Insca dispone de un amplio equipo técnico entre los que destacan diseñadores, arquitectos e ingenieros, para ofrecer a nuestros clientes una amplia gama de soluciones técnicas para promocionar sus productos.
Eva Esteve del departamento de comunicación y marketing de Insca, nos comenta que son muchos los cambios que ha visto la empresa en los últimos 40 años de trayectoria profesional.
“Desde los inicios de Insca, a finales de los años 70, nos hemos querido adaptar a las necesidades de nuestros clientes personali- zando cada espacio a las nuevas exigencias del mercado.”
NECESIDADES EXPOSITIVAS
Si hay algo que caracteriza a Insca es la capacidad de adaptarse y crear cualquier tipo de expositor para satisfacer las necesidades expositivas de nuestros clientes utilizando materias primas durables de alta calidad y sostenibles con el medio ambiente; procesos industriales con alta tecnología; y un exhaustivo control de calidad.
Actualmente hemos querido adaptar los showooms de los clientes con los que trabajamos a los nuevos grandes formatos tan en auge en el mercado porcelánico contemporáneo.
El compromiso que Insca ofrece con sus clientes y la calidad de sus produc- tos son dos de las cualidades que más representan nuestra empresa. Gracias a todo nuestro equipo somos capaces de gestionar el proyecto de cada empresa desde su base: diseño, fabricación e instalación de showrooms y stands feriales en cualquier parte del mundo.
Chintz fue en su origen un tejido procedente de India estampado sobre todo con flores, frutas y pájaros. Fue muy popular en Inglaterra y Francia en el siglo XVII. Ahora, lo recupera Cevica con un formato innovador para pavimento y revestimiento: Trapecio en 17,5×20 cm. Los colores vivos, más los decorados en este formato totalmente nuevo fabricado en porcelánico con acabado R10, lo hace perfecto para los proyectos comerciales. La serie se compone de 8 colores sólidos y 8 decorados.
En el marco de la rueda de prensa internacional de ASCER – Tile of Spain celebrada hoy en la feria CEVISAMA (Feria Valencia, del 3 al 7 de febrero) se han entregado los galardones de la décimo octava edición de los Premios Cerámica de Arquitectura e Interiorismo. Los Premios Cerámica cuentan con una sólida trayectoria y son muy reconocidos entre los profesionales del ámbito de la arquitectura. El fallo del jurado se celebró el pasado mes de noviembre en Castellón y estuvo presidido por el arquitecto Jacob van Rijs, fundador del estudio holandés MVRDV (ver las actas).
La finalidad de los Premios Cerámica es difundir el uso de la cerámica española en obras de arquitectura e interiorismo (tanto dentro del territorio español como fuera de nuestras fronteras). Los Premios Cerámica cuentan con una dotación total de 39.000 € y se dividen en tres categorías. Las dos principales, Arquitectura e Interiorismo, se premian con 17.000 € cada una. La tercera categoría, Proyecto Fin de Carrera, va dirigida a estudiantes de arquitectura, y está dotada con 5.000€. En las tres categorías, tanto los participantes como las obras pueden ser nacionales o internacionales. Los Premios cuentan con el apoyo de Endesa, ICEX España Exportación e Inversiones, Autoridad Portuaria de Valencia y Weber Saint-Gobain.
Premiados Categoría Arquitectura
Premio: “Centro de investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona” de PICHarchitects_Pich-Aguilera y 2BMFG Arquitectes.
El jurado valora el uso innovador de la cerámica y el contexto en el que se utiliza el material, que se mimetiza con parte del entorno. Esta fachada es una piel permeable cerámica, que permite la comunicación del interior con el exterior a nivel visual pero a su vez, le da una identidad camaleónica con el exterior.
Fotografía: Aldo Amoretti.
Mención Arquitectura: “Patio de los valientes y nueva sala de padres” de Elisa Valero.
El jurado valora el uso inesperado de una pieza de uso común a través del juego y la desmaterialización de un pequeño volumen octogonal. Las referencias al lugar, en cuanto a materialidad y forma, se convierten en la base de este proyecto resuelto con gran ingenio y economía de medios.
Fotografía: Fernando Alda.
Mención Arquitectura: “Edificio Tívoli. Rehabilitación de edificio para 22 viviendas, local y aparcamientos” de Martín Lejárraga Oficina de Arquitectura.
El jurado valora la estrategia de proyecto al resolver una rehabilitación de un edificio a través del contraste. En esta estrategia la pieza cerámica se convierte en elemento clave para reforzar este juego entre lo existente y la nueva construcción. El color y su geometría unifican y señalan el conjunto de la intervención tanto en su interior como en el exterior.
Fotografía: David Frutos.
Categoría Interiorismo
Premio Interiorismo: “Sala de espera en las dársenas de una estación de autobuses (Badajoz)” de José María Sánchez García.
El jurado valora la elegancia en la resolución de un proyecto a través del diseño de una pieza cerámica. Detalle, geometría, construcción y espacio son una unidad en este proyecto pensado tanto desde la escala más pequeña como desde la experiencia del usuario.
Fotografía: RN fotógrafos.
Mención Interiorismo: “Vallirana 47” de Vora Arquitectura.
El jurado valora que el proyecto actúa desde la lógica del palimpsesto, añadiendo una capa más a una finca de los años 20, jugando con la materialidad y el color de los distintos suelos cerámicos. El juego de geometrías y el contraste con la nueva distribución se convierten en protagonistas silenciosos de esta delicada intervención.
Fotografía de Adrià Goula.
Mención Interiorismo: “Camper Paseo de Gràcia” de KKAA (Kengo Kuma / Javier Villar Ruiz).
El jurado valora la versatilidad de una pieza cerámica que se convierte en la protagonista del espacio comercial en su doble función de escaparate del producto expuesto y como elemento decorativo indiscutible.
Fotografía: Imagen Subliminal (Miguel Guzmán/Rocío Romero)
Categoría de Proyecto Final de Carrera
En la categoría destinada a estudiantes de arquitectura, dotada con 5.000€, el jurado ha otorgado un primer premio y dos menciones.
Premio PFC: “Memento Mori. La presencia de la ausencia” de Óscar Cruz García de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM).
El jurado destaca la madurez y la sensibilidad de un proyecto tan dibujado como vivido. El cuidado en el detalle se convierte en el hilo conductor de una secuencia de espacios donde naturaleza, materialidad y atmósfera se convierten en uno solo.
