializada sobre Metodología BIM y un fenomenal showcooking, gentileza de Óscar Alonso, chef del Restaurante El Carmen (Burgos).

IMG_3835

IMG_3851

PONENCIAS DE NIVEL

-VMZINC :Francisco Jover«VMZINC, nuevas perspectivas para la envolvente arquitectónica» (Director comercial VMZINC)

-ACTIS : Christophe Hamblot, “Aislamiento termo-acústico y estanqueidad en un sólo producto: HYBRIS, el aislante alveolar 3 en 1 de última generación” (Director de ACTIS España)

-GRUPO PUMA : Francisco  Carrasco » Soluciones para la Envolvente» Impermeabilización de Cubiertas: Sistema Morcem Cover. Rehabilitación Energética: Sistemas Traditerm (Técnico Prescripción Soluciones Constructivas Grupo Puma).

 

IMG_3542

 

 

-FAKRO: Jorge Sanabria (técnico producto)  “La optimización de cerramientos. Fakro: comprometidos con el ahorro energético y el medio ambiente”.  (Director FAKRO)

-VILLEROY & BOCH: José Madrigal (Director Comercial de VILLEROY & BOCH) , “Tradición e innovación desde 1748”

-METODOLOGIA BIM: Alexis Fresnillo, arquitecto y consultor BIM/ Formador: «BIM, la construcción virtual».

 

 

IMG_3576

LOS GANADORES DE LOS SORTEOS

-Finalista IPAD: Xavier Peña

-Finalista Viaje Nueva York /Caribe: Rosa María Borrell

 

 IMG_3589
IMG_3741

 

 

SOBRE EL EVENTO

Así, en esta acción pensada para los prescriptores y destinada a fomentar la reforma  proponemos un gran punto de encuentro que conecta a arquitectos, arquitectos técnicos, interioristas, decoradores y profesionales del mundo de la reforma con el punto de venta. Y es que el área de prescripción se ha convertido, cada vez más, en un aspecto fundamental.

 

IMG_3595

 

 

Descubre nuevas soluciones para conseguir rehabilitación en charlas y ponencias, conoce las novedades en las diferentes zonas expositivas, disfruta de prácticas con utilización de materiales en directo, sorteos y un gran número de actividades destinadas a que puedas contar con las herramientas y soluciones más completas para ser competitivo y estar al día en el mundo de la reforma.

 

sala-gran-1-800x380

IMG_3487

 

REFORMA TUS SENTIDOS 2017 - BARCELONA

 

El exclusivo evento ‘Reforma tus sentidos’  contó una vez más con la siempre interesante ponencia sobre Metodología BIM. La última y reciente parada del calendario fue el jueves 25 de mayo en Barcelona, en las fenomenales instalaciones de Casa Capell, sita en Rambla de Prat, 27 – CP 08012 Barcelona.

IMG_3775

Allí estuvo presente Alexis Fresnillo (arquitecto del estudio 3DLeap, así como consultor BIM y formador), que ofreció a los numerosos asistentes la ponencia : “BIM, la construcción virtual”.

IMG_3748

IMG_3782

LA METODOLOGÍA BIM

Por lo que respecta a la metodología BIM, ofrece un gran número de ventajas entre las que se destaca la coordinación de toda la información del proyecto de forma coherente, hecho que hace que por ejemplo, si se cambia la ubicación de una ventana, toda la información se actualiza inmediatamente. Y es que toda la información se integra en una base de datos por lo que planos, planillas y representaciones en tres dimensiones coinciden a la perfección.

 

unnamed (5)

 

Se trata de una herramienta que permite al proyectista situarse frente a su obra de forma virtual y así poder evaluar la repercusión de cada cambio, o realizar una animación de recorrido para una mejor comprensión del proyecto. Una herramienta que ofrece distintas posibilidades de visualización como planos (plantas, vistas, cortes), imágenes 3D, planillas de datos así como diversas animaciones virtuales.

REFORMA TUS SENTIDOS 2017 - BARCELONA

boton-fotos-800x164-800x164

 

 

Como no podía ser de otra manera, la prestigiosa firma Villeroy&Boch estuvo presente como patrocinador de lujo en el exclusivo evento ‘Reforma tus sentidos’. La última y reciente parada del calendario fue el jueves 25 de mayo en Barcelona, en las fenomenales instalaciones de Casa Capell, sita en Rambla de Prat, 27 – CP 08012 Barcelona.

