El estudio de interiorismo de Manuel García Asociados ha proyectado este dúplex en San Juan (Alicante). La vivienda, dividida en dos plantas, se encuentra coronando un edificio residencial pegado al propio green del campo de golf, por lo que cuenta con una ubicación y vistas privilegiadas.
La planta baja, casi diáfana, acoge la zona de día y servicio; ofreciendo espacios amplios, comunicados y luminosos gracias a las dos fachadas a las que se abre. La planta alta, más fragmentada, se destina a la zona de noche, y cuenta con tres dormitorios con sus respectivos baños. En general, con su interiorismo se ha perseguido ordenar los espacios, simplificando sus formas, materiales y encuentros. Intentado así, facilitar con ello el modo de habitar la vivienda.
Porcelánicos y madera
Desde el recibidor, vemos cómo se persigue un equilibrio entre la madera de roble natural, presente en tarima, techos o panelados, y los diferentes porcelánicos pétreos. Todo ello, articulado por el color blanco y gris antracita presente en la carpintería y mobiliario creados ex profeso. Como resultado, obtenemos una vivienda serena, cálida y acogedora, con un cierto carácter masculino; totalmente adecuada a los gustos de sus nuevos propietarios.
Tras una celosía de lamas grises que delimitan y articulan recibidor, escalera y salón, se encuentra la zona de estar protegida de las vistas de la entrada principal. En ella destaca el volumen limpio y oblicuo que oculta el segundo tramo de la escalera; así como la luz natural proveniente de los grandes ventanales y del lucernario del techo que inundan este espacio. Al mismo tiempo, se genera una comunicación visual y un cruce de perspectivas entre salón y estudio gracias al contenedor exento, realizado a dos caras, de vidrio parsol. Éste da servicio a ambos espacios: por un lado, integrando y disimulando los equipos multimedia; y por otro como librería en la zona de estudio. A su vez, ayuda a ocultar un pilar exento y crea una doble circulación alrededor de él, separando, pero también unificando ambas zonas. El estudio, se resuelve mediante una mesa volada en madera de roble. Delimitando además por el otro lado con un gran volumen de carpintería que soluciona el almacenaje necesario del estudio y del comedor colindante. Donde se destaca la presencia de esta caja maclada con el techo mediante el uso de la luz indirecta.
La cocina, por su lado, se encuentra totalmente integrada en la zona del recibidor. Se resuelve mediante una serie de contenedores perimetrales de suelo a techo, lacados en blanco que integran además del diferente almacenaje, la puerta del aseo de cortesía. Como zona de trabajo y funcional, se han resuelto sus superficies con diferentes porcelánicos pétreos, engamados a los distintos volúmenes. Motivo por el cual se ha utilizado la madera en el techo para conferir calidez a esta zona. En el centro de ésta, destaca el volumen de la península lacada en antracita y que separa la zona de trabajo de la de desayunos. Jugando una vez más con el recurso de crear cajas o volúmenes, unos maclados dentro de otros.
Verticalidad
Ascendiendo a la planta primera, observamos cómo en el volumen de la escalera se enfatiza la verticalidad de este espacio mediante los tensores de acero sujetos de suelo a techo. Los materiales y soluciones son una continuidad de los utilizados en la planta inferior. En el dormitorio principal, como a lo largo de toda la vivienda; es el mobiliario de carpintería integrado en la propia arquitectura, el encargado de resolver las múltiples necesidades de cada espacio. Esta estancia es sencilla, luminosa y sosegada. Se configura mediante un banco corrido bajo la ventana y un panelado frontal, ambos lacados en blanco, en el que se ha horadado un cabezal panelado en roble. Como contrapunto y antesala del baño, el almacenaje se ha lacado en gris antracita. Éste, se encuentra tras una puerta corredera realizada en vidrio reflectasol, que actúa como espejo en función de la luz. En él, destaca una gran ducha revestida íntegramente en porcelánico Ceppo di Grè de color negro, que enrasa directamente con la tarima de roble natural. De los otros dos dormitorios, ambos con características, materiales y lenguajes similares, uno de ellos se ha configurado como zona de juegos. Ambos cuentan con su baño integrado, pero en esta ocasión se ha utilizado para las duchas un porcelánico Ceppo di Grè en color natural para suavizar los contrastes. Sin embargo, en todos los baños se han revestido los paramentos exteriores con el mismo papel vínilico mate que persigue crear una neutra continuidad con las paredes enlucidas del resto de la vivienda.
La intervención consistía en la reforma de una vivienda situada en el entorno de la playa de Ondarreta, en San Sebastián, con una superficie aproximada de 200 m2. El estado original en el que se encontraba la vivienda representaba la antítesis de lo que el estudio Mecanismo buscaba; totalmente compartimentada y oscura, con techos bajos y una conexión laberíntica entre las estancias.
Su intención, sin embargo, era introducir la mayor luminosidad posible mediante la creación de espacios fluidos, aunque diferenciados, sin estancias inútiles o de conexión y utilizando elementos y materiales que nos permitieran conectar las diferentes estancias de la vivienda.
Para ello, plantearon una organización formada por dos partes separadas radicalmente: el espacio común, en el que se integran la cocina con el salón y el comedor, dando lugar a un espacio amplio y abierto con los mayores huecos en fachada y, por otro lado, la zona privada, que alberga los dormitorios y los baños y se encuentra aislada del primero tras un panelado que esconde el acceso a esta zona de carácter más íntimo.
El empleo y combinación de los materiales en el diseño de los diferentes elementos y estancias vertebra la atmósfera de la casa. Utilizaron únicamente dos materiales, madera y piedra, buscando su estado primitivo y natural, manipulándolos en su forma, pero no es su color o textura. La piedra se encuentra presente en cuatro variedades y los tipos de madera predominante son de roble y lacada, añadiendo puntualmente el nogal en algunas piezas de mobiliario.
Conexión de espacios
El espacio principal de la vivienda es el que está compuesto por la cocina y el salón-comedor en el que el propósito era conseguir conectar la cocina al resto del espacio, enmarcándola y convirtiéndola en el escenario protagonista a la vista. Para ello, un cerramiento transparente la conecta visualmente, mientras que la actividad en su interior en torno a la isla es orientada hacia el exterior, generando la interacción. Como telón de fondo, el mueble de almacenaje que rodea la isla e independiza la zona de lavandería en la parte posterior.