Mención PFC: “Dance school” de Alexey Agarkov de la Moscow Architecture School (MARCH School)
Se ha valorado la capacidad de generar atmósferas y espacios de una gran simplicidad y belleza. El uso de la cerámica apoya tanto la forma arquitectónica del espacio como su calidad lumínica y matérica.
Mención PFC: “Barcelona fabrica” de Felipe Sancho Cervera de la (ETSAB).
El jurado destaca la capacidad de, a partir de una sencilla pieza cerámica, crear unos espacios intermedios de gran complejidad y valor espacial. El uso de pequeñas modificaciones en la geometría de la pieza, en su posición y orientación, y en su color, aporta una calidad ambiental tanto en los espacios exteriores, intermedios e interiores.
Sobre el jurado
El jurado de esta 18ª edición de los Premios Cerámica ha estado presidido por el arquitecto Jacob van Rijs, socio fundador del prestigioso estudio MVRDV con sede en Rotterdam y que cuenta con una dilatada trayectoria internacional. El arquitecto, Héctor Ruiz-Velázquez. El resto del jurado ha estado formado por: Inês Lobo; arquitecto portuguesa; David Lorente, socio fundador del estudio H Arquitectes; Eugeni Bach, de Bach Arquitectes; Tomoko Sakamoto, editora especializada en arquitectura; y Ramón Monfort, del Colegio de Arquitectos de Castellón.
Ya se conocen los ganadores de los premios Diseño de Interiores al Mejor Stand de Cevisama 2020. El primer premio ha recaído en la empresa VIVES, el segundo ha sido otorgado a Grespania y el tercer premio lo ha ganado la firma Torrecid. Además, el jurado ha destacado con tres menciones especiales a los stands de Porcelanite Dos, Greco Gres y Tau Cerámica.
Este concurso está promovido por Cevisama de la mano del Colegio de Diseñadores de Interior de la Comunitat Valenciana y pretende reconocer el esfuerzo de los expositores en la puesta en escena de sus productos. El jurado que fue designado por el CDICV y ha estado formado por tres profesionales independientes de la CV con experiencia y demostrado conocimiento en interiorismo, como el periodista y director de la publicación Tu Reforma Manuel Gozalbo, la interiorista y fundadora de Cota Cero Interiorismo Diana Artíguez Ryan, y el diseñador de interiores Tono Lledó. El jurado ha destacado “el altísimo nivel expositivo” del escaparate de esta edición y las dificultades para realizar la selección.
Tanto el presidente de Cevisama, Manuel Rubert, como la directora del certamen, Carmen Álvarez, han agradecido a los fabricantes esa fuerte apuesta por la feria “que cada año logra sorprender y emocionar a nuestros visitantes”.
La firma Revestech estará este año presente en Cevisama con sus productos estrella, como los Kits de drenaje e impermeabilización para duchas de diseño. Kits DRY50 (canaletas revestibles, lisas y perforadas, extrafinas y para microcemento) y sistemas Level (plato de ducha invisible, desagües invisibles lineal y cuadra- do). Duchas sin escalones, sin obstáculos e incluso sin pendientes; duchas cerámicas que permiten vivir una auténtica sensación de libertad, en un espacio de suelo homogéneo.
SISTEMAS DE IMPERMEABILIZACIÓN: EVAC
Es un sistema DRY de láminas totalmente adheri- das con cemento cola C2 S1/S2 en capa fina. Resuelve la impermeabilización de todo tipo de cubiertas mediante la instalación adherida de láminas DRY sin necesidad de herramientas o productos especiales. Su versatilidad hace que no sea necesario retirar, en la mayoría de los casos, el sistema de impermeabilización existente o el pavimento de acabado.
LÁMINA DE DESOLIDARIZACIÓN: DYSO
Dyso es la lámina antifisuras más potente del mer- cado. Se trata de una lámina flexible para la desolida- rización bajo cerámica en espacios interiores. Especial- mente diseñada para su instalación bajo piezas de gran formato y sobre suelo radiante.
Compuesta por una capa de elastómero construida en forma de célula cerrada, de manera que absorbe los movimientos horizontales del soporte. Recubierta de fibras de polipropileno, para el óptimo agarre con el cemento cola C2 S1/S2, usado en su instalación como lámina adherida.
Colorker Group está presente en Cevisama con un stand más de 330 m2 (Pabellón 3. Nivel 2-B46), y su leit motiv para esta edición: «Co- lorker House». Con esta idea, la compañía busca invitar a todos sus asistentes a vivir un recorrido singular por sus últimos lanzamientos marcados por la tendencia, el diseño y la aplicación de tecnologías pun- teras, tanto en las piezas cerámicas como en el canal de distribución.
Entre las novedades destacan piedras como Liberty, Backstage o Nomade, que evoca al mítico Sahara Noir, y también Native, su propia versión del icónico Ceppo di Gré con acabados matéricos altamente preciados en el sector. Norton o Memento también se presentan como dos cementos en plena tendencia y, en materia de mármoles y aportan- do su toque arriesgado, Colorker lanza Kendo, un mármol en dos to- nalidades —azul y perla—, que se acompaña de mosaicos y relieves que completan la colección. En materia de color, se presenta Ikon, mientras que Cottage será la apuesta para el exterior, con recuerdos al tradicio- nal cotto y al que se suman altas prestaciones técnicas desarrolladas por Colorker.
ZYX, LANZARÁ EN CEVISAMA SU NUEVA COLECCIÓN GATSBY
Gatsby destaca por un elevado cuidado a nivel técnico, y por su singular belleza, con reminiscencias al mundo Art Déco, pero con un toque más transgresor y renovado. Su paleta de colores se compone de 7 tonalidades: White Swing, Flapper Shadow, Grey Velvet, Betty Rose y French Navy, a los que se suman dos opciones cargadas de glamour, los acabados Silver y Gold.
Gatsby dispone tanto de opciones de pavimento (formato 18,6 x 18,6 cm), como de revestimiento (14,8 x 14 cm). Entre sus opciones de revestimiento, destacan sus cuatro decorados (Elegance, Royal, Jazz y Glam), con clara estética Art Déco y unas glamurosas tramas en relieve.