 

IMG_3576

 

Ante los numerosos profesionales asistentes al evento, José Madrigal (Jefe de Proyectos de VILLEROY & BOCH) ofreció la ponencia: “Tradición e innovación desde 1748” haciendo un repaso por las principales novedades de la firma para este 2017, destacando el producto para baño ViSeat. 

 

IMG_3768

VB_ViSeat_5c9e02c362001

VB_ViSeat

 

Los prescriptores difrutaron de la ponencia y pudieron visitar el stand de la firma para resolver dudas con el equipo Villeroy&Boch, que completaba Pablo Pérez.

 

IMG_3589

 

IMG_3852

José Madrigal y Pablo Pérez, de Villeroy&Boch, flanquean al Chef Oscar Alonso

 

 

VILLEROY & BOCH

Firma líder en el sector, especializada en la elegancia atemporal, diseño innovador y calidad exepcional desde 1748 en las áreas de baños, wellness, cultura de mesa y azulejos.

 

Finion-Header

REFORMA TUS SENTIDOS 2017 - BARCELONA

boton-fotos-800x164-800x164

 

 

Como no podía ser de otra manera, la prestigiosa firma Vm Zinc  estuvo presente en el exclusivo evento ‘Reforma tus sentidos’  en la última y reciente parada del calendario, el jueves 25 de mayo en Barcelona en las fenomenales instalaciones de Casa Capell, sita en Rambla de Prat, 27 – CP 08012 Barcelona.

 

IMG_3714

 

IMG_3465

 

 

Una cita que coincidió con la celebración del 180 aniversario de VM ZINC de esta firma referente con sede en España, especializada en productos laminados de zinc que propone una gama inigualable de productos laminados (bobinas y hojas) o elaborados para revestimiento de interiores y exteriores.

 

IMG_3502

IMG_3851

 

Los prescriptores citados en el evento pudieron disfrutar de la ponencia de VM ZINC, magistralmente ejecutada por Francisco Jover (Director comercial VMZINC) bajo el título: “VMZINC, nuevas perspectivas para la envolvente arquitectónica” .

 

IMG_3775

 

Los numerosos asistentes pudieron ampliar información en el stand de la firma montado para la ocasión y plantear dudas al resto del equipo, formado por Laura Terricabras y Sebastián Albareda.

 

IMG_3724

 

IMG_3710

 

 

VM ZINC, 180 AÑOS DE HISTORIA AL SERVICIO DE LA ARQUITECTURA

weweVMZINC-celebra-su-180-aniversario-2El 24 de mayo de 2017, la sociedad VMZINC® celebra su 180 aniversario al servicio de la arquitectura. La marca que concibió el zinc laminado, denominada en 1837 como SOCIÉTÉ DES MINES ET FONDERIES DE ZINC DE LA VIEILLE MONTAGNE, ha sabido evolucionar constantemente su oferta de productos, soluciones, servicios y aspectos de superficie. Su cultura de la innovación, saber hacer específico y sólido conocimiento de las propiedades naturales del zinc le han permitido:

– Anticipar las tendencias en el transcurso de las décadas.

– Responder a las exigencias técnicas y estéticas de los arquitectos, directores de obra, artesanos e instaladores.

– Magnificar este material original.

 

Duradero, maleable y adaptable, el zinc laminado VMZINC® se utiliza en multitud de aplicaciones, en cubierta, fachada, evacuación de aguas pluviales y ornamentación. Contribuye directamente a la funcionalidad y expresividad de cada edificio. Este material noble siempre ha estado al servicio de una continuidad en el más amplio concepto, tan pretendida en arquitectura, para la transición de la cubierta a la fachada, de lo clásico a lo moderno, del centro de la ciudad a los barrios periféricos, de las ciudades europeas a las grandes metrópolis internacionales. Con 2.700 millones de m² instalados en todo el mundo en este periodo, la marca goza de una gran proyección mundial.

 

59df1f234c362be3a361f2a9c66931ac

 

 

 

 

PROYECTO ARQUITECTURA - SOSTENIBILIDAD

Desde ‘tureforma’ os vamos a hablar a continuación de un proyecto llevado a cabo bajo el stándar passivhaus en Ibero, una pequeña población perteneciente a la Cendea de Olza, y que se encuentra a 13 km hacia el oeste de Pamplona. Un gran trabajo desarrollado por el estudio BOA Arquitectos (Iñaki Archanco Mancho, Raul Belloso Luqui y Pablo Díaz Torquemada).
En cualquier caso, antes de adentrarnos en las particularidades del proyecto cabe centrarse en el propio concepto de Passivhaus como opción de edificio de consumo energético casi nulo. Las diferentes normativas Europeas desarrolladas en los últimos años dan respuesta a la evidencia de que el excesivo consumo energético de las últimas décadas ha llevado a una situación de deterioro del medio ambiente que hace imprescindible actuar reduciendo los consumos energéticos y el tipo de fuentes energéticas.