En las estancias de carácter más privado, como los dormitorios o el despacho, el cromatismo neutro de los panelados que las envuelven, combinado con piezas integradas de roble, dan lugar a un ambiente luminoso y cálido.
Concebieron el mobiliario como un elemento arquitectónico con aportación funcional a la espacialidad de la vivienda y no como un elemento decorativo. Por ello, esta idea también forma parte del proyecto desde su inicio, y, debido a ella, se ha tendido a sustituir elementos tradicionales que aportan una función limitada, como la tabiquería. Entre este mobiliario, se encuentran todos aquellos elementos fijos que dan lugar a gruesos panelados y separaciones entre estancias, que dotan de almacenamiento a la vivienda.
Además, diseñaron muebles exentos que también tienen influencia en la funcionalidad espacial y están integrados en el concepto original de la vivienda mediante el empleo de los mismos materiales y texturas. Entre los muebles que idearon desde Mecanismo destacan un pequeño desayunador del que se desprenden dos sillas que, mientras no están en uso, quedan totalmente integradas, dando lugar a un mueble de apoyo a la mesa del comedor que también diseñamos en madera de nogal y mármol negro marquina.
La materialización tiene como objetivo mostrar las características propias de la forma de construir de los materiales empleados, las texturas, las uniones y las costuras. Por ello, el resultado es la consecuencia de la naturaleza de los elementos que componen la vivienda y su ordenación dentro de ella, para lograr un espacio luminoso y funcional acorde a las necesidades de sus habitantes.
El estudio
Mecanismo surgió como la combinación de la obsesión por la investigación y la innovación y la atracción por la naturaleza del material y el detalle. El interés por materializar estas inquietudes y crear nuevas tipologías dio lugar al estudio en Madrid en 2012, fundado y dirigido por Pedro Rica y Marta Urtasun.
Nos interesa la forma, aunque no tanto como resultado, sino los procesos que la generan. La ejecución material que la hace funcional. La complejidad que conlleva todo el desarrollo previo a dar forma a un espacio o a un elemento, desde la ideación hasta la ejecución cuidadosa de todos los detalles que caracterizan cada proyecto.
Susanna Cots ha proyectado en Oxygen, una oda a la naturaleza conectada magnéticamente para que sea fuente de vida y calma. Esta vivienda de 600 m2 ubicada en el Empordà, representa un antes y un después para aquellas personas dispuestas a vivir siguiendo el slow life.
Todas las estancias se han proyectado como cubos unidos por la naturaleza unos a otros horizontalmente a través de pasillos de cristal que nos hacen sentir que paseamos por el bosque.
La vida pausada, los colores neutros y el respecto a la naturaleza han marcado el design concept de este proyecto de Susanna Cots para el promotor Gestió7 de Palafrugell.
La cocina es unos de los pabellones independientes donde vemos el sello slow de la interiorista catalana a través del juego de las líneas rectas con el techo abuhardillado fabricado con roble decapado en blanco que aporta movimiento y esa sensación eterna de fin de semana. El espacio se conecta con el resto de la casa con unas cristaleras negras que aportan tanta privacidad como complicidad entre los espacios.
El siguiente cubo lo encontramos en el centro de la vivienda y está dividido en dos mitades, conectadas por una pared que permite la visibilidad y la entrada de luz por ambos lados. En un costado, encontramos la entrada de la residencia, presidida por una escultura y un pequeño hall; en la otra mitad, la sala de estar, se ha concebido como un espacio para la comunicación y sin presencia de televisor.
COMPLICIDAD Y CONEXIÓN
La suite principal constituye otro pabellón, ubicado en el ala este de la casa, está conectado por un vértice de cristal con un patio interior. Éste forma parte del eje natural de toda la vivienda, formado por un pequeño ecosistema de olivos y encinas que la rodean por los cuatro costados.
El siguiente de los pabellones lo configura el grupo de cuatro habitaciones júnior con suite. Todas ellas se han diseñado siguiendo el mismo concepto de conexión con la naturaleza y están orientadas al exterior, a través de los ventanales, al mismo tiempo que conectan con el interior con los pasillos de cristal.
Finalmente el garaje sería otro módulo cúbico adyacente a la vivienda.
La naturaleza de la vivienda merece un apartado especial, por como se ha integrado visualmente en el interior de la vivienda mediante la apertura de pequeños patios exteriores entre pabellones.
SUSANNA COTS
Apasionada por los cambios que duran, por las metáforas que se entienden y por los contrastes que se hacen cómodos, Susanna Cots hace quince años que diseña espacios y todo aquello que sea susceptible de ser diseñado. Gracias a su sencillez y constancia, se ha hecho un lugar en el mundo efímero del diseño.
Recientemente ha ganado el premio a “Mejor Interiorista del Año” concedido por los Luxury LIfestyle Awards. Su trabajo está presente en diferentes universidades del país, es Miembro Honorífico de The Society of British Interior Design y del Colegio de Decoradores de Colombia. En 2014 Susanna Cots abre su primer estudio internacional en Hong Kong.
Su trabajo ha sido reconocido a través de publicaciones de ámbito nacional e internacional en más de 30 países y está presente en algunas universidades del país.
Se ha consolidado definitivamente en el panorama internacional gracias al reconocimiento de prestigiosos premios, ganadora de los IDEA Tops International Awards 2013 en Shenzhen (China), finalista de los IDEA Tops International Awards 2012 (Shenzhen), finalista de los SBID International Design Awards 2016, 2012 y 2011 (London), finalista de los Premios Arquitectura e Interiorismo de Porcelanosa 2010 (España), shortlisted en International Contemporary Furniture Fair Awards 2009 (New York), finalista de los premios FAD en Interiorismo 2005 (Barcelona).
Cada vez más, el foco principal de atención está en los detalles de la impermeabilización de zonas húmedas, que deben garantizar la conexión estanca de cualquier elemento saliente o prefabricado a la impermeabilización. Para ello, la empresa Schlüter-Systems ha desarrollado un novedoso sistema completo para la construcción de duchas y baños, que cumplen con las exigencias crecientes en la obra.