Gatsby ha sido concebido como una colección hecha para brillar. La perfecta continuidad de sus diseños permite crear ambientes alta- mente elegantes y capaces de imitar el efecto del papel pintado, pero con las máximas prestaciones de la cerámica.
COLORKER GROUP PARA ARQUITECTOS E INTERIORISTAS
Además de su participación en la 38a edición de Cevisama, Co- lorker Group ha puesto su máximo empeño en ofrecer al público una oferta completa que ponga de manifiesto su apuesta en firme por las tendencias y los profesionales de la arquitectura y el diseño. Tanto es así, que contará con su propio stand en el apartado #cevisamatrends, un espacio ideado por Cevisama especialmente pensado para el canal prescriptor. Colorker Group también ha organizado, con la colabora- ción de Cevisama, una charla-coloquio titulada “Nuevas tendencias en interiorismo y cerámica”, que contará con uno de los interioristas más reconocidos a nivel nacional e internacional: Erico Navazo.
Las empresas Coloronda, Argenta, Efi-Cretaprint y el proyecto conjunto de las firmas Neos Additives, Azuliber y Bestile se han alzado con los Premios Alfa de Oro, los prestigiosos galardones a la innovación que cada año entrega en el marco de Cevisama la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio (SECV).
El jurado ha destacado de la propuesta de Neos Additives, Azuliber y Bestile el éxito que supone haber desarrollado un composite cerámico-polimérico con funcionalidades avanzadas de absorción de sonidos.
El proyecto de Coloronda ha sido galardonado por la obtención de un vidriado cerámico con propiedades de calidez térmica. Mientras, de Argenta, el jurado ha premiado el desarrollo de un sistema con propiedades antiestáticas, “incluyendo un pavimento cerámico con alta conductividad eléctrica”.
Por último, la empresa Efi-Cretaprint ha ganado un Alfa de Oro por el desarrollo de la tecnología híbrida de inyección de tinta, “capaz de poder utilizar tintas en base disolvente y en base acuosa de forma simultánea”.
El acto de entrega de los Alfa de Oro ha tenido lugar esta tarde en la sala Joaquín Rodrigo de Feria Valencia. Los expositores galardonados exhibirán a partir de ahora y durante el resto de la semana el premio en sus respectivos stands.
En esta edición de Cevisama Intermatex introduce novedades en las familias de porcelánico y mosaico. En los porcelánicos las novedades van hacia el gran formato en diseños pétreos. Por un lado la serie Marmo Statuario que crece con el formato 120×120 en 9mm. Por otro lado, en el nuevo formato 80×160 la compañía introduce en Venato Carrara, un mármol muy elegante con un blanco extremo.
Con Madison se le da una vuelta de tuerca a la moda de la madera, apostando por un diseño que une madera de olivo con albaricoquero y por otro se han desarrollado, bajo el mismo diseño 20×120 y Chevron 60×120.
La apuesta de la firma por la tecnología de la impresión digital de brillo con relieve. En el formato de 60×60: las series Ordino y Varese, la primera con un diseño de cemento pétreo muy vanguardista y elegante y la segunda serie, Varese con unos sutiles tejidos envejecidos. Ambas tienen un atractivo efecto semipulido rayado. En el formato de 80×80, la compañía presenta dos coleccion: Corten y Vielha.
MOSAICO
La serie Tech se completa con 6 nuevas referencias. Por un lado la serie Lyon, con tres colores clásicos de esmalte traslucido, sobre un diseño de relieve biselado invertido en 5×15 cm. Por otro lado Atelier, una mezcla de 9 relieves distintos en formato 6×20, también con tres colores, Blanc Gris y Bleau. Estos últimos en un peculiar esmalte craquelado traslucido que hace más evidente los diferentes relieves.
La serie Terra, con dos colores Grigio y Beige, representa una actualización de la largamente exitosa serie Elements. Incluye motivos textiles con metalizados que aportan una versión más actual.
La serie Hydra que tuvo un sorprendente gran éxito en Cersaie 2019, se le añade ahora el color ‘Blue’, un mosaico 100% pétreo, que recoge el paso del tiempo en un rapolano decorado con motivos hidráulicos.
Alpha silver, un mosaico hexagonal en panel sándwich de aluminio, pero con la novedad de que incluye la separación necesaria para ser rejuntado y por lo tanto puede utilizarse en zonas húmedas.
Por último se incorpora Dover, 4 colores básicos de un mosaico técnico todomasa en acabado antideslizante especialmente concebido para zonas húmedas.
Neolith®, marca líder del mercado de la piedra sinterizada, expone en Cevisama el Stand F137, Planta 2, Pabellón 6. Los visitantes de la feria podrán experimentar Neolith® como nunca antes gracias a una asombrosa instalación diseñada por Virginia Sánchez. La sostenibilidad y la importancia del entorno serán el tema central del stand donde se utilizarán las superficies de Neolith® para evocar todo tipo de matices de la naturaleza, desde escarpadas montañas hasta selvas exuberantes.
Cuarto de baño
Entre los espacios más destacados, se encuentra un cuarto de baño inspirado en lo exótico, un guiño a los entornos selváticos del Amazonas, con una cabina de ducha revestida en un vívido granito verdoso de la marca Granith®. Como contrapunto, las paredes y los suelos alternan variadas tonalidades marrones y beis que evocan la rica profundidad del tapiz vegetal de los bosques, con modelos de Neolith® como Sofia Cuprum, Mirage o New York-New York. El baño incluirá un tocador cuyo revestimiento evoca el elegante manto de los jaguares, una demostración de que las estéticas sofisticadas no están reñidas con el respeto por la fauna.
El flysch de Zumaia, reconocido geoparque vasco, ha servido de inspiración para una cocina al aire libre que recuerda a los volátiles acantilados de la región, mientras que Mar del Plata y New York-New York nos recuerdan a su escarpado litoral. Una llamativa isla de cocina revestida en Mont Blanc, el blanco de efecto cuarcita de Neolith®, atrae todas las miradas sobre un suelo de Mar del Plata.
Pamesa Cerámica despliega sus últimos diseños cerámicos en el Estand B42 Nivel 3 Pabellón 1 y dará a conocer una ampliación de sus tres catálogos: Cromat, Universe y Atrium.
Esta vez, Pamesa propone a sus visitantes una experiencia basada en la recreación de la terraza de un mercado a pie de calle con estética industrial y vanguardista. Este gran espacio central se verá rodeado por las galerías Atrium y Universe, el mundo Jubilee y Casa Cromat. Los protagonistas de Casa Cromat son los grandes formatos 120x120cm de Cr. Lux, una colección que destaca por estar especialmente creada con granilla pulida y diseños cautivadores. Además, Cromat se ve ampliado por cuatro nuevos mármoles: Cr. Arno una interpretación del mármol Bianco Pisa en dos versiones: óxido y azulada; Cr. Scandic, una recreación del granito sueco; Cr. Desert homenaje a la Piedra de Jordania y, por último, Cr. Nuvole.
En las galerías Universe, además de Es. Hesse, el cemento de maxi formato, hay dos nuevas series: un conjunto de diseños en 33,3x100cm; mármoles y cementos acompañados de decorados y relieves sobre placas de un espesor ultrafino. Duplo, la serie de pavimentos de interior y exterior que permite crear continuidad visual y alargar espacios en tres acabados: piedra, cemento y madera. El mundo Jubilee crece con Queensbury y Kingsbury, diseños hexagonales y de colores llamativos.
Atrium explora el potencial del color desde la cremosidad del café hasta la profundidad del azul océano.
Efecto confetti, colores empolvados y atrevidos, geometrías y brillos, son las principales novedades de la colección de Agatha Ruiz de la Prada.
El nuevo perfil Kombu de líneas rectas y acabado estriado está fabricado en ASTRA® de EMAC®, un polímero extra resistente. Este perfil puede instalarse como remate para proteger y decorar aristas de revestimientos cerámicos, separador de pavimento, remate de encimera, peldaños…
Novopeldaño MaxiSoho® Dakar
Con el exclusivo material MAXI de EMAC®, un WPC compuesto de PVC con adición de fibras vegetales, se amplía la colección MaxiSoho. Su superficie antideslizante lo hace apto para exterior. Disponible en medidas de 10 y 12 mm, y acabados: marrón vintage, blanco vintage y gris vintage. La ausencia de bocel permite su colocación en escaleras de edificios públicos.
Nuevos acabados Decorativos
Se han añadido nuevos acabados decorativos como el champagne, metal cepillado, bronce, blanco y negro mate a geometrías ya conocidas en aluminio como el Novocanto®, Novolistel® 3 y Novopared/Novosuelo.
Nuevos modelos de Junta Estructural.
EMAC® incorpora 4 nuevos modelos de junta estructural: Novojunta Metal Pro 30, 45, 50 y 60. Fabricadas íntegramente en aluminio para colocación en juntas de dilatación de 30 a 60 mm, para varias alturas y con versiones perimetrales hasta un total de 24 referencias nuevas. Con cara vista estriada antideslizante, son unos modelos idóneos para zonas de tránsito. También se han añadido al sistema de Junta estructural nuevas medidas de cordones cortafuegos y Novomembranas de EPDM.
EMAC® APP DE REALIDAD AUMENTADA
EMAC® Grupo ofrece al sector de la construcción una herramienta de realidad aumentada útil y eficaz para seleccionar y prescribir en memoria su sistema para junta estructural. Permite conocer los modelos, acabados, funcionamiento y la mejor opción de la combinación de junta estructural, novomembrana EPDM y cordón cortafuegos para cada proyecto constructivo. Es una herramienta imprescindible para arquitectos, proyectistas y jefes de obra.
La cerámica será el elemento vertebrador del novedoso stand experiencial diseñado por Erre Arquitectura, el estudio que está desarrollando proyectos como el Valencia Arena, en el la que ha supuesto su primera colaboración con la empresa valenciana Tau Cerámica.
El stand concebido como punto de encuentro en Cevisama cuenta con más de mil metros cuadrados y treinta toneladas de cerámica que cubrirán el techo y las paredes en un diseño envolvente y diferente. El juego de luces, sombras y texturas mostrará un espacio evocador, diseñado para mostrar todas las posibilidades que se abren con la cerámica.
“Tau Square es un espacio para fluir sin transiciones. Una cubierta de trama cerámica recoge un stand que aporta sensación de apertura y continuidad: una zona diáfana, en la que no existen conceptos como entrada, salida y recorrido. Un tamiz de lamas cerámicas suspendidas parece desafiar la ley de la gravedad a través de un juego de equilibrio estructural. Su disposición ortogonal y repetitiva prolonga la sensación de apertura y continuidad del stand. Una experiencia holística, impactante y que da al visitante libertad absoluta para elegir qué ver, en qué orden y cómo moverse”, explica.
“El diseño y la innovación son dos de los valores clave de nuestra firma. Por eso, este año, en que València haya sido escogida como Capital Mundial del Diseño en 2022, hemos querido presentar un espacio que se nutriera de esos valores y que, además, fuera abierto al visitante. Un lugar donde inspirarse, pero también encontrarse, discutir y aprender, en un foro que permita difundir la cultura del diseño mediante charlas y encuentros con profesionales que puedan explicar sus proyectos”, señala Mariano Sebastiá, director general de Tau Cerámica.
El equipo de ‘tureforma’ prueba en una obra Pam Ecogel Superflex de Propamsa con diversos test. Este adhesivo flexible y altamente deformable está fabricado con fibras en consistencia gel y libre de polvo, para la colocación de todo tipo de piezas cerámicas en fachadas y sobre calefacción radiante. Este adhesivo cementoso de Propamsa es altamente flexible y deformable en consistencia gel, sin polvo, con fibras y con elevado contenido en resinas, de tiempo abierto prolongado y resistente al deslizamiento, aplicable en consistencia fluida o en consistencia tixotrópica, para la colocación de todo tipo de baldosas, incluso de gran formato y láminas cerámicas, absorbentes y no absorbentes, en paredes y suelos interiores y exteriores.
El saco del Pam Ecogel Superflex sin polvo como nos explica nuestro tester, e indica el envase del propio producto, es un adhesivo tipo C2 TE S2. Todas las características del producto vienen muy bien indicadas en el saco según comenta el colocador. En este sentido, señala que se hace referencia a: las propiedades; su consistencia, tipo gel; así como el tipo de soportes: toda clase de baldosas y grandes formatos. También viene indicado su aplicación: apto tanto para interior como para exterior. Todo ello, resulta muy útil para el aplicador en el momento de la toma de decisión de compra.
A diferencia de otros adhesivos existentes en el mercado, se trata de un saco de mayor capacidad ya que es de 25 kg, 5 kg más que el resto y, por ende, su rendimiento es mayor. En cuanto, a la apertura, apunta que resulta muy fácil, por el diseño ancho del saco.
Un aspecto que ha obtenido una alta calificación es el polvo. Como indica el propio envase se trata de un adhesivo “sin polvo”. Tras su apertura y volcado en el capazo señala el monitor “que el polvo que hace no sube en exceso, puesto que se queda a unos centímetros del capazo” con lo que se consigue que no llegue una bocanada de polvo a la cara.
En cuanto al amasado, uno de los puntos fuertes del Pam Ecogel es que permite hacer dos clases de adhesivos: uno muy fluido, indicado para pavimentos; y otro, “más cremoso”, tipo tixotrópico, para revestimientos, ya que evita el descuelgue de las piezas. El envase indica muy bien las proporciones de agua, para cada una de las aplicaciones.
Para el ensayo se ha realizado una aplicación en consistencia tixotrópica. El aplicador afirma que es un material que en el momento de dejar la batidora, la ancla perfectamente. Además, durante la prueba de tixotropía el material no se altera, “no descuelga nada”.
En una segunda parte de la prueba de Pam Ecogel Superflex se analizan el peinado, la trabajabilidad y la humectación. Al tratarse de un material tipo gel al extenderlo resulta muy fácil. Así pues, califica de “impresionante” la facilidad con la que consigue desplazarse la llana, aunque el soporte sea absorbente, como relata el tester al equipo de Tu Reforma. Para la prueba se ha empleado un soporte algo absorbente, y el Pam Ecogel ha demostrado su capacidad de alargar ese tiempo abierto el adhesivo. Asimismo, este producto es capaz de regularizar las pequeñas imperfecciones que puede tener el soporte. Al despegar la pieza, tanto el producto aplicado en el soporte, como en el doble encolado, ha llenado toda la pieza de adhesivo.
La valoración del técnico en relación con el tiempo abierto es muy positiva ya que las propiedades se mantienen perfectamente hasta los 180 minutos. En este tiempo pueden instalarse piezas cerámicas sin problema. No obstante, hay que tener en cuenta las condiciones meteorológicas sean adecuadas- temperatura ambiente y fuerza del viento- ya que, de ser adversas podría acortarse el tiempo.
Un aspecto muy importante para el profesional es el tiempo de ajuste del producto, ya una vez la pieza colocada, permite moverla para un correcto acabado final. El colocador reconoce que el Pam Ecogel permite moverla pieza para ajustarla en el caso que sea necesario en un tiempo de 3 horas.
El penúltimo aspecto de este análisis consiste en la prueba de descuelgue. Podemos concluir que, tras aplicar la fuerza de una garrafa de 5 litros de agua, la pieza ha aguantado perfectamente en su posición, sin apenas variar. Se ha comprobado así la resistencia del producto una vez extendido y colocada la pieza, para asegurarse de sus altas prestaciones.
El Pam Ecogel según nuestro experto asegura, que una vez controlada la vida útil de la masa, es muy larga, ya que se alcanzan prácticamente las 12 horas. Los colocadores apuntan que la mezcla en buen estado en este tiempo es algo normal con este tipo de materiales y sin condiciones ambientales muy extremas.
La Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP), asociación sin ánimo de lucro que engloba a profesionales, empresas y personas con inquietudes y conocimientos en el campo de la edificación energéticamente eficiente, organizó la 11ª Conferencia Española Passivhaus en Burgos del 13 al 16 de noviembre, a la que acudieron más de 500 asistentes (institucionales, profesionales y público en general).
La firma Styro Stone estuvo presente con su sistema constructivo: bloques grandes (1m de largo y 25 cm de alto) que se ponen juntos como los juguetes de los niños. Es un encofrado perdido que se rellena de hormigón, y luego se queda como aislamiento. Están hechos de Neopor y sólo pesan mas o menos 1kg (5 kg/m²).
Ventajas
Excelente aislamiento térmico – reducción hasta un 75% las necesidades de calefacción y refrigeración.
Paredes más pequeñas: más espacio para vivir.
Tiempos de construcción más rápidos: 2 a 3 días por planta.
Neopor es una variación de PSE (poliestireno expandido), mejorando el aislamiento al añadir grafito. Este efecto se puede ver en mejorar el valor-Lambda. Neopor es el material aislante con la mejor relación rendimiento/precio.
El líder europeo en automatización y equipamiento eléctrico, Jung, presenta la nueva serie LS CUBE de mecanismos de superficie como solución técnica cuando no es posible empotrar, pero también como un elemento decorativo perfecto para el estilo industrial o urbano más actual.
Basada en el diseño plano con marco fino de la gama LS 990, la nueva LS CUBE armoniza a la perfección con espacios abiertos como lofts, desvanes, galerías o edificios de estilo industrial. De gran impacto visual, destaca estéticamente en paredes de hormigón, piedra natural o ladrillo visto, e incluso en superficies de madera natural o rústica.
El lenguaje del estilo industrial, fruto de la creatividad de jóvenes artistas neoyorquinos de la década de los cincuenta, se caracteriza por la desnudez en estructuras y materiales. Las imperfecciones en las texturas, junto con la presencia de hierros y arrabios, vigas y cañerías, remiten a una paleta de colores muy específica: blanco alpino, blanco marfil, negro, aluminio y acero, tonos disponibles en el abanico de acabados de la LS CUBE.
Interioristas de reconocido prestigio internacional utilizan ya los mecanismos LS CUBE para subrayar el carácter vintage de sus diseños. Cuando se emplean sobre paramentos verticales donde los colores predominantes son los del ladrillo visto, en exteriores, o el blanco luminoso del interior de las estancias, el resultado es un interesante contraste cromático, elegante y llamativo, que atrae todas las miradas.
La nueva serie de mecanismos LS CUBE de Jung redescubre la herencia Bauhaus del diseño práctico y elemental de la popular gama LS 990. Esta última, uno de los estándares más longevos de la industria con un historial de más de 50 años de éxitos, proporciona también a la nueva serie más de 200 funcionalidades diferentes, desde enchufes a conexiones multimedia. Asimismo, la nueva LS CUBE ofrece distintas opciones de montaje, con marcos de uno, dos o tres elementos, que pueden instalarse horizontal o verticalmente, adaptándose así a las necesidades estilísticas de cualquier espacio.
Acerca de Jung: El progreso por tradición
La marca comercial ‘JUNG’ pertenece a la empresa alemana Albrecht JUNG GmbH & Co. KG, cuya representante en España es Jung Electro Ibérica.
Jung es fabricante de la más moderna tecnología para el control de la iluminación, persianas, aire acondicionado, energía, seguridad, comunicación interior, porteros automáticos y multimedia en edificaciones, con avanzadas soluciones que cubren todas las áreas de cualquier instalación eléctrica actual.
Los productos y sistemas de Jung son reconocidos en el mundo entero por su alta calidad y, con el desarrollo sostenible como guía, se fabrican exclusivamente en Alemania. Esta ha sido también una constante en sus más de 100 años de historia, junto a la protección del medioambiente y la eficiencia energética.
VELUX, compañía de ventanas para tejados, ha desarrollado un proyecto de reforma de un ático edificado en los años 80, situado en el municipio madrileño de Pozuelo de Alarcón. Todo el proceso de renovación de la estancia ha sido documentado con el fin de mostrar los beneficios que tiene la reforma tanto en la propia vivienda como en la salud de sus inquilinos.
El diseño del proyecto se llevó a cabo por el equipo de la Oficina Técnica de VELUX España. Tras evaluar la estructura del ático, orientación y objetivo de la reforma, se planificó la apertura de cuatro huecos donde se instalaron las ventanas de tejado de apertura giratoria y de la gama de productos eléctricos VELUX INTEGRA®, una de las ventana de tejado situada en el hueco de la escalera que da acceso al ático. Asimismo, se instaló el producto basado en sensores inteligentes VELUX ACTIVE, con el fin de accionar las ventanas de forma eléctrica.
El resultado del proyecto ha permitido transformar una estancia inutilizada en una completamente multifuncional y con una gran sensación de amplitud, además de la entrada de una mayor cantidad de luz natural y la renovación constante del aire interior gracias a la ventilación extra. “Antes no había absolutamente nada de luz, teníamos que tenerla encendida desde la mañana hasta la noche. Pero ahora es una habitación en la que podemos disfrutar todos sin encender la luz, lo que supone un gran ahorro de energía”, comenta Natalia, propietaria de la vivienda.
Por su parte, el hueco que se abrió en la escalera permitió que la luz natural se distribuyese por todas las escaleras, además de evitar caídas y proporcionar vistas al exterior: “Ahora vemos el cielo y los árboles mientras subimos las escaleras, antes era como subir hacia un túnel negro”, apunta Natalia.
La elección de las ventanas de la gama eléctrica VELUX INTEGRA® y del novedoso producto VELUX ACTIVE se vio motivada por el objetivo de conseguir mayor bienestar y confort en el ático, debido al rendimiento que ofrece este producto, al poder programar o gestionar desde el propio teléfono móvil la apertura o cierre de ventanas, persianas y cortinas eléctricas, indicando en cada momento el punto exacto de temperatura y cantidad y calidad de luz natural. Para Natalia es “un detalle que ha marcado la diferencia. La vida cotidiana es tan agobiante que es fácil olvidarse de ventilar la casa de vez en cuando. Ahora sucede sin más y ni siquiera tenemos que pensar en ello. El resultado es que nuestra casa siempre está fresca y es agradable”.
“No me podía imaginar que la reforma iba a ser tan rápida y sencilla. Gracias a este proceso mi ático es otro completamente diferente y se ha convertido en nuestro lugar favorito de toda la casa», concluye.
Luz natural y reforma, aliadas de la salud
Según la última edición del Barómetro de Edificios Saludables, un estudio anual presentado por VELUX, más de 2 millones de niños españoles viven en hogares con deficiencias potencialmente nocivas para la salud, como humedad, moho, frío, oscuridad y ruido, siendo más propensos a contraer enfermedades respiratorias, eccemas o alergias. Ante estos datos, reformar el parque inmobiliario nacional se convierte en una cuestión de salud.
“Un proyecto de reforma debe tener en cuenta la cantidad de luz que entra en la estancia, así como la orientación de la propia vivienda. Una habitación ventilada y luminosa es la mejor solución para generar un buen clima dentro de nuestra casa, pero también tiene mucho que ver el diseño”, comenta Almudena López de Rego, responsable de la Oficina Técnica de VELUX España. “Si se puede, lo ideal es instalar una ventana de tejado para garantizar la mayor entrada posible de luz natural”.
“La reforma despierta una nueva vida en cada una de las habitaciones de la vivienda, haciendo que nos sintamos seguros y creemos un clima interior agradable. En las habitaciones, los asientos cómodos y los toques personales son clave para garantizar un buen ambiente. En los baños podemos optar, por ejemplo, por introducir estampados naturales y diseños geométricos”, comenta Anouk Taeymans, diseñador de interiores, quien apuesta por colores que recuerden a la naturaleza, como grises, azules y marrones, y por plantas de interior para aportar naturalidad y vitalidad.
Cosentino, la compañía española líder global en la producción y distribución de superficies innovadoras para el mundo de la arquitectura y el diseño, patrocina por tercer año consecutivo Madrid Design Festival. En su tercera edición, esta cita pretende nuevamente convertir a Madrid, durante todo el mes de febrero, en un gran escaparate internacional del diseño.
Cosentino contribuye con Madrid Design Festival 2020 a través de una interesante programación de actividades y contenidos, y trae hasta la capital española a la gran figura del diseño mundial, Ron Arad.
Ron Arad: El diseñador israelí hace un repaso por su trayectoria profesional y habla en primera persona del edificio ToHa de Tel Aviv, donde se han empleado más de 28.000m2 de la superficie ultracompacta Dekton®, entre fachada, suelos, ascensores, techos y divisiones interiores.
Conferencia de Ron Arad
“Ron Arad sobre ToHa, inspiración y detalles constructivos de un proyecto singular”
Jueves, 13 de febrero, de 13.00 a 14.00
Cosentino City Madrid. Paseo de la Castellana, 116, Madrid
Ron Arad: De la mano de Cosentino y como ponente de las jornadas “MadridDesignPro”, el diseñador visita el COAM para compartir su trayectoria única y radical desde sus primeros trabajos en los ochenta, cuando fundó el estudio One Off Ltd. en Londres.
Conferencia de Ron Arad
“Una mirada retrospectiva, de los objetos a los edificios, de 10 Layer a ToHa building”
Jueves, 13 de febrero, de 18.00 a 18.45
Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), Calle de Hortaleza, 63, Madrid
—
Eugeni Quitllet: Dentro del ciclo de conferencias «De la poética al diseño», organizadas en colaboración con la revista Room Diseño, el diseñador Eugeni Quitllet, galardonado con el Premio Diseñador del Año 2016 por Maison&Object, aporta su visión acerca del diseño a través de sus icónicas obras.
Conferencia de Eugeni Quitllet. Ciclo “De la poética al diseño”
Miércoles, 5 de febrero, a las 19.00
Cosentino City Madrid, Paseo de la Castellana, 116, Madrid
—
Room 2030: Presentación del proyecto Room 2030, la habitación del futuro, y coloquio sobre arquitectura modular, diseño y arte, con la participación de Sergio Baragaño (Baragaño Arquitectos), Marisa Santamaría (RED) y Carlos Cuadros (Centro Niemeyer).
Presentación Proyecto 2030
Coloquio “Modular Artchitecture. When Nature Meets Human Technology”
Jueves, 6 de febrero, de 12.00 a 14.00
Cosentino City Madrid, Paseo de la Castellana, 116, Madrid
—
C-Top restaurants by Cosentino: Elaborado por el Instituto Silestone, este libro hace un recorrido por nueve grandes restaurantes: Aponiente, Dani García, De Librije, Disfrutar, DiverXO, DSTAgE, El Invernadero, Mugaritz y Somni. La publicación aborda cómo la creatividad de nueve grandes cocineros se recrea en sus platos, así como en el interiorismo y arquitectura de sus restaurantes. El acto cuenta con la presencia de Santiago Alfonso (Grupo Cosentino) y Marisa Santamaría (RED).
Presentación del libro C-Top Restaurants by Cosentino
Lunes, 10 de febrero, 13.00
Cosentino City Madrid, Paseo de la Castellana, 116, Madrid
—
Encuentro de empresas españolas que promueven concursos y premios internacionales para apoyar el talento emergente: Isabel Martínez-Cosentino Ramos, showroom manager del próximo Cosentino City Barcelona, habla en el COAM sobre el concurso internacional Cosentino Design Challenge que este año se encuentra ya en su decimocuarta edición. Destinada a estudiantes de todo el mundo, esta competición consta de dos categorías: arquitectura y diseño. En la mesa, moderada por Jose María Faerna, participan además Fundación Loewe, Roca, Signes y Andreu World.
Encuentro de empresas españolas que promueven concursos y premios internacionales para apoyar el talento emergente
Jueves, 13 de febrero, 19.30
Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), Calle de Hortaleza, 63, Madrid
—
III Concurso internacional inHAUS LAB «Diseña tu casa modular”: Se han recibido más de 400 propuestas de jóvenes profesionales y estudiantes de arquitectura y diseño, de 47 países diferentes. Al acto de entrega asisten los miembros del jurado, así como de los finalistas y ganadores de las diferentes categorías. Cosentino es patrocinador del concurso y, como novedad en esta edición, se ha creado el “Premio Cosentino al Mejor diseño de Cocina”. Previa a la entrega de los galardones, tiene lugar una mesa redonda sobre el hogar, el diseño y la tecnología, herramientas básicas del trabajo de los diseñadores, arquitectos y Casas inHAUS.
Entrega Premios del III Concurso internacional inHAUS LAB «Diseña tu casa modular”
Lunes, 24 de febrero, 19.00
Cosentino City Madrid, Paseo de la Castellana, 116, Madrid
—
Emilio Gil: El diseñador gráfico ofrece una conferencia sobre su trayectoria profesional e inaugura su exposición de collages “Capas en el tiempo”, que estará expuesta hasta final del mes de marzo en el showroom de Cosentino City Madrid.
Conferencia de Emilio Gil e inauguración de la exposición “Capas en el tiempo”
Martes, 25 de febrero, 19.00
Cosentino City Madrid, Paseo de la Castellana, 116, Madrid
—
María Villalón: La diseñadora de interiores ofrece la conferencia “Conversaciones en el Espacio”.
Conferencia de María Villalón “Conversaciones en el Espacio”
Jueves, 27 de febrero, 18.30
Cosentino City Madrid, Paseo de la Castellana, 116, Madrid
—
“Carved in Stone”. Durante todo el mes de febrero, se puede visitar en Cosentino City Madrid esta impresionante exposición de piezas exclusivas que inspiran “La vida en Marte”. Elaboradas artesanalmente en mármol Blanco Macael, las cinco obras han sido creadas por los prestigiosos estudios de arquitectura británicos Cartwright Pickard, Foster + Partners, Hugh Broughton Architects, Ian Ritchie Architects y Tonkin Liu.
Exposición “Carved in Stone”
Del 1 al 29 de febrero
Cosentino City Madrid, Paseo de la Castellana, 116, Madrid
La Sastrería Inmobiliaria diversifica y lanza un nuevo servicio de interiorismo y reformas: “La Sastrería de interiores”. La compañía creó en 2016 el concepto de sastrería inmobiliaria, como un servicio que ofrece planes de venta a medida para sus clientes. Se trata de un nuevo modelo de trabajo que trata de trasladar el oficio artesanal de los sastres al mundo inmobiliario. Con el lanzamiento del nuevo servicio la empresa espera aumentar este año un 30% la facturación y que la nueva vía de negocio se convierta en el 50% de los ingresos dentro de la compañía en los próximos 2 años. “El año pasado aumentamos un 20% la facturación, escalando y consolidando nuestros objetivos financieros anuales” explica Xavi Aránega, CEO co-fundador de La Sastrería Inmobiliaria.
Alta demanda del servicio
“La sastrería de interiores” surge de la demanda que observaron entre sus clientes por contar con un servicio de interiorismo adaptado a todos los públicos; “nos dimos cuenta gracias a nuestros clientes que apreciaban mucho nuestros acabados, la decoración y la personalización de los espacios; al detectar esa valoración y la alta demanda, entendimos que debíamos crear un propio departamento de interiorismo y reformas” explica Jordi Anguera, CEO co-fundador de La Sastrería Inmobiliaria. “Vimos que los usuarios de este tipo de servicio tenían malas experiencias, como son las sorpresas en los presupuestos, el incumplimiento de plazos, la limpieza y la calidad de los materiales utilizados. De esta forma adquirimos el compromiso y la responsabilidad de dar solución y una nueva cara más amable al interiorismo y al alcance de todos” continua Anguera.
Al frente del proyecto se encuentra Sandra Aguilera, profesional con amplia experiencia en el sector del interiorismo, reformas y home staging. La Sastrería de interiores es un interiorismo personal e íntimo con el cliente, la finalidad es ayudar a las personas a tener una buena experiencia con la reforma de su casa. Se desarrollan moodboards que logran identificar y definir la esencia de los habitantes de cada casa y mediante planes a medida adaptarnos a cada uno de ellos. Siguiendo el modelo de La Sastrería Inmobiliaria de personalización de cada plan, tienen estándares de calidad para reducir las molestas sorpresas en el proceso de interiorismo como son presupuestos con imprevistos a media obra, plazos de entrega de materiales, control del equipo, entre otros. Es por eso, que también todos los presupuestos incluyen una limpieza final de obra para poder entregar la propiedad lista para entrar a vivir.
El servicio de La Sastrería de interiores se estructura en tres planes de reforma e interiorismo dependiendo de las necesidades de cada cliente. Y van, desde sólo una propuesta de qué mobiliario o mejoras se pueden hacer en el hogar hasta proyectos llave en mano dónde el cliente se olvida de todo y le entregamos su casa lista y preparada para entrar a vivir. En todos los planes la primera visita es gratuita para que sus clientes puedan empezar a disfrutar de sus nuevos hogares convirtiendo la reforma de tu casa en una verdadera experiencia.
Home staging, realidad virtual y programación neurolingüística
La Sastrería inmobiliaria ofrece planes de venta a medida para cada cliente. Dentro de ese cuidado artesanal del plan de “Ejemplo de moodboard para un espacio creado por La Sastrería de Interiores»venta, se incluyen, del mismo modo, innovadoras técnicas como: home staging, realidad virtual y programación neurolingüística en el que se buscan estimular todos los sentidos y generar una verdadera experiencia inmobiliaria. La media de venta de los inmuebles está situada en sólo 30 días y se venden entre un 5-10% de precio más elevado con respecto al mercado inmobiliario.
El 58% de los 25,2 millones de viviendas que hay en España se construyeron antes de 1981 cuando no existía regulación sobre aislamiento térmico, por lo que nuestro parque edificatorio presenta graves deficiencias de confort térmico y habitabilidad al tener un muy deficiente aislamiento y en muchos casos al no tener aislamiento ninguno.
Actualmente el CTE, en su DB HE1, en la sección 1 referente a limitación de demanda energética, establece que los edificios dispondrán de una “envolvente térmica” que limite adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico, en función del clima, de la localidad, del uso del edificio y del régimen, verano o invierno. El ahorro económico que supone adecuar las fachadas a las exigencias del CTE de la “envolvente térmica” es del orden del 20%.
Asimismo, el R.D. 47/2007 exige una etiqueta para asignar a cada edificio una clase energética de eficiencia, se materializa en una etiqueta energética análoga a la utilizada en otros bienes de consumo como electrodomésticos o lámparas y permite evaluar y comparar las prestaciones energéticas y los valores de emisiones de CO2 de los edificios, aportando a los usuarios nuevos criterios para la compra.
Como ventajas técnicas del SATE encaminadas a aumentar la habitabilidad y el confort térmico que exige el CTE destacan la mejora de la inercia térmica de los cerramientos y la disminución de puentes térmicos.
El aumento de la inercia térmica:
Permite estabilizar las temperaturas en el interior de la vivienda y evitar variaciones térmicas dentro de la misma; consiguiéndose un mayor confort.
Dificulta también la transmisión de la temperatura exterior al interior, consiguiendo disminuir el paso de calor o frío en los cerramientos en los que se coloca, con ello se protege la fachada de las contracciones que sufre por la radiación solar. Asimismo se reduce entre un 20% y un 70% la necesidad de utilizar calefacción y refrigeración, lo que supone, en términos de sostenibilidad, una aportación a la disminución de las emisiones de gases contaminantes.
La disminución de los Puentes térmicos:
Se evita la aparición de puentes térmicos, zonas débiles del aislamiento por las que se escapa el calor de la calefacción en invierno y el frío del aire acondicionado en verano. El problema de los puentes térmicos es importante tanto referido al riesgo de que se produzcan condensaciones, como a la perdida de calefacción o refrigeración.
Aproximadamente el 80% del calor o del frío pasa a través de las paredes y el techo, lo que provoca una pérdida considerable del mismo. El SATE, minimiza este fenómeno, porque implica la colocación de una capa de material aislante continuo por el exterior, consiguiendo una mayor resistencia térmica de los cerramientos que impide la salida del calor o el frío desde el interior al exterior.
Con la colocación del SATE se consigue estabilizar la temperatura de la cámara, reduciendo la presión de vapor de agua, aumentando la temperatura tanto en la cara interior del primer muro de cerramiento como del aislamiento.
Efecto del SATE para el tratamiento puente térmico
Además, aportan otros beneficios como:
• No disminuir el espacio habitable de la vivienda ya que su aplicación se lleva a cabo por el exterior, lo que no resta superficie disponible. En la actualidad, se trata de un aspecto especialmente importante dado que el espacio en las viviendas tiende a reducirse.
• No causar graves molestias a los inquilinos porque su colocación es exclusivamente por el exterior, sin necesidad de que los operarios accedan al interior de las viviendas.
• Revaloriza el edificio, la certificación energética de los edificios valora
positivamente el SATE como medida para obtener una mejor clasificación
energética.
• Proteger la estructura del edificio, no sufren grandes tensiones térmicas debido a
los cambios bruscos de temperatura que provoca la radiación solar.
El SATE es un sistema de aislamiento térmico que se coloca por el exterior del edificio, consistentes en un panel aislante adherido al muro mediante adhesivo y fijación mecánica. El aislante se protege con un revestimiento que se aplica directamente sobre el panel aislante, constituido por dos capas de morteros, en una de las cuales se embebe una malla como refuerzo.
Por último cabe destacar que el SATE contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero principalmente de CO2, por lo que ayudan a la protección del medio ambiente y a reducir nuestra factura energética para poder cumplir con los compromisos adquiridos en la agenda 2020.