 

PLANTAS_Página_2

 

En el ámbito de la construcción (responsable del 40% del consumo energético en la UE) las últimas directivas se han dirigido a la reducción de los consumos durante la vida útil de los edificios, y al empleo de energías renovables: En 1990, en Darmstadt, Alemania el doctor Wolfgang Feist y el profesor Bo Adamson desarrollaron el primer proyecto de edificio pasivo, dando comienzo al Estándar Passivhaus. La monitorización de este primer edificio, y la de muchos otros posteriormente, ha permitido comprobar la validez de las premisas iniciales y del sistema.
Así pues, se han construido multitud de edificios, de todo tipo, en diversos países de Europa, America,… y en varias ciudades y regiones de Alemania y Austria el estándar se ha incorporado a las normativas edificatorias estableciendo la obligatoriedad de su cumplimiento.

 

Ibero131

 

TRES CRITERIOS

El estándar Passivhaus establece tres criterios de certificación: que la demanda de energía para calefacción y refrigeración en los edificios sea igual o menor de 15 kWh/m²año, o una carga de calefacción máxima de 10 W/m²; que el consumo de energía primaria para calefacción, refrigeración, ACS y electricidad ≤ 120 kWh/ m²año; y que La envolvente exterior del edificio tenga una estanqueidad de n50 ≤ 0,6/h. La carga de calefacción máxima de 10 W/m² viene derivada de que la ventilación en las Passivhauss se reduce al mínimo requerido por higiene (30 m³/hp) para un nivel de ocupación en el ámbito residencial de 30m²/persona, y a la capacidad máxima de conducir calor del aire.

ALZADOS

DIFERENTES CRITERIOS

El estándar además establece unos criterios indirectos de higiene (para evitar condensaciones superficiales la temperatura superficial de los paramentos no debe de bajar de los 12,3ºC) y de confort (para evitar el efecto pare fría la temperatura media de las ventanas no puede bajar de 17ºC; la velocidad del aire insuflado en las habitaciones no puede ser superior a 0,1 m/s; el tiempo de sobrecalentamiento en verano está limitado).

 

PRINCIPIOS PASSIVHAUS

En este sentido, hay que resaltar que existen “5 principios básicos” en los edificios Passivhaus:
1 – Un alto nivel de aislamiento.
2- Carpinterías exteriores de altas prestaciones.
3 – Ausencia puentes térmicos.
4 – La renovación mecánica del aire interior con intercambiador de energía.
5 – Un alto nivel de estanqueidad al aire.
A la hora de comenzar el diseño de un edificio Passivhaus hay dos “reglas” cuya aplicación es necesaria para poder tener la garantía de alcanzar los requerimientos del estándar. Se trata de la “regla del rotulador” y la “regla del lápiz”.

 

Ibero073

 

REGLA DEL ROTULADOR

Un edificio Passivhaus funciona como un termo, evitando las pérdidas de la energía interior. La “regla del rotulador” consiste en poder trazar, con un rotulador, una línea continua, del grueso equivalente al del aislamiento, sin levantar el rotulador del papel. Esto hay que poder hacerlo en planta y en sección. Esta sencilla regla garantiza la inexistencia de puentes térmicos y la ausencia de puntos sin aislamiento en la envolvente.

 

REGLA DEL LÁPIZ

La segunda regla tiene un proceso similar a la anterior. Pero en este caso lo que se busca es poder trazar, con un lápiz, una línea continua, sin levantar el lápiz del papel, por la envolvente del edificio. Esto garantiza que no se producen discontinuidades en la estanqueidad de la envolvente: que no se pueden producir infiltraciones de aire no deseadas desde el exterior.

 

Ibero043

 

EL ESTÁNDAR

Aunque el estándar Passivhaus está ampliamente extendido por varios países en España se está comenzando a implantar y las experiencias no son excesivas. Entre la población española empieza a propagarse la preocupación por el exceso de consumo energético; tanto en lo que se refiere al coste excesivo de esa energía (por desgracia empieza a ser muy conocido el concepto de pobreza energética), como por el impacto sobre el medio ambiente que este consumo tiene. Esto está llevando a la demanda de edificios más eficientes y a hacer evidente la necesidad de adecuar el parque edificatorio de España que presenta en un porcentaje muy elevado unas características de sus envolventes y sistemas técnicos muy deficientes.