KERDI
Desde 1987 los profesionales de la construcción confían en el sistema KERDI para la impermeabilización de zonas húmedas, como duchas, baños y piscinas. Sin embargo, también se deben proteger los perímetros de bañeras y platos de ducha prefabricados contra posibles filtraciones de agua.
Esta protección se consigue con el nuevo set Schlüter®-KERDI-TS, que contiene todos los componentes necesarios para la conexión segura de la lámina de impermeabilización KERDI a bañeras y platos de ducha esmaltados, acrílicos y de resina.
El set está formado por una banda de impermeabilización fabricada en polietileno con geotextil en ambas caras y una zona autoadhesiva, piezas de esquina y un adhesivo de montaje impermeable, que en su conjunto evitan de forma garantizada la filtración de agua por las juntas perimetrales de los elementos prefabricados.
Por otro lado, se presentan los nuevos manguitos prefabricados Schlüter®-KERDI-MV, que facilitan la impermeabilización segura de los pasos de tuberías y las tomas de agua.
Gracias a su zona central sin geotextil se puede utilizar los manguitos para diferentes diámetros de tubería. Seis modelos diferentes ofrecen para cada tipo de instalación la solución adecuada.
El set Schlüter®-KERDI-PAS se compone de un manguito prefabricado y una funda de plástico especial. En combinación con esta funda se instala el manguito a la salida del agua.
De esta manera es posible impermeabilizar con seguridad la posterior instalación de la grifería. Los sets están disponibles para manguitos con un diámetro de 15 mm y son aptos para diámetros de tubería de 22-40 mm.
KERDI-SHOWER
Ambas novedades forman parte del sistema KERDI-SHOWER para la construcción completa de duchas y baños, cuyo componente central es el drenaje lineal Schlüter®-KERDI-LINE. El sistema combina rejillas elegantes con desagües preparados para conectar con seguridad la impermeabilización.
También forman parte del sistema las hornacinas impermeables prefabricadas Schlüter®-KERDI-BOARD-N, los estantes de diseño Schlüter®-SHELF, el sistema de calentamiento eléctrico para suelos y paredes Schlüter®-DITRA-HEAT y muchas soluciones más, que aumentan el confort en la construcción y rehabilitación de duchas y baños.
El pasado 24 de febrero, el Gobierno publicó la Orden Ministerial ICT/155/2020, que obliga a cambiar, entre otros instrumentos de medición, los contadores de agua fría y caliente con más de 12 años de antigüedad. Una exigencia que afectará, según ista, empresa de servicios de medición de consumos de energía y agua, a más de 3 millones de contadores en toda España.
Esta medida, que ya se aplica en otros países de la Unión Europea como Alemania, facilitará el control del gasto y reducirá los posibles errores de medición en unos aparatos que normalmente tienen una vida útil de cinco o seis años. Como novedad, esta norma establece que los contadores de agua que se estropeen, deberán ser sustituidos por otros nuevos, no siendo posible su reparación.
Esta sustitución permitirá, además, un mayor ahorro económico en los hogares. “Considerando que una familia media gasta unos 225 euros al año en agua, sustituir los contadores antiguos por otros con una medición equilibrada supondrá un ahorro medio del 15%”, sostiene Ignacio Abati, director General de ista España.
Según los datos de la compañía, en nuestro país hay un total de tres millones de contadores de propiedad particular que tienen una antigüedad superior a los 12 años. “Si el propietario de una vivienda es además propietario de su contador divisionario, será el responsable de cumplir con esta obligación, para la que hay un periodo de adaptación de cinco años, aunque también puede delegar esta responsabilidad en un gestor”, explica Abati.
El incumplimiento de estas obligaciones podría acarrear multas de hasta 5.000 euros, tal como establece la Ley de Metrología de 2014, recuerdan desde ista.
La aprobación y puesta en marcha de esta Orden Ministerial facilita la modernización de los equipos de medición, mejorando las lecturas y la adopción de medidas que permitan el ahorro energético.
Para su aplicación en todo el territorio nacional, el Gobierno central dará un plazo de cinco años, al término de los cuales se habrán tenido que sustituir todos los equipos.
Cíclica y Green Building Council España (GBCe) lanzan el PAS-E, Pasaporte del edificio, un instrumento para la rehabilitación profunda por pasos que puede descargarse en la web www.pas-e.es. Se trata de un plan de acompañamiento a la comunidad y un plan de rehabilitación del edificio, que se traduce en una hoja de ruta que marca una secuencia de intervenciones a realizar adaptada a las necesidades de las personas. Incluye ejemplos prácticos e indicaciones para abordar el marco legislativo, operativo, financiero y social.
Con esta herramienta se pretende acelerar la rehabilitación energética de edificios en nuestro país, conforme a la Directiva (UE) 2018/844 relativa a la eficiencia energética, que exige la completa descarbonización del parque edificado de la Unión Europea para 2050 y una tasa de rehabilitación energética integral del parque residencial de un 3% anual hasta esa fecha.
La directiva se enmarca en el conjunto de propuestas políticas del Green Deal o Pacto Verde Europeo, promovido por la Comisión Europea. Entre las medidas concretas que recoge se encuentra la implementación de un sistema de pasaporte del edificio a nivel comunitario. Además de estudiar en profundidad esta propuesta, para la publicación del PAS-E, Pasaporte del edificio también se han estudiado otras iniciativas y experiencias de referencia en varios estados europeos, como Alemania, Francia o los Países Bajos, entre otros.
La propuesta del PAS-E da respuesta a las peticiones y demandas de diversos expertos del sector que creen que para dinamizar la rehabilitación es necesario desarrollar nuevos instrumentos técnicos de alta calidad, útiles y fiables. Integrando las diferentes herramientas y sellos existentes, como el Certificado de Eficiencia Energética, el Libro del Edificio o el Informe de Evaluación del Edificio, deben permitir fijar objetivos concretos de calidad del parque construido en un plazo de tiempo definido y facilitar, fomentar y financiar las actuaciones precisas para alcanzarlos. El Pasaporte del edificio es la respuesta europea a esta necesidad, en forma de instrumento normativo de nueva generación.
Hacia la rehabilitación: más calidad de vida y menos impacto ambiental
El PAS-E, Pasaporte del edificio es un instrumento creado para acompañar a cada comunidad de vecinos a lo largo de todo el proceso de rehabilitación de su edificio. Contempla cinco fases: diagnóstico, planificación, compromiso, ejecución y evaluación.
Su objetivo final es aumentar la calidad de los edificios rehabilitados con una visión integral, con el fin de mejorar las condiciones de vida y reducir el impacto ambiental en todo su ciclo. Es, por tanto, un plan individualizado para cada edificio unifamiliar o plurifamiliar que considera de forma holística los tres ámbitos relacionados con la mejora de la habitabilidad: la calidad técnica de los sistemas constructivos y las instalaciones, la calidad funcional de las viviendas y la eficiencia en el uso de los recursos, especialmente los energéticos e hídricos.
“La intención no es tanto proporcionar un modelo perfectamente definido, como abrir un debate a nivel nacional sobre la oportunidad de aprovechar el impulso europeo para acelerar la regeneración urbana en España, que representa el segundo objetivo estratégico de la Agenda Urbana Española. En los próximos meses, seguiremos trabajando en ese sentido”, señala Dolores Huerta, secretaria técnica de GBCe. Por ello, el Pasaporte está dirigido a todos los agentes del sector de la edificación, desde la administración y la industria, hasta los propios usuarios y propietarios de los inmuebles.
Por su parte, Joaquim Arcas, presidente de Cíclica, recuerda que “activar el sector de la rehabilitación es clave, pero sin duda depende de nosotros desarrollar las medidas e instrumentos necesarios para acelerar la transición. De ahí la importancia de contar con una herramienta como el PAS-E, pasaporte del edificio”.
Nos encontramos en un enclave único de la ciudad de Alicante: Casa Alberola. Un edificio emblemático del año 1894, que ha sido rehabilitado por Escalar Architecture Studio para convertirse en el coqueto hotel boutique Curio Collection by Hilton.
Con vistas al mar, Casa Alberola puede presumir de contar con un exclusivo interiorismo de estilo neoclásico, donde Nazaret Gil Architecture en colaboración con Asunción Ujeda, han cuidado y mimado hasta el más mínimo detalle.
Por su gran diversidad de modelos, texturas y colores, NEOLITH® se ha integrado en cada una de las habitaciones de forma magistral, con modelos tan diversos como Mar del Plata, Nero Marquina, Calacatta, Estatuario, y Retrostone.
Hotel Alicante Estatuario Nero Marquina Silk
Inspirados en materiales pétreos y en mármoles, los distintos modelos se han combinado con otros monocromáticos y de tonalidades neutras, como NEOLITH® Nero, Avorio o Pietra di Luna para aportar equilibrio a la vez que contraste a los baños de cada una de las habitaciones.
«Escoger Neolith ha supuesto trabajar con un material noble que permite jugar, adaptarlo a cualquier espacio, el cual nos ha permitido obtener lo que estábamos buscando: unas habitaciones confortables y elegantes, sutiles y a la vez, con gran diversidad.»
— afirma Asunción Ujeda, propietaria e interiorista hotel Casa Alberola
Hotel Alicante Mar de Plata
ANFAPA agrupa, desde 1987, a las empresas pioneras en España en la fabricación y desarrollo
de morteros industriales y sistemas de aislamiento térmico por el exterior SATE.
En 2014 se incorporaron a ANFAPA cinco empresas especializadas en los sistemas de
aislamiento térmico por el exterior SATE, lo que propicio un impulso considerable a la proyección
de la Asociación.
En este año 2020 damos un nuevo paso adelante e iniciamos la andadura de una nueva
ANFAPA, formada por la unión de las dos grandes asociaciones nacionales, AFAM y ANFAPA.
Una ANFAPA más fuerte y representativa y que nos va a permitir desarrollar un brillante futuro,
en el que unimos nuestros conocimientos y fuerzas para promover los morteros y los sistemas
SATE.
Manteniendo el mismo nombre Anfapa, hemos trabajado para encontrar la manera de dar valor
a sumar esfuerzos y energías, y constituido una nueva Asociación que reúne a la gran mayoría
de empresas del sector.
Son 34 empresas que aportan ideas, ilusión y mayor capacidad para desarrollar la promoción y
divulgación de los productos y sistemas que fabricamos; así como la participación en los distintos
foros técnicos de normalización, ya sean españoles o europeos.
Disponemos de mayor capacidad para promover la calidad de los morteros y los sistemas SATE,
así como para promocionar y desarrollar nuevos proyectos de nuestros productos y sistemas y
defender la representación necesaria de nuestros intereses ante las distintas Administraciones e
Instituciones públicas y privadas.
Con esta unión, ANFAPA alcanza un volumen de negocio de casi 1.430 millones de euros,
con 384 almacenes, casi 100 fábricas y cerca de 4.400 empleadas, estas cifras dan una idea
aproximada del volumen de negocio que representa dentro del sector de la construcción, así
como de la responsabilidad que adquirimos al liderar este camino conjunto.
A la vez es una buena noticia para las empresas del sector, que, seguro, verán en esta unión la
posibilidad de estar más presentes en el mercado ampliándolo, a la vez que es una oportunidad
para incorporar a otras empresas a la Asociación.
La firma de referencia en materiales de construcción BigMat Garro ha desempeñado un papel esencial en la construcción del nuevo restaurante KFC del centro comercial Llobregat Centre en Cornellà de Llobregat, marca líder en productos de pollo con más de 17.000 restaurantes en todo el mundo.
Se trata de una nueva construcción de esta prestigiosa franquicia reconocida mundialmente, realizada conjuntamente con el estudio de arquitectos Perpendicular Arquitectura, donde BigMat Garro ha aportado una gran variedad de materiales de alta calidad para la obra de este nuevo restaurante. Concretamente, se han suministrado cementos, materiales de agarre, geros, ceràmica de Ceracasa, borada, aislamientos, químicos de fijación y tabiquería seca.
Un gran proyecto con el cual BigMat Garro vuelve a establecerse como el partner más competitivo del mercado gracias a su esfuerzo diario por alcanzar la más alta perfección en las diferentes soluciones de construcción
VELUX, compañía de ventanas para tejados, remarca la importancia que tiene la luz natural para conseguir un óptimo descanso. En el Día Mundial del Sueño, que se celebra mañana, la compañía afirma que dejar entrar la luz solar en el hogar ayuda a que las personas tengan un mejor estado de vigilia durante el día y puedan dormir bien por la noche.
De hecho, numerosos estudios han relacionado la influencia que tiene en nuestro organismo la luz recibida durante las primeras horas del día para tener un adecuado ritmo circadiano de vigilia y sueño. Una realidad que la mayoría de los españoles no tienen en cuenta. Así, según un informe elaborado por VELUX en 2019, solo 1 de cada 2 españoles (54%) es consciente de que la luz natural puede influir en la calidad de su descanso.
“Hoy, Día Mundial del Sueño, nos parece una fecha perfecta para recordar la importancia de empaparse de luz natural. Llegar a la cama habiendo recibido la suficiente luz durante el día nos ayudará a conciliar mejor el sueño, por lo que la luz natural se convierte en la mejor aliada para nuestra salud. Y, además, la luz es capaz de mejorar nuestro bienestar físico y mental: exponerse al sol mejora nuestro estado de ánimo, la digestión y el apetito, la circulación de la sangre, el estado de la piel y de los huesos, así como la productividad laboral y el rendimiento escolar”, apunta Elena Arregui, Directora General de VELUX España.
Dormir bien
En este contexto, la compañía ha compartido una serie de consejos para tener un sueño reparador, entre los que ha destacado mantener la habitación fresca y dormir a oscuras, ya que las altas temperaturas alteran la fase de sueño profundo. Para ello, propone ventilar asiduamente la vivienda, renovando de esta manera el aire interior, y utilizar accesorios que garanticen la oscuridad de la habitación, como las cortinas VELUX, que impiden el paso de los rayos de luz y proporcionan aislamiento y protección contra el calor.
Evitar cenas copiosas, hacer ejercicio con regularidad y no usar aparatos tecnológicos a la hora de dormir son otras acciones propuestas por VELUX para tener un sueño de calidad.
Con el objetivo de responder a las diferentes demandas del consumidor, Gala presenta el mueble de baño Jade de 100 cm. Se trata de una ampliación de gama de una de las series de equipamiento de baño más exitosas de la firma, que en los últimos años ya había ido incorporando nuevos formatos y acabados de este mueble.
En este sentido, Jade 100 cm se presenta en las dos versiones clásicas del mueble Jade: de dos cajones suspendido o de tres cajones con patas. Además, este mueble de baño está disponible en cuatro acabados: los dos más clásicos, en lacado blanco brillo y en roble bardolino; nature, una madera muy clara con un veteado marcado; y roble, para interiorismos que demandan un acabado más oscuro.
En el éxito de Jade reside, sin duda, su moderno diseño, de estética minimalista en la que no hay ningún tipo de ornamentación, ni tiradores. Esta apuesta por las formas básicas llega además a su máxima expresión en este nuevo formato, que forma conjunto con la elegancia y sobriedad del lavabo Mid.
A su vez, el mueble Jade destaca por su funcionalidad en la organización del baño. En su versión suspendida, el mueble incorpora dos cajones de diferentes alturas para un orden más eficiente, mientras que el mueble Jade con patas cuenta con tres cajones que amplían las posibilidades de almacenamiento.
El 2 de junio, Vigo acogerá el evento: Networking. Una apuesta por mejorar la calidad de la construcción, el confort y los materiales adecuados. Los asistentes contarán con las claves y pasos a seguir para construir un proyecto eficiente. El espacio Afundación Abanca en Rúa Policarpo Sanz, 13, 36202 Vigo, Pontevedra, acogerá este encuentro en horario de mañana de 10 a 13.30 horas.
Una jornada de carácter práctico con grupos reducidos en la que poder: ver, oír, tocar y hacer networking. Constructores, arquitectos, aparejadores, grandes empresas instaladoras y prescriptores técnicos serán partícipes en las demostraciones prácticas y ensayos.
Conoce, experimenta y practica con las mejores soluciones constructivas tanto para la rehabilitación como para la reforma:
– Passivhaus es un estándar para la construcción de viviendas eficientes. Se basa en levantar construcciones que cuenten con gran aislamiento térmico, un riguroso control de infiltraciones, y una máxima calidad del aire interior, además de aprovechar la energía del sol para una mejor climatización, reduciendo el consumo energético del orden del 70 % (sobre las construcciones convencionales).
– La luz como elemento vital de la vivienda: Habilitar las buhardillas como espacios habitables en los que ganar luminosidad gracias a las ventanas de techo
– Nos presentarán productos cerámicos que satisfacen las necesidades de sus clientes asegurando una excelente relación calidad, diseño y precio.
-Se conocerán de primera mano las soluciones y sistemas para la protección y el mantenimiento de todas las superficies. Prevención de patologías para pavimentos y revestimientos.
Un evento distinto en el los profesionales asistentes recibirán un trato único, directo y personalizado. En esta jornada se presentará un nuevo concepto de soluciones constructivas para la rehabilitación. Un programa en el que se hablará del concepto de casa pasiva, de cómo construir un hogar que ahorra y al mismo tiempo saludable.
Acude al evento y consigue un reportaje gratis en nuestros medios.
INFORMACIÓN
Más información en: eventos@tureforma.org
También en el teléfono: 964 25 10 86.
¡No te lo pierdas!
Feria Hábitat Valencia 2020 creará una nueva área expositiva exclusiva para el sector de Decoración a la que se han incorporada un buen número de firmas europeas de calidad como Vical, Contradictions o Thai Natura.
El nuevo sector Decoración se incorpora a la oferta de Hábitat que ya incluye los segmentos de Diseño, Contemporáneo y Alta Decoración. El textil estará representado con el certamen Home Textiles Premium by Textilhogar.
València, 4 marzo 2020.- Más oferta para la próxima edición de Feria Hábitat Valencia. El certamen líder del hábitat ‘Made in Spain’ incorporará en la cita del 22 al 25 del próximo mes de septiembre una nueva área expositiva en torno al sector de Decoración y que integrará a una amplia selección de firmas europeas líderes en este segmento.
Se trata de un segmento que ofrece complementos y productos de decoración que completan la oferta en torno a mueble y decoración tanto del canal tradicional de distribución como de los proyectos en torno al canal contract. Un sector de vital importancia para el hábitat y que encuentra ahora en el certamen de Feria Valencia el espacio propio y diferenciado que se merecía.
En este sentido, a este nuevo espacio de Decoración se están incorporando firmas de primer nivel de este segmento. Un buen ejemplo de ello es el de marcas como Vical, Contradictions, Thai Natura, Artelore, Brucs o Guadarte.
También han confirmado su presencia firmas como Schuller, Ixia, Santiago Pons, Camino a Casa, Denzzo, Taller de Indias, Intereme, Exclusivas Camacho, Item, G Deco e Imori. Y no faltarán a este nuevo sector marcas relevantes como Joenfa, Signes Grimalt, Caimana, Claw, Eqho, HVL Group International o Viro.
“La intención es que el visitante de Hábitat tenga en cada edición un escaparate y oferta de suficiente nivel y calidad para que su visita a València sea lo suficientemente atractiva”, reflexiona el director del certamen Daniel Marco. “Por eso, para la cita de este año decidimos apostar por prestigiar y consolidar un sector tan relevante como el de las firmas de Decoración, que merecían tener una presencia propia e identificable por parte del comprador”.
“Con ello”, prosigue Marco, “Hábitat sigue apostando por ofrecer una visión de 360 grados en torno al hábitat. Nuestra oferta ya abarca las últimas novedades en mueble, iluminación, tapizado y descanso en los estilos de diseño, contemporáneo y alta decoración. Ahora este año sumamos todos los complementos de Decoración y no hay que olvidar que nuestro visitante también va a tener a su disposición la mejor oferta de textiles para el hogar, tapicería y decoración ya que conjuntamente se celebrará el certamen Home Textiles Premium by Textilhogar. Todo en una sola visita y una sola entrada”.
Hábitat, de este modo, sigue reforzando su escaparate y mejorando sus previsiones para una cita muy esperada por los profesionales del sector. La próxima edición se celebrará del 22 al 25 de septiembre de 2020 en Feria Valencia.
· El sistema, acordado con la segunda entidad alemana por tamaño, permite mejorar las condiciones de pago y la gestión administrativa a los socios.
· Los proveedores del grupo de distribución tendrán garantizado el cobro de las facturas, con posibilidad de anticiparlo.
Madrid, 5 de marzo de 2020.- BigMat, el Grupo de Distribución especialista en productos y soluciones de construcción y bricolaje para profesionales y particulares, ha ampliado los servicios que ofrece a sus socios con la puesta en marcha de un nuevo sistema de pago centralizado con el banco alemán DZ Bank.
DZ Bank es la segunda entidad financiera alemana por tamaño y funciona como cooperativa a través de las 12.000 sucursales de sus más de 900 asociados.
Se trata de un sistema que permitirá al grupo mejorar las condiciones de pago de factura y contar con un procedimiento de pago inmediato y garantizado al proveedor, con cobertura del 100% de las operaciones.
Gracias a este sistema los socios de BigMat podrán beneficiarse de la posibilidad de pago aplazado hasta 120 días a partir de la fecha de la factura. Además, los socios del grupo de distribución podrán mejorar sus condiciones de pago, reducir la carga administrativa y consultar su cartera de pagos.
De este modo, los proveedores de BigMat podrán anticipar el cobro de sus facturas, que está garantizado, planificar su liquidez, aumentar sus ventas sin riesgo, y suprimir las reclamaciones del pago de sus facturas.
El presidente de BigMat Iberia, Pedro Viñas, ha destacado que “el nuevo sistema de pago centralizado permite al grupo mejorar las condiciones de pago de las facturas, asegurando a nuestros proveedores el pago inmediato. Además, BigMat mejora, de esta manera, su capacidad de negociación y tendrá la posibilidad de obtener un mayor volumen en sus operaciones”.
La cocina es particularmente importante para el afamado chef Pierre Sang, nacido en Corea del Sur y adoptado por una familia parisina a los siete años, porque desempeñó un papel primordial en su integración en la sociedad francesa.
Con una plantilla de sesenta personas que suman diez nacionalidades distintas, está claro que la diversidad gastronómica y social es fundamental en el restaurante de Sang, ya que acentúa su personalidad cosmopolita. Aun así, sostiene fuertes lazos con la comunidad, una mentalidad que comparte con los equipos de sus cinco restaurantes en el sofisticado distrito 11.º de París.
Tras el éxito de su buque insignia, el célebre restaurante Pierre Sang in Oberkampf, recientemente ha abierto las puertas de Le Loft, un espacio informal destinado a las cenas y los eventos privados. Diseñado específicamente para evocar la sensación de estar pasando un buen rato en el entorno doméstico, el chef deseaba crear un espacio distendido y acogedor donde los comensales se sintieran como en casa.
Además, Sang quería que la decoración de Le Loft evocara la precisión, el refinamiento y la variedad de sus platos, una idea que llevó a la práctica en todos los aspectos del espacio: desde las paredes, los suelos y el techo hasta los muebles, el equipamiento y los accesorios. Todo tenía que ser de primera calidad, pero sutil y alejado de lo ostentoso.
Con ese objetivo en mente, las superficies constituían una elección importante, puesto que determinarían la experiencia general en Le Loft y el ambiente que se respiraría en el resto del local.
Aunque previamente había quedado desencantado con las encimeras que evocan el mármol de Carrara, que consideraba frías e insostenibles para las necesidades de una cocina profesional, Sang cambió de opinión cuando conoció Neolith® y Mont Blanc, uno de sus modelos más recientes.
Precisamente fue este modelo, un homenaje a la cuarcita blanca, el que escogió para la isla central de la cocina, las encimeras y los salpicaderos, cuya neutra y cautivadora paleta combina un fondo blanco roto con un sutil veteado en tonos negros, ocres y oxidados. Con una técnica especial, Neolith® ha creado un bajorrelieve exactamente en los puntos donde se encuentran las vetas, lo que genera una textura inusual y muy agradable al tacto.
Marià Castelló diseña una vivienda que está repartida en tres modulos con una disposición longitudinal.
Bosc d’en Pep Ferrer es el topónimo tradicional de una parcela de gran extensión ubicada junto a la playa de Migjorn, en la costa Sur de la isla de Formentera. En ella hay una lugar que desata el deseo de habitar una onírica panorámica donde el horizonte solo queda recortado por la bella silueta de la Torre des Pi des Català, erigida en 1763.
El proyecto se gesta en la dualidad entre lo telúrico y lo tectónico. Lo pesado y lo ligero. Tierra y aire. Lo artesanal y lo tecnológico. Esfuerzo a compresión y resistencia a tracción.
La roca, que aflora superficialmente en el lugar elegido, se ha esculpido como si de una escultura se tratase, ofreciendo un vacío que recuerda a las canteras de piedra de ‘marès’. Un espacio materializado con una sola piedra: monolítico, megalítico y estereotómico.
La intervención acoge una vivienda para una familia sensible con el medio ambiente, cuyo programa se reparte en tres módulos ligeros construidos en seco y el vacío generado por substracción de materia en la planta inferior.
Esta disposición longitudinal da lugar a sucesiones de vacío-lleno, patios, pasarelas de conexión, visiones transversales y al descubrimiento por sorpresa de un espacio esculpido por el tiempo: una cueva natural en el patio de acceso principal, que durante las obras se integró al conjunto.
La estructura es fácilmente inteligible y se manifiesta en tres estratos con niveles de precisión ascendentes: en la planta inferior se hace evidente la inexistencia de muros de contención añadidos al sustrato rocoso, así como la aparición una pequeña estructura de hormigón que regulariza el nivel superior de dicha planta y constituye la plataforma de apoyo de la planta baja.
En la planta superior, como si de una maqueta a escala real se tratase, el montaje biapoyado de la estructura se hace evidente desde el interior, donde se ha dejado vista en la mayor parte de los casos, convergiendo en un solo elemento (paneles de madera contra-laminada) varias funciones: estructura, cerramiento y acabado.
La nobleza de los materiales utilizados y de sus uniones ha estado presente en el proceso de proyecto y ejecución. Bajo criterios de bioconstrucción han primado los de origen natural y si era posible del propio lugar: roca esculpida, grava de machaqueo de la propia excavación, piedra caliza capri, madera de pino y de abeto, paneles de algodón reciclado, mármol blanco macael, pintura al silicato de alta permeabilidad, etc.
Esto ha revertido en unos cerramientos higroscópicos y permeables al vapor del agua, que permiten un ambiente interior más agradable y sano, a la vez que necesita de menos aportes energéticos para un correcto funcionamiento.
A nivel ambiental, la propuesta incorpora sistemas bioclimáticos pasivos de probada eficacia en este clima, así como la autosuficiencia de agua gracias a un aljibe de gran volumen que reaprovecha el agua de lluvia.
Marià Castelló
El estudio inicia su curso en febrero de 2002 con los primeros proyectos de iniciativa pública y privada en Formentera. La vinculación, el respeto y el compromiso con la cultura, el paisaje y el territorio de la menor de las islas Pitiüsas fue determinante en la orientación profesional y personal escogida.
La paz, austeridad, serenidad, precisión, humildad, equilibrio, armonía, sostenibilidad, orden, contención e ingenio propios del carácter original de la isla inspiran y tiñen la obra de la oficina.
Formentera vive una notable presión urbanística que se caracteriza por un importante volumen de edificación de escasa calidad arquitectónica, que contrasta con el excepcional valor del sustrato natural y arquitectónico que la caracteriza. Ante esta dinámica se plantea una estructura de estudio de pequeño formato, autosuficiente, casi artesanal, capaz de asumir un volumen muy reducido de intervenciones simultáneamente y con el objetivo generar calidad de vida, belleza, salud y felicidad a los usuarios de los espacios creados.
Para abordar proyectos de mayor escala ó ampliar puntualmente los límites geográficos de las actuaciones, se ha optado por una descentralización a través de colaboraciones externas con otros estudios y profesionales con valores similares.
En Formentera históricamente se ha optado por un modelo de ocupación dispersa de muy baja densidad, y en este contexto la vivienda unifamiliar aislada ha sido el programa más común a resolver. Las intervenciones llevadas a término sobre elementos patrimoniales han sido muy agradecidas en la fase de investigación, y en algunos casos han ayudado a mejorar el conocimiento de la manera en la cual Formentera fue antropizada.
En la vertiente de la divulgación, el estudio ha colaborado con proyectos editoriales de diferente índole, exposiciones y ponencias con el fin de difundir tanto el bagaje patrimonial existente en la isla como aquellas intervenciones contemporáneas generadas con criterio y reflexión.
Además, algunas piezas de mobiliario incluidas en este proyecto, denominadas Colección D12, fueron diseñadas ex profeso por el arquitecto Marià Castellò, para este proyecto.
La duodécima edición del BigMat Day se celebró este año en el Club Deportivo Somontes de Madrid. El grupo de distribución ha querido innovar y volver a los orígenes del evento, escogiendo un espacio singular, diseñado por la propia compañía. En ediciones anteriores el evento ha estado ubicado en el Hipódromo de la Zarzuela, en el Campo de Golf de Villaitana Golf, en Alicante, o en el Puerto de Benalmádena (Málaga).
El presidente de BigMat España y Portugal, Pedro Viñas, indicó que “una edición más el BigMat Day ha demostrado ser la cita de referencia del sector de la construcción y el bricolaje en España y Portugal. Es una gran oportunidad para hacer negocios, intercambiar experiencias y conocer las tendencias del sector“.
BigMat Day es un espacio de encuentro, negocio e intercambio de experiencias y conocimientos entre profesionales de la construcción y la rehabilitación de la vivienda.
El objetivo estratégico de BigMat Day ha sido promover un espacio en el que comprar en condiciones muy ventajosas, así como mostrar y presentar las últimas tendencias en materiales y productos; además de un foro de encuentro, de negocio y de intercambio de experiencias y conocimientos entre asociados y proveedores con la finalidad de mostrar la oferta del sector y generar contactos comerciales y profesionales.
En esta edición, por primera vez, los proveedores presentaron sus novedades en la zona de demostraciones y en sus stands. La zona de BigMat Day, por su parte, acogió también charlas formativas de distintos proveedores como Tejas Borja o Fibratech, y demostraciones de Quilosa, Imprex o Cevic.
Además, el día 4 se celebró el debate y la mesa redonda “Construir en un mundo rural que se vacía”, que contó con ponentes del prestigio de Javier Martín Ramiro, director general de Vivienda y Suelo del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana de la Comunidad de Madrid; los arquitectos Andreia Garcia y Diogo Aguiar, finalistas de los premios BigMat Portugal de Arquitectura 2019; o José María Sánchez García, arquitecto y profesor titular de Proyectos de Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. La mesa redonda estuvo moderada por Jesús María Aparicio Guisado, catedrático de proyectos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
Premios a la innovación MAT+IN
BigMat, el Grupo de Distribución especialista en productos y soluciones de construcción y bricolaje para profesionales y particulares, ha puesto en marcha sus Premios a la Innovación, BigMat MAT+IN, que reconocerán los mejores productos e iniciativas innovadoras en el sector de los materiales de construcción y el bricolaje.
Los Premios BigMat MAT+IN se presentaron el miércoles 4 de marzo coincidiendo con la apertura del BigMat Day 2020, la decimosegunda edición del evento de referencia del sector de la construcción y rehabilitación de viviendas, en el que el grupo de distribución ha reunido a 130 proveedores de los sectores de la ferretería, maquinaria y herramientas, sanitarios, pavimentos, revestimientos y acondicionamiento exterior, obra, cubierta y acondicionamiento interior, muebles de cocina y electrodomésticos.
Los galardones BigMat MAT+IN contarán con seis categorías: Discovery, al producto más innovador y disruptor del mercado, tanto a nivel profesional como destinado al gran público; Ecoexcelence, a la contribución o compromiso con la sostenibilidad, ya sea en la fabricación, en la utilización o en las consecuencias de uso o aplicación; Profriendly, a la instalación que avance en la simplificación, incremento de agilidad y que posibilite nuevas formas de realizar la instalación de un producto por parte de un profesional; Smart Innovation, a la usabilidad o empleabilidad de un producto; Taste, a la estética; y Prestige, a aquellos productos que faciliten la comodidad o el estilo de vida.
Cada uno de los premiados en las distintas categorías recibirá una reproducción del galardón conmemorativo del premio, junto con una metopa acreditativa de la distinción recibida. El premio absoluto, por su parte, estará reconocido con una estatuilla diseñada especialmente y de la posibilidad de beneficiarse de una campaña de publicidad conjunta con BigMat, además de comercializar el producto en todas las tiendas del Grupo a nivel nacional y de disponer del producto en su almacén logístico.
El plazo de presentación de las distintas candidaturas se abre hoy 4 de marzo y finalizará el 10 de abril. Un jurado constituido por distintas personalidades relevantes del sector de la construcción, y de la vida económica, cultural y social seleccionado por BigMat designará a tres finalistas en cada una de las seis categorías. Estos 18 productos finalistas se someterán a la elección por parte del público del ganador de cada categoría. Entre los seis finalistas, el jurado escogerá el ganador absoluto. El 31 de julio de 2020 se harán públicos los ganadores.
Puede participar en los Premios BIGMAT MAT+IN cualquier producto fabricado o comercializado por una persona física o jurídica, con independencia de la ubicación de su domicilio social. La participación será gratuita y podrá realizarse a través de la web de los premios que se habilitará oportunamente.
En palabras de Pedro Viñas, presidente de BigMat Iberia, “los Premios BigMat Mat+IN son una oportunidad para todos aquellos productos e iniciativas innovadoras relacionadas con el sector de la construcción para llegar al mercado a través de una marca tan reconocida como BigMat”.
Si quieres ver mas entrevistas pincha aquí
Cosentino, la compañía española líder global en la producción y distribución de superficies innovadoras para el mundo de la arquitectura y el diseño, revoluciona de nuevo su sector con la presentación de “The Collection”, una innovadora propuesta de lanzamiento anual de sus nuevos colores y series.
En base a su apuesta por diseños únicos, vanguardistas y exclusivos, la firma vuelve a marcar la diferencia con un renovado sistema de presentación y comercialización de sus novedades de producto durante los próximos años.
De esta forma, el concepto “The Collection” será desde ahora la premisa esencial a partir de la cual Cosentino dará a conocer a nivel mundial sus novedades de producto, tanto a nivel de series y colores, como de forma transversal para sus diferentes marcas principales: Dekton®, Silestone® y Sensa by Cosentino®.
Exclusividad
Asimismo, esta nueva metodología se traduce en una segmentación holística. Por ello, y dado su carácter premium, algunas colecciones estarán disponibles de forma exclusiva sólo para los mejores clientes de Cosentino dentro del marco de sus programas de fidelización.
Esta apuesta disruptiva se inicia este año con el lanzamiento global de “The Collection Dekton® 2020”, colección que combina cuatro series cromáticas con personalidad propia, plenas de diseño, tendencia y destellos vanguardistas.
Destacan, sobre todo, la fluidez y elegancia de la serie Dekton® Liquid, una propuesta presentada en la última edición del Miami Design con una acogida impresionante y que lleva la firma de estudio londinense PATTERNITY, y la sensibilidad de la naturaleza concentrada en Dekton® Chromica, serie diseñada en colaboración con Daniel Germani Designs.
Otra novedad reseñable es Avant-Garde’20, tres propuestas de tonalidades vanguardistas y exclusivas de un gran riqueza cromática e impacto en las posibilidades de diseño. Finalmente, “The Collection Dekton® 2020”, se completa con Portfolio’20, la propuesta que piensa en los amantes de la cotidianeidad y de los colores inspirados en tonos de corte clásico y naturales.