El estándar Passivhaus es una de las alternativas más fiables para poder ofrecer a los ciudadanos edificios de bajo con sumo energético. Sin embargo al no ser conocido no es demandado. Había que dar a conocer el estándar y a la vez comprobar si la ejecución de edificios con el estándar puede ser asumida de manera sencilla por el sector de la construcción en España (en este caso, más concretamente, el de Navarra) y si es posible realizar rehabilitación con el estándar (se denomina Enerphit).

Una casa rural, que se pueda alquilar para cortas estancias, podía ser la opción para dar a conocer el estándar. Dos casas en las que se ejecutara una obra nueva y una rehabilitación era la opción perfecta.

 

Ibero119

 

 

DOS CASAS RURALES

Ibero es una pequeña población perteneciente a la Cendea de Olza, y que se encuentra a 13 km hacia el oeste de Pamplona. El punto de partida para el proyecto eran dos edificios:
El «Edificio este» es un edificio de planta irregular con fachadas dando al este y suroeste y hacia un patio interior en su límite oeste; con estructura de muros de carga de piedra, vigas de madera y forjados de bóvedas cerámicas sobre solivos de madera. La cubierta es de rasilla cerámica con capa de compresión apoyada en viguetas de hormigón.
El «edificio norte», vacío en su interior, es de planta rectangular y de muy poca superficie; con la fachada norte dando a la calle y la fachada sur dando al patio de manzana.
El proyecto define la rehabilitación del «edificio este» y el derribo y la ejecución de un nuevo edificio en el «edificio norte», debido a su reducida planta. La geometría resultante en ambos edificios es muy irregular: en el caso de la «vivienda este» es la del edificio existente, y en el caso del «edificio norte» viene condicionada por la forma de la parcela. Esto condiciona la distribución de los espacios interiores. En el caso de la «vivienda este» se recurre a una distribución de los espacios en forma de abanico, que se ve reforzada con la elección de un sistema constructivo de muros de carga.Ç

 

Ibero054

 

CASA RURAL ENERPHIT

La decisión de mantener la envolvente exterior de la «vivienda este» conlleva el tener que realizar el derribo de su estructura interior manteniendo la cascara exterior, lo cual supuso que el proceso de derribo de la “vivienda este” fuera de gran complejidad: hubo que cimentar y elevar en el interior de la vivienda cuatro pilares metálicos para soportar la viga de cumbrera del edificio y otros tres para soportar la viga metálica del faldón oeste. Posteriormente se pudo proceder a derribar el interior del edificio hasta dejarlo vacío.
En la “casa este” el planteamiento ha sido ir más allá de la reducción de las demandas energéticas, tratando de realizar un edificio en el que los impactos sobre el medio ambiente se minimizarán, por ello se optó por mantener parte de la envolvente del edificio y se recurrió a plantear la estructura interior con muros de carga y losas de madera contralaminada. En la “vivienda este” todo el aislamiento se ha resuelto por el interior, salvo bajo la solera y bajo las zapatas corridas donde se ha colocado un aislamiento de 14 cm de EPS con una conductividad térmica de 0,031 W/mK. El aislamiento se ha subido por el borde de la solera y rodeando los pilares metálicos.
En la cara interior de las fachadas, y bajo la cubierta estaba previsto colocar manta de fibra de madera, recurriendo para la estanqueidad a un lucido de yeso por la cara interior del muro de mampostería y el celetip de cubierta; sin embargo la irregularidad de la cara interior del muro (diferencias de espesor, huecos, solivos de madera empotrados,…) obligó a recurrir a una lámina de estanqueidad colocada fijada a unas costillas de madera atornilladas a los muros de mampostería y ladrillo, y a insuflar el aislamiento de fibra de madera en el interior de los “cajones” conformados entre los montantes, el muro y la lámina. En la cubierta se ha empleado también fibra de madera insuflada de 32 cm. Para poder insuflar la fibra se ha ejecutado la misma solución que en las medianerías: se han fijado unas “costillas” de madera de 14 cm a las viguetas de hormigón existentes, a estas se ha atornillado una lámina de estanqueidad encintada en sus juntas y se han colocado rastreles de madera perpendicularmente para aguantar la presión del material insuflado; finalmente se ha insuflado la fibra en el interior.

 

Ibero104

 

Pese a que en la «Vivienda este» no existen elementos constructivos que atraviesen la línea de aislamiento se calcularon los puentes térmicos de las uniones de los diferentes elementos constructivos para conocer las pérdidas que se producían en ellos. Se optó por una carpintería de madera con triple vidrio y cámaras de aire y de argón.
La posición de las ventanas y su encuentro con el cerramiento va variando de un edificio al otro, y de una fachada a otra: en las fachadas de piedra y ladrillo viejo se colocaron con premarco, a la cara interior; en las fachadas de entramado de madera se colocaron al interior sin premarco. La unión de las carpinterías con la lámina de estanqueidad interior se ejecutó por medio de una cinta de estanqueidad para eliminar las infiltraciones en la unión de la carpintería y los paramentos. La renovación del aire interior se realiza mediante un equipo con recuperador de alta eficiencia que nos permite recuperar una parte importante de la energía que contiene el aire interior que se expulsa a la calle. La posición del equipo y el recorrido que tienen que hacer los conductos de admisión y expulsión de aire desde el mismo hasta la calle tienen gran relevancia a la hora de penalizar el rendimiento del equipo.
En el caso de las rehabilitaciones uno de los problemas fundamentales puede ser la falta de alturas para pasar los conductos de impulsión y expulsión de aire. Y así fue en esta obra que obligó a tener que ampliar las zonas con falso techo para poder hacer un correcto paso de los conductos: los conductos se colocaron en los falsos techos de pasillos, vestidores y baños.

 

Ibero067

CASA RURAL PASSIVHAUS

En la “casa norte” la estructura es un sistema “convencional” de pilares y vigas de hormigón, y forjados de viguetas pretensadas, bovedillas de hormigón aligerado y capa de compresión de hormigón armado. Las fachadas se resolvieron con hojas de ladrillo perforado aisladas por el exterior y trasdosadas por el interior.El objetivo era testar si con sistemas habituales, que no requieran de soluciones, tecnologías o materiales poco habituales somos capaces de hacer edificios Passivhaus.
En la “vivienda norte” todo el aislamiento se ha resuelto por el exterior, salvo en las medianerías. La cimentación es una losa de hormigón armado de canto 35 cm, y canto 60 cm bajo los pilares de hormigón. Tras realizar la excavación se regularizó la base con todouno y sobre este se colocó, al igual que bajo las zapatas corridas de la “casa este”, una placa de 14 cm de EPS. En este caso la placa no se colocó bajo toda la losa: en la parte donde iba el garaje se realizó la losa directamente sobre el todouno. Pero para que la discontinuidad del aislamiento en ese punto sea lo menor posible el aislamiento se prolongó 60 cm bajo la losa en el garaje. Se colocó el aislamiento por el exterior haciendo una fachada SATE al norte y una fachada ventilada al sur, soportadas sobre la hoja de ladrillo. En ambos casos con aislamiento de fibra de madera.
La cubierta se recurrió a colocar un aislamiento de XPS por el exterior. En los tramos próximos a fachada las placas se colocaron entre los rastreles que se prolongan para conformar el alero. En el resto de la cubierta el aislamiento se coloca sobre el forjado y toda la cubierta se cubre con una lámina cortavientos e impermeable. Se ejecutó la estanqueidad de la casa por medio de un lucido de yeso por el interior de las hojas de ladrillo.
Al igual que en la «Vivienda este» en esta no existen elementos constructivos que atraviesen la línea de aislamiento. Pese a ello se calcularon los puentes térmicos de las uniones de los diferentes elementos de la envolvente. En este caso las ventanas y puertas de acceso en se colocaron, sin premarco, en el interior de la hoja de ladrillo. La renovación del aire interior se realiza, también, mediante un equipo con recuperador de alta eficiencia.
En este caso la posición del equipo se pudo “elegir” y hacerla próxima a la cubierta con lo que el recorrido de los conductos de admisión y expulsión de aire desde el mismo hasta la calle eran menores y la penalización sobre el rendimiento del equipo es menor.

 

Asimismo, desde el estudio nos detallan que el proceso de obra resultó complejo y hubo que tomar muchas decisiones que implicaban cambios sobre las soluciones iniciales.

 

EJECUCIÓN DE OBRA + ENSAYOS

En la “casa este” a los requisitos del estándar se sumaba el sistema estructural de muros de carga y losas de madera contralaminada era nuevo para la mayoría de los agentes intervinientes. Tal y como queda establecido en la norma UNE que regula los ensayos de estanqueidad tipo “Blowerdoor” se procedió a efectuar un ensayo intermedio en ambas viviendas. Previo a dichos ensayos “oficiales” se pudieron hacer varios ensayos “no oficiales” en la “casa este”, lo que permitió corregir varias deficiencias que habrían penalizado en gran medida el resultado final.
El optar por hacer el ensayo el mismo día, y el desarrollo tan diferente de las dos obras, supuso tener que hacer dicho ensayo en la “casa norte” cuando todavía algunos de los elementos que tenían que atravesar la línea de estanqueidad no estaban instalados. El resultado de ambos ensayos quedaba por debajo de los mínimos establecidos por el Passivhaus Institute: 0,48 renovaciones para la «vivienda norte» (Passivhaus, para la cual el máximo es de 0,6) y de 0,67 renovaciones para la «vivienda este» (Enerphit, para la cual el máximo es de 1,0). Una vez finalizada la obra se procedió a realizar los ensayos blowerdoor finales “oficiales”. Estos se tienen que realizar una vez el edificio se encuentra en un estado que va a ser el de uso.

 

Ibero117

 

El resultado final para la “casa este” varió a menos, respecto al ensayo intermedio, gracias a varias mejoras efectuadas por recomendación de la empresa que había realizado el ensayo intermedio: el resultado fue de 0,62 renovaciones. Para la puesta en marcha del sistema de renovación, con recuperador, es clave proceder a un correcto equilibrado.

 

PHPP
El Instituto cuenta, para el proceso de certificación, con una herramienta propia: el PHPP. En la herramienta se introducen todas las características formales, de la envolvente, de las instalaciones, el uso, la incidencia solar,… y el resultado es la demanda energética y la energía primaria del edificio.
La herramienta se utiliza como herramienta de diseño en el proceso de redacción del proyecto, y una vez finalizada la obra se introducen las modificaciones efectuadas en obra y los resultados de los ensayos. En ambas casas el resultado ha sido inferior a los máximos establecidos en el estándar: en la “casa este” ha sido de 18,75 Kw/hm²año (máximo en Enerphit de 20 Kw/hm²año) y para la “casa norte” ha sido de 14,64 Kw/hm²año (máximo en Passivhaus de 15 Kw/hm²año).

 

Ibero063

 

 

Para más información

www.boa-arquitectos.com
http://www.passivescape.com/
http://www.sugeahome.com/

 

 

 

REFORMA TUS SENTIDOS 2017 - BARCELONA

boton-fotos-800x164-800x164

 

Como no podía ser de otra manera, la prestigiosa firma Grupo Puma, estuvo presente una vez más en el exclusivo evento ‘Reforma tus sentidos’, que en este 2017  sigue recorriendo la geografía española. La última y reciente parada del calendario fue el jueves 25 de mayo en Barcelona en las fenomenales instalaciones de Casa Capell, sita en Rambla de Prat, 27 – CP 08012 Barcelona.

 

IMG_3543

 

 

EXCLUSIVA GRUPO PUMA

La firma especializada en sistemas constructivos anunció en exclusiva para ‘tureforma’ la inminente salida, dentro de su línea de SATE, de sus sistemas con acabado estuco (((VER ENTREVISTA))) que han sido homologados recientemente y que muy pronto estarán disponibles para los clientes de la firma.

 

 

IMG_3524

Así, Francisco Carrasco, (responsable área rehabilitación y aislamiento térmico Grupo Puma), ofreció a los numerosos prescriptores asistentes al evento la ponencia: «Soluciones para la Envolvente. Impermeabilización de Cubiertas: Sistema Morcem Cover. Rehabilitación Energética: Sistemas Traditerm». Gozó de gran acogida entre los profesionales, que pudieron ampliar información en el stand que la firma montó para la ocasión.

IMG_3653

 

GRUPO PUMA

Es una compañía que cuenta con más de 25 años de experiencia y que está conformada por un conjunto de empresas especializadas en el mundo de la construcción. Una firma que ofrece al usuario gran cantidad de productos que cuentan con una excepcional y reconocida calidad. Además, este tiene una capacidad de producción de más de 1.000.000 de toneladas/año, a través de sus 18 centros de producción y distribución.

 

IMG_3459

 

 

 

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad