DIA INTERNACIONAL CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

La Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes pide que los fondos europeos para la recuperación prioricen la rehabilitación energética de la envolvente del parque edificado

Este domingo 24 de octubre se celebra del Día Internacional contra el Cambio Climático y la Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes (AFELMA) quiere recordar a las administraciones públicas la necesidad urgente de fomentar el aislamiento de los edificios como una de las medidas imprescindibles para hacerle frente. En este sentido, subraya la importancia de asegurar que las transferencias acordadas para España en el marco de los fondos europeos para la recuperación NextGenerationEU, dentro de lo referido a la transición verde, prioricen la rehabilitación energética del parque edificado español apostando por el aislamiento.

“La emergencia climática debe ser la máxima prioridad de las autoridades de nuestro país. En Afelma consideramos que las AAPP no han tenido demasiado en cuenta la importancia de la edificación a la hora de responder a este reto. Si no se adoptan medidas legislativas concretas que impulsen la adopción de criterios más avanzados en materia de construcción y rehabilitación, justo en un momento en el que gracias a los fondos europeos se va a invertir más de 6.000 millones de euros en la renovación de los edificios, seguiremos estando rezagados respecto a nuestros socios europeos”, ha comentado Oscar del Río, presidente de AFELMA.

 

Los datos oficiales estiman que en España el parque edificado (25 millones de viviendas) es responsable del 30% del consumo final de energía, así como de un tercio de las emisiones totales de CO. La realidad que hay detrás de estos datos es que el 90% de esas viviendas son anteriores al último código técnico de edificación y que, de ellas, el 60% fueron construidas antes de que existiera cualquier normativa de eficiencia energética. Además, el 92% de todos estos edificios energéticamente ineficientes seguirán en pie en 2050, año en el que Europa espera reducir sus emisiones actuales hasta un 80%.

Combatir la pobreza energética

Esta situación se suma al continuo aumento de la factura energética de las familias, muchas de las cuales tienen problemas para afrontar unos gastos desproporcionadamente altos respecto a sus ingresos. Un 10% de los hogares españoles sufre pobreza energética y de nuevo la rehabilitación energética de los mismos es clave para lograr una mayor eficiencia, ya que un buen aislamiento térmico puede reducir la factura de la luz en más del 50%.

Según Oscar del Río, sin un aislamiento térmico eficaz que garantice el confort en el interior de la vivienda, lo único que se consigue es un aumento en el consumo energético. Por ello, es importante rehabilitar y diseñar proyectos de construcción que tengan muy en cuenta la envolvente del edificio para evitar la dependencia energética del usuario”.

En este sentido, la recomendación de AFELMA es que se aborde un plan de rehabilitación en profundidad y contemplando la construcción en su conjunto, desde la renovación de la envolvente del edificio hasta la consideración del ciclo de vida de los materiales utilizados, pasando por el confort y la salud de quienes residen o trabajan en su interior. Para ello, tan importante como disponer de los fondos para realizar esta tarea, es la necesidad de que se comunique efectivamente a las partes interesadas, principalmente las comunidades de propietarios, la posibilidad de acceder a estos fondos y la importancia de abordar estas mejoras.

Economía circular

Por este motivo, resulta clave la apuesta por materiales como las lanas minerales, que no sólo proveen de un eficaz aislamiento térmico a partir de materias primas naturales, sino que tienen un ciclo de vida respetuoso con el medioambiente que es ejemplo de economía circular.

Las lanas minerales provienen de recursos abundantes en la naturaleza (arena/roca volcánica); su transporte requiere poca energía porque se producen en plantas locales, pesan poco y son comprimibles y, para concluir, pueden ser recicladas o transformadas en otro material de utilidad. La Asociación ha calculado que, a lo largo de la vida útil de un edificio, el aislamiento con lana mineral evita la emisión de 200 toneladas de CO2. La misma cantidad que consumirían 200 árboles a lo largo del mismo periodo de tiempo.

“Es nuestro deber conservar nuestro planeta de manera que las generaciones futuras puedan encontrar un lugar habitable y, en este sentido, la construcción sostenible puede terminar con una de las mayores fuentes de consumo energético actuales. Es imprescindible avanzar en materia de eficiencia energética para alcanzar los objetivos de reducción de emisiones para 2030 y el objetivo de neutralidad climática en el horizonte 2050”, concluye el presidente de Afelma.

Sobre AFELMA

AFELMA es la Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes que representa a todas las empresas productoras de lana mineral en el mercado español.

Fue creada en 1979, como entidad sin ánimo de lucro, para dar a conocer la calidad de los productos de lana mineral y promover la adecuada aplicación del aislamiento térmico, acústico y la protección contra incendios.

Su objetivo principal es la mejora de la calidad edificatoria en España, favorecer el bienestar y la calidad de vida de las personas y contribuir a un futuro más saludable y sostenible haciendo uso de la lana mineral.

EL CERTAMEN REUNIRÁ MARCAS LÍDERES DE TODA LA INDUSTRIA CERÁMICA Y EL BAÑO

Cevisama avanza en los preparativos de su próxima edición, que se celebrará del 7 al 11 de febrero de 2022 en Feria Valencia y que se convertirá en el gran reencuentro sectorial tras la pandemia. Concluido el plazo de renovación de espacios y a falta todavía de más de tres meses para la convocatoria, el certamen ya tiene reservado más del 90% del espacio previsto.

Marcas líderes de todos los sectores participantes -fabricantes de cerámica; fritas, esmaltes y colores cerámicos; maquinaria cerámica, equipamiento de baño y otros sectores afines- han confirmado su apuesta por Cevisama y han subrayado su confianza en que la feria se convierta en una herramienta comercial y de promoción clave para hacer nuevos contactos y ganar competitividad en un contexto económico tan complejo como el actual.

Según explica Carmen Álvarez, directora de Cevisama, “con las reservas realizadas hasta la fecha, Cevisama ya ocupa ocho pabellones de Feria Valencia, es decir, un escaparate amplio y atractivo que atraerá a toda la demanda nacional e internacional, que tiene ganas de feria y de reencontrarse”.

Entre las novedades para 2022, Cevisama se reforzará como cita referente para el sector de la maquinaria cerámica, que estrenará nueva ubicación junto al pabellón de fritas, esmaltes y colores cerámicos, formando así una completa propuesta de empresas punteras en tecnología e innovación para la industria.

El certamen contará además con una nueva puesta en escena, acorde a su nueva imagen corporativa, y novedosas iniciativas de la mano de la Valencia World Design Capital. No en vano, será el primer gran evento masivo de la Capitalidad Mundial del Diseño que ostenta Valencia en 2022, lo que permitirá dar más visibilidad, nacional e internacional, a la feria y contar con un mayor apoyo institucional.

 

 

Por otro lado, la organización de Cevisama está dedicando más recursos e inversión que nunca en las campañas de captación de compradores para garantizar la asistencia a la feria de profesionales extranjeros de países clave, sobre todo de los mercados tradicionales europeos y de Estados Unidos, pero también con el objetivo de potenciar la visita de profesionales que hasta ahora han sufrido limitaciones de movilidad y no han acudido a grandes citas presenciales internacionales; se trata, principalmente, de compradores procedentes de países como Emiratos Árabes, el norte de África, Rusia y Latinoamérica. “Vamos a hacer lo imposible para que todos esos compradores estén en Cevisama y conozcan las novedades que presenten nuestros expositores”, garantiza la directora del certamen.

 

Respecto al mercado nacional, el certamen ha cerrado acuerdos con la asociación de distribuidores Andimac, así como con distintos colectivos de arquitectos e interioristas y con la Valencia World Design Capital para asegurar la asistencia a la feria de compradores y prescriptores de producto nacionales.

Para el presidente de Cevisama, Manuel Rubert, “será prioritario promover la visita a la feria de distribuidores y arquitectos del mercado nacional, porque los compradores necesitan saber qué está pasando en el sector, ver el producto y conocer las tendencias; además, el plan de rehabilitación y reforma puesto en marcha en nuestro país puede animar mucho el mercado y Cevisama se convertirá en un claro revulsivo”.

 

+ info

https://cevisama.feriavalencia.com/

PROMOVERÁN ACTUACIONES QUE FAVOREZCAN EL ASESORAMIENTO Y LA GESTIÓN DE LAS AYUDAS
  • Después de que el BOE haya publicado el Real Decreto que regula estos programas de ayuda del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia
  • Promoverán actividades conjuntas para incentivar el desarrollo profesional continuo de afiliados y colegiados en aspectos concretos de la eficiencia energética

 

La Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción (Andimac) y el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) han firmado un convenio para facilitar que las ayudas contenidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, así como en el marco del programa Next Generation, se hagan efectivas de forma satisfactoria y con el mayor grado de eficacia; un día después de que el BOE haya publicado el Real Decreto por el que se regulan los programas de ayuda en materia de rehabilitación residencial y vivienda social del Plan de Recuperación, que permiten implementar dos de las principales inversiones del Plan, dotadas con 4.420 millones de euros.

En concreto, ambas instituciones trabajarán coordinadas para facilitar el intercambio de información entre arquitectos y distribuidores de materiales de construcción para el mejor desempeño de sus actividades y, en especial, de aquellas a las que se tenga que hacer frente en el marco de la ejecución de las acciones subvencionadas por el Plan de Recuperación.

Ambas instituciones promoverán actuaciones que favorezcan el asesoramiento y la gestión de las ayudas destinadas a rehabilitación a los usuarios finales, así como la puesta en marcha de actividades y materiales conjuntos para mejorar la eficiencia y competitividad de ambos colectivos en aspectos concretos de la eficiencia energética.

El presidente de Andimac, Jaume Rul·lan, destaca que “con este acuerdo el distribuidor profesional, que representa el eslabón de asesoramiento técnico comercial entre los agentes de la construcción, tiene una herramienta para actuar como agente de rehabilitación en su mercado, como facilitador y asesor a los ciudadanos para la toma de decisión para rehabilitar sus viviendas y edificios”.

Por su parte, el presidente del CSCAE, Lluís Comerón Graupera, ha subrayado que “los fondos Next Generation son una oportunidad única para modernizar el sector, pero un gran reto, pues necesitan implementar, de forma muy rápida y generalizada, procesos de gestión de las ayudas y proyectos con el elevado nivel técnico y el rigor que requieren los fondos europeos. A través de este convenio, facilitamos la labor de los arquitectos en la gestión, estableciendo un canal fluido con los distribuidores”.

 

DEL 21 AL 23 DE OCTUBRE - CONFERENCIA ESPAÑOLA PASSIVEHAUS

Un año más, VEKA estará presente en la 13a edición de la Conferencia Española Passivhaus, que se celebrará en Murcia del 21 al 23 octubre.
En esta ocasión, y como consecuencia del contexto que estamos viviendo, la organización centra el encuentro en la Rehabilitación como eje protagonista.
Como empresa asociada a la Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP), entidad organizadora del Congreso, queremos apoyar los proyectos que supongan un avance hacia un modelo de edificación de mínimo consumo y máximo confort.

Estaremos presentes en la zona de exposición, stand número 15, compartiendo soluciones y experiencias, y como no, mostrando nuestros sistemas certificados Passivhaus como SOFTLINE 82 Passiv 1.0 para clima cálido-templado.

Creemos en un modelo sostenible de edificación y ayudamos con nuestros sistemas de ventanas eficientes al ahorro de energía. En ello ponemos toda nuestra pasión y aún más apostando por nuestro proyecto de economía circular.

Si quieres conocer más sobre este modelo, te esperamos los días 21 y 22
de octubre en Murcia, en la Conferencia Española Passivhaus.

 

 

Consulta el siguiente enlace para información ampliada:
https://conferencia-pep.org/

La Plataforma de Edificación Passivhaus es la asociación miembro de IPHA encargada de la implantación y difusión del estándar en España, siendo éste el evento de referencia en la construcción de edificios con el estándar Passivhaus. Actualmente en España hay más de 171.000m2 certificados Passivhaus repartidos en 161 proyectos que evitan el consumo de 6
millones de kWh y dejan de emitir cada año 1.146 toneladas de CO2, el equivalente al que absorben 114.000 árboles.

PLAN CAMBIA 360
  • El plan Cambia 360, una línea de ayudas del Ayuntamiento de Madrid, prevé cuatro líneas de actuación que pasan por la sustitución de calderas de carbón y gas, de equipos de climatización y calefacción y ACS por sistemas más eficientes y sostenibles.
  • El objetivo es impulsar la renovación de las instalaciones térmicas de calefacción y climatización de toda la ciudad de Madrid con el objetivo de conseguir una climatización eficiente de bajas emisiones.
  • Junkers Bosch pone el foco en la necesidad de reemplazar los sistemas de calefacción y climatización por equipos que aporten una mayor eficiencia energética y que incorporen tecnologías más limpias.

Consciente de que los hogares españoles consumen una gran parte de toda la energía empleada en España, Junkers Bosch pone el foco en la necesidad de reemplazar los sistemas de calefacción, climatización y agua caliente sanitaria por equipos que aporten una mayor eficiencia energética y que incorporen tecnologías limpias.

Y es que, para la marca, la clave para reducir el impacto en el medio ambiente está en la elección de equipos que aporten una mayor eficiencia y en el desarrollo de la conectividad del hogar, unido a la apuesta de Smart Buildings o edificios inteligentes.

En este sentido, anima a sumarse al plan Cambia 360 del Ayuntamiento de Madrid, una línea de ayudas que pretende impulsar la renovación de las instalaciones térmicas de calefacción y climatización de toda la ciudad de Madrid para conseguir una climatización más eficiente y de bajas emisiones. Para ello, la Asociación de Empresas del Sector de las Instalaciones y la Energía (Agremia) ha sido designada por el Ayuntamiento de Madrid como entidad colaboradora para gestionar estas ayudas durante los años 2021, 2022 y 2023.

Con este programa de subvenciones, el Ayuntamiento pretende eliminar las ya escasas calderas de carbón que todavía funcionan en la ciudad de Madrid antes de que acabe el año, quedando prohibido su uso a partir de 2022, además de reducir el 50% de calderas de gasóleo por sistemas de alta eficiencia como generadores de calor que utilicen gas natural como combustible, que deberán ser siempre de condensación salvo excepciones justificadas, o sistemas eléctricos de bombas de calor con un horizonte próximo a 2027. Además, quiere animar tanto a particulares como a PYMES a sustituir sus actuales equipos de climatización, calefacción y producción de ACS por equipos de alta eficiencia energética como las bombas de calor. Para alcanzar este objetivo se ha previsto una dotación de 13,3 millones de euros para este año 2021, reservándose 2 millones de euros para el Plan Carbón Cero; 8,5 millones para sustituir calderas de gasóleo; 1,5 millones de euros para sistemas de climatización eficientes y sostenibles en PYMES; y 1,3 millones para sistemas de calefacción y agua caliente sin emisiones.

Los titulares de comunidades de propietarios, edificios de uso residencial o terciario y las pymes ya pueden solicitar estas ayudas para cambiar calderas o equipos de climatización, permaneciendo el plazo abierto hasta el 26 de noviembre. La convocatoria establece como plazo para ejecutar la renovación de las instalaciones entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2021, excepto cuando el solicitante sea una entidad o profesional que realice una actividad económica, en cuyo caso, la ejecución deberá iniciarse con posterioridad a la presentación de la solicitud de la subvención.

Así, comprometida con el medio ambiente y con la reducción de las emisiones contaminantes a la atmósfera, Junkers Bosch trabaja continuamente por ofrecer una amplia gama de soluciones responsables con el planeta, en las que apuesta por la innovación y la conectividad como pieza clave para aumentar la eficiencia energética en los hogares.

Soluciones punteras que optimizan el uso de los recursos en el hogar con tecnologías de condensación, de bajas emisiones de NOx, o con tecnologías renovables, como son los sistemas de energía solar térmica o bombas de calor para climatización o preparación de agua caliente sanitaria.

Las bombas de calor destacan las bombas de calor aire-agua para llevar calefacción, climatización y agua caliente al hogar con un solo equipo, Junkers Bosch incluye la conectividad como su seña de identidad en la gama Supraeco Hydro. El modelo Supraeco Hydro puede ser controlado de manera remota, permitiendo al usuario cambiar desde su smartphone parámetros como la temperatura de consigna, los programas de climatización o producción de agua caliente sanitaria, así como visualizar mensajes del estado del equipo. Una solución completa de elevada eficiencia energética hasta A+++ que combina tecnología IoT.

También la gama de bombas de calor Supraeco SWO/SWI para producción de agua caliente sanitaria es un producto ecológico que permite un ahorro energético de hasta más del 70% comparado con otros sistemas de calentamiento de agua convencionales presentes en el mercado. Capaz de adaptarse a las necesidades concretas de cada hogar, permite una gran disponibilidad de agua caliente, que alcanza hasta los 366 litros de agua disponibles a 40ºC en el caso del modelo de SWO 270-3.

Además, esta bomba de calor Supraeco SWO/SWI ha sido diseñada con un soporte eléctrico de 2kW que garantiza agua caliente todo el año, independientemente de la temperatura ambiente, disminuyendo así el tiempo de calentamiento en períodos de pico de consumo. Asimismo, en línea con la apuesta Junkers Bosch por el uso de las energías renovables, las bombas de calor de agua caliente sanitaria son compatibles con sistemas solares lo que hace que sea una solución 100% renovable.

Por otro lado, en el apartado de climatización destaca la nueva gama de aire acondicionado Climate de Bosch que garantiza un aire interior de calidad sin dejar de lado el máximo confort. Con refrigerante R32 y alta tecnología de filtrado i-Clean, los modelos de esta gama cuentan con un cuidado diseño y unas ventajas diferenciadoras que permiten disfrutar de un aire de mayor calidad y eficiencia alcanzando hasta A+++ en modo frío.

De esta forma, Junkers Bosch combina innovación, tecnología y eficiencia en sus equipos y anima a la adhesión del Plan Cambia 360 para aumentar la calidad de vida sus clientes.

Mecanismo proyecta el Hotel Akelarre, una fusión entre contexto e innovación

Akelarre es el resultado de más de cuarenta años de desarrollo de una identidad propia.
Una mezcla refinada del respeto del tiempo y la preservación de la tradición con una obsesión por la investigación y la innovación. Es precisamente esa simbiosis entre la integración en el contexto y la innovación lo que definen el espíritu del Hotel Akelarre.

Partiendo de este pensamiento, desarrollamos en un año un meticuloso proceso de diseño y construcción del hotel. El cuidado por la selección de los materiales, el mobiliario y la ejecución detallada, identifica específicamente el proyecto del Hotel Akelarre; el material como vínculo entre concepto, forma y función.

El empleo de materiales naturales, tradicionales y atemporales; piedra, madera, metal, y lino, respetando su naturaleza y sus propiedades en la manera de emplearlos, pero sin renunciar a la investigación y al uso de técnicas novedosas para su manipulación e instalación caracteriza el proyecto y al propio estudio.

La utilización de un material en cada volumetría constructiva y la sucesión de materiales cada vez que se interfiere o modifica una geometría o volumen, definen el concepto y el funcionamiento del proyecto al mismo tiempo que se generan los diversos ambientes y acabados dotando al hotel de su inequívoca personalidad.

El Hotel se encuentra a pocos kilómetros del centro de San Sebastián, en la ladera norte del monte
Igueldo, orientado al mar Cantábrico y envolviendo el antiguo edificio en el que se ubica el afamado restaurante de tres estrellas Michelin.

Cinco cubos de piedra emergen de la ladera de la montaña hacia el mar albergando en su interior las habitaciones.
Un total de 22 habitaciones, implantadas en dos niveles, todas ellas orientadas al mar y funcionalmente similares con independencia de su dimensión o su categoría.

Ligeramente rehundidos sobre la cubierta de los cubos, aparecen seis espacios de contorno curvilíneo.
Estas terrazas horadadas en la piedra, se conectan con el resto de la cubierta donde aparecen combinándose, diferentes zonas ajardinadas y espacios entarimados de estancia con precipitadas vistas al horizonte.

Un ramal completamente envuelto en madera, discurre longitudinalmente en cada nivel, a modo de espacio de circulación por los cubos conectándolos entre sí y con el resto de los espacios de uso común del hotel, wellness, comedor, bodega y salón.
Cada uno de estos espacios es un escenario independiente conectado al conjunto mediante un mismo lenguaje formal y material.

En esta línea, el comedor Oteizase desenvuelve con un tono independiente del restaurante aun manteniendo una coherencia y parecido inequívocos con éste. La amplitud general del espacio recibe al visitante, y una iluminación estudiada junto a los panorámicos ventanales al mar ambientan el espacio.
El salón, también en sintonía con toda la arquitectura, recoge las sensaciones pretendidas con la calidez de las texturas, luces y materiales, pero está distintivamente personalizado con diseños propios de mobiliario. Con acceso directo a las cubiertas y con las inconfundibles vistas que garantiza la posición del Hotel en la pronunciada ladera del monte.

Al mismo nivel, la bodega concebida en dos áreas, como espacio de catas y espacio de conservación
y exposición, se divide con un gran vidrio curvado. La mesa alta de catas en piedra protagoniza la estancia principal, y la disposición e iluminación del expositor resalta la presencia de las botellas como el elemento más importante de la bodega del restaurante.

 

El espacio wellness se desarrolla en dos áreas diferenciadas por un cerramiento de vidrio curvo.
Una zona húmeda con una sorprendente piscina de piedra acompañada de la sauna y el baño turco; y otra zona en la que se ubican las tres cápsulas pétreas independientes, concebidas mediante un innovador sistema constructivo, donde se realizan los tratamientos.

El acceso cálido en el que se ubican los nichos entelados como espacio de estancia y cinco cabinas a modo de vestuarios junto a un pequeño gimnasio, contextualizan un espacio que sumado a las vistas panorámicas de la zona de relajación da una calor y gusto estético inolvidable.

Un proyecto que recoge la esencia de la innovación característica de la historia de Akelarre contextualizada conceptualmente con la dedicación material que define mecanismo.

LOS HOGARES PUEDEN PADECER AL MENOS 4 TIPOS DE HUMEDADES DIFERENTES

Las humedades son uno de los problemas más comunes en los hogares -causan una de cada cuatro patologías que padecen los edificios- y no es una cuestión de estética sino que incluso puede comprometer la salud del propio inmueble. Sin embargo, su solución dependerá de su tipología y origen, pues no todas las humedades son iguales ni pueden tratarse de la misma manera, tal y como señala Propamsa, la compañía experta en soluciones innovadoras para una construcción saludable.

Humedades por filtración

Así, según los expertos, en la vivienda podemos encontrar hasta cuatro tipos de humedades diferentes. Entre ellas, unas de las más frecuentes son las humedades por filtración, ya sea a través de cubiertas, balcones, paredes o muros. Su solución pasa directamente por la impermeabilización o, lo que es lo mismo, por colocar una lámina que impida que el agua líquida entre en contacto con el suelo y la pared. Estas láminas, advierte Propamsa, pueden ser discontinuas, y deben ser colocadas por personal especializado, con el riesgo de no quedar bien unidas.

Para que esto no ocurra, lo idóneo es emplear un formato de impermeabilización líquida que permita conseguir una película uniforme, siendo además rápidas y sencillas de aplicar mediante la preparación de un soporte al ser adheridas. Las láminas más adecuadas para este tipo de humedad serían las cementosas flexibles, ya que son más versátiles, compatibles y eficientes.

Humedades por capilaridad

También pueden surgir las humedades por capilaridad, procedentes del suelo, principalmente en construcciones donde los muros no han sido adecuadamente impermeabilizados. Estas pueden originarse tanto en edificaciones antiguas como modernas, ya que es un proceso físico por el que el agua presente en el terreno entra en contacto con la construcción y se difunde por ella de manera ascendente a través de los poros de los materiales.

Esto provoca un rápido deterioro de las viviendas y un efecto estético desagradable, por lo que la mejor manera de actuar por el interior será frenar la subida del agua inyectando en el muro una barrera que impida la ascensión capilar. También impermeabilizando superficialmente el muro al menos medio metro por encima del punto más alto del nivel donde ha llegado la humedad. En el exterior, se deberán aplicar sobre los muros saneados morteros macroporosos muy transpirables que faciliten la evaporación de la humedad y eviten el deterioro y aparición de manchas en la fachada.

Humedades por condensación

Asimismo, también podemos encontrar humedades por condensación. Surgen en el interior de las viviendas debido a la humedad en forma de vapor que, al entrar en contacto con la denominada ‘pared fría’, produce un choque térmico que se transforma en agua líquida, dando lugar a la proliferación de hongos y musgos en la pared y otras partes de la edificación.

Una manera de evitarlas es equilibrar las temperaturas entre el exterior y el interior de la casa, por ejemplo, abriendo las ventanas. No obstante, la solución técnica pasa por cortar el puente térmico con un aislamiento térmico por el exterior que evite ese desequilibirio de temperaturas, el derroche energético y, a la vez, permita un ahorro de consumo que se trasladará en la factura de la luz.

Humedades por accidente

Por último, pueden aparecer las humedades por accidente, como la rotura de una tubería, algo inevitable y circunstancial, cuya solución dependerá exactamente del origen de la fuga de agua y su reparación.

Una solución para cada problema de humedad

Precisamente, para acabar con todo tipo de humedades, compañías como Propamsa disponen de soluciones prácticas que se aplican de forma fácil y y sencilla. Entre ellas, está Propam Impe Flex, un impermeabilizador líquido flexible cementoso para casos de humedades por filtración o Propam Cal Sec, un mortero macroporoso que evita el deterioro de las edificaciones facilitando la evaporación de la humedades por capilaridad.

En el caso de humedades de condensación, cuya solución radica en el aislamiento térmico, Propamsa cuenta con Propam Aisterm, un sistema que permite llevar a cabo este aislamiento de la vivienda desde el exterior sin tener que restar metros a la edificación ni realizar ningún trabajo en el interior.

GRAN FORMATO - 11 NOVIEMBRE 2021 - TENERIFE

 

Desde ‘tureforma’ continuamos con nuestros apasionantes eventos. El jueves 11 de noviembre nos desplazaremos hasta Tenerife para mostrar al público asistente, en sesión de mañana, la correcta colocación y manipulación de las piezas de gran formato ultracompacto así como la perfecta rehabilitación para  un hogar saludable.

 

¿CUÁNDO?

El día jueves 11 de noviembre de 10h a 14h (9.45h acreditación).

¿DÓNDE?

HOTEL ESCUELA SANTA CRUZ DE TENERIFE
Av. de San Sebastián, 152, 38005 Santa Cruz de Tenerife

DESCARGA LA INVITACIÓN

¡Reserva tu plaza GRATIS!

GRAN FORMATO

  • COSENTINO: es una empresa familiar española global que produce y distribuye superficies innovadoras de alto valor para el mundo del diseño y la arquitectura. Trabaja junto con sus clientes y socios para ofrecer soluciones que aporten diseño y valor, e inspiren la vida de muchas personas.
  • GRUPO PUMA: es un conjunto de empresas especializadas en el mundo de la construcción. Sus más de veinticinco años de experiencia y dedicación en el sector permiten ofrecer una amplia gama de productos de excepcional y reconocida calidad, fruto de un cuidadoso estudio de sus componentes y cualidades. Gracias a ello lanzamos al mercado productos cuya relación calidad-precio es excelente. La firma ha desarrollado productos estrella como Pegoland y los sistemas constructivos Traditerm, Morcem o Paviland, con una amplia gama de productos especializados para todo tipo de trabajos.

 

  • RUBI: Es una sólida compañía fundada hace casi 70 años, que actualmente diseña, fabrica y distribuye maquinaria y herramientas para el corte, colocación y mantenimiento de la cerámica, siendo un referente indiscutible en el sector.

NETWORKING

Una apuesta por mejorar la calidad de la construcción, el confort y los materiales adecuados. Los asistentes contarán con las claves y pasos a seguir para construir un proyecto eficiente.

Una jornada de carácter práctico con grupos reducidos en la que poder hacer networking. Constructores, arquitectos, aparejadores, grandes empresas instaladoras y prescriptores técnicos serán partícipes en las demostraciones prácticas y ensayos.

NOVEDAD: Hablaremos además de los principales aspectos en los estándares de edificación PASSIVHAUS y sobre las ayudas y subvenciones a la hora de gestionar los Fondos FEDER. 

Contaremos con JORGE HERAS, del estudio tharquitectos con la ponencia: «Criterios de Alta Eficiencia Energética para la Rehabilitación en Canarias».

 

 

NO TE PIERDAS ESTAS INTERVENCIONES EN LAS QUE PODRÁS PONERTE AL DÍA SOBRE TODO LO QUE NECESITAS SABER DE FORMA ACTUALIZADA.

 

Conoce, experimenta y practica con las mejores soluciones constructivas tanto para la rehabilitación como para la reforma.

  • «La influencia de las ventanas en la mejora del bienestar»

Crear espacios donde la luz natural sea la protagonista y que a la vez sea una estancia confortable. Una interesante ponencia a cargo de Almudena López de Rego, Arquitecto Responsable de Oficina Técnica y área de prescripción y obra nueva de Velux.

 

 

Además como punto final al evento tenemos la sorpresa y la suerte de contar con el equipo de arquitectos que ha sido el ganador del proyecto expositivo del Pabellón de España en la Bienal de Arquitectura de Venecia: «UNCERTAINTY» diseñado por un grupo de cuatro jóvenes tinerfeños que plantean un viaje hacia las nuevas demandas sociales.

La muestra se inauguró el pasado 21 de mayo, es la XVII edición, y terminará este mismo mes de noviembre. El proyecto ganador aparece en las redes sociales todos los días y ha creado muchísima expectación.

¡NO TE PIERDAS SU PRESENTACIÓN DONDE PODRÁS DESCUBRIR EL PABELLÓN ESPAÑOL Y CONOCER AL ESTUDIO PARA PODER INTERCAMBIAR OPINIONES INSITU!

 

Si no puedes asistir presencialmente, puedes seguir las jornadas en streaming:

Mantendremos todas las medidas de seguridad y protocolos necesarios para desarrollar una jornada de trabajo totalmente segura y con todas las garantías, con las medidas recomendadas por  la Consejería de Salud del Gobierno para estar al día de los protocolos a seguir.

Os queremos trasladar la total tranquilidad para el desarrollo de esta jornada de trabajo. Se guardarán las distancias de seguridad obligatorias, uso de gel en todo el recinto y se deberá hacer uso de mascarilla.

Además recibiréis información detallada de cada temática y  los 10 primeros asistentes serán obsequiados con un regalo directo.

CASAVO EXPLICA LAS CLAVES DEL CERTIFICADO ENERGÉTICO EN ESPAÑA
  • La proptech mejora hasta un 60% los niveles de eficiencia energética de todos los inmuebles que adquiere mediante una reforma integral antes de devolverlos al mercado.

Casavo, la proptech líder en Europa que tiene como objetivo cambiar la forma en que las personas compran, venden y cambian de hogar, trabaja para aumentar hasta en un 60% la eficiencia energética de los inmuebles que adquiere, mejorando así el uso de la electricidad de los inmuebles reformados; un factor determinante, ya que, los inmuebles de todo tipo, como las viviendas, se encuentran entre los principales emisores de dióxido de carbono, según la UE. 

En la actualidad, aproximadamente el 75% del parque inmobiliario de la Unión Europea es ineficiente desde el punto de vista energético. En este contexto, Casavo continúa en su compromiso por renovar el parque inmobiliario de las ciudades introduciendo cambios cualitativos en las viviendas que adquiere en el centro de ciudades como Madrid o Barcelona con el objetivo de mejorar la eficiencia energética, además de cumplir con los criterios de sostenibilidad y mejorar la calidad de vida de los futuros propietarios de sus inmuebles.

De esta manera, todos los inmuebles se ven envueltos en un proceso de renovación mediante el cual, entre otras mejoras, se cambian por completo las instalaciones y el cuadro eléctrico de los mismos, además de instalar electrodomésticos eficientes. En el trabajo de reforma también se apuesta por la sustitución completa de la instalación individual de gas natural incluyendo tanto la caldera como los radiadores. Para que todas estas mejoras tengan un impacto real en la eficiencia energética, es fundamental la colocación de aislante térmico en los muros, así como sustituir las ventanas antiguas por unas de doble acristalamiento con el fin de conseguir el mayor grado de aislamiento térmico. Así, Casavo se hace eco de los datos de la UE que reflejan que la renovación de los edificios en uso podría rebajar un 5% las emisiones de dióxido de carbono.

Cambios en los hábitos de los consumidores

La pandemia junto con la variación de la factura de la luz ha provocado que los consumidores se preocupen más por el uso de la energía y el ahorro de esta. Así lo refleja el informe “La Factura de la luz y los nuevos hábitos de consumo energético” que se ha elaborado desde Mutua de Propietarios y que concluye que siete de cada diez españoles han cambiado algún hábito en su hogar durante los últimos meses. 

Por este motivo, cada vez resulta más importante hacer un uso responsable y sostenible de la energía para satisfacer las nuevas necesidades de los consumidores. Así, el objetivo de Casavo pasa por ofrecer inmuebles totalmente reformados que permitan una utilización de la energía de manera eficiente, sin la necesidad de adquirir un piso de obra nueva. 

«En Casavo trabajamos activamente para mejorar la eficiencia y sostenibilidad energética del parque inmobiliario residencial de las ciudades en las que operamos. Damos así respuesta a una creciente conciencia medioambiental que influye cada vez más en las decisiones de consumo y estilo de vida de los ciudadanos. Si además tenemos en cuenta las nuevas realidades como el teletrabajo o el constante encarecimiento del precio de la luz que se sitúa en máximos históricos, se trata de un factor decisivo a la hora de comprar una vivienda» apunta Francisco Sierra, Director General de Casavo en España.

 

Las claves del certificado energético

Desde 2013, el conocido como certificado energético es, simplemente, un documento en el que se detalla la eficiencia energética de un edificio o parte del mismo, con el objetivo de que los futuros propietarios o inquilinos puedan comprobar los valores de referencia que permitan valorar la eficiencia energética de un edificio, con una validez de 10 años. Esta certificación dispone de una escala que va de la A a la G, siendo A la calificación más eficiente, y la G, la menos eficiente. 

Asimismo, es necesario destacar que los pisos en fincas con una antigüedad superior a 30 años pueden obtener como máximo una calificación “D”, por lo que no sería posible su mejora hasta la certificación más eficiente. 

Según datos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el 84% de las viviendas con etiquetado energético en España están en los tres últimos puestos de la tabla, con letras E, F y G. Asimismo, si nos centramos en el caso concreto de Madrid, tan solo 937 de los más de 500.000 registrados en consumo de edificios existentes alcanzaba la letra A.

REDUCCIÓN DE PUENTES TÉRMICOS

La envolvente es uno de los elementos clave del edificio, ya que, aparte de reflejar su identidad y su carácter final, debe cumplir una serie de exigencias normativas de acuerdo con el Código Técnico de la Edificación, encaminadas a contribuir en las condiciones de confort en el interior de las viviendas. 

La envolvente es la parte del edificio con mayor exposición a los agentes externos, confina todos los espacios interiores habitables, los separa del ambiente exterior y los aísla térmica y acústicamente. 

Está formada básicamente por: 

  • Los cerramientos opacos (1): muros, suelos y cubiertas 
  • Los huecos (2): vidrios y marcos 
  • Los puentes térmicos (3): principalmente pilares y frentes de forjados 

En nuestro país, el cerramiento opaco de la envolvente ha experimentado multitud de transformaciones a lo largo de los años, adecuándose a los distintos estilos arquitectónicos y a las técnicas constructivas de cada momento. 

Se ha pasado de cerramientos con un gran espesor en los años cuarenta a la fachada convencional y más extendida, compuesta por 2 hojas. 

El de los puentes térmicos es un problema al que se le ha prestado muy poca atención pese la relevancia que tiene. 

El Código Técnico de la Edificación, en su Documento Básico HE, sección HE1, define el puente térmico como: “Aquella zona de la envolvente térmica del edifico en la que se evidencia una variación de la uniformidad de la construcción, ya sea por: 

  • Un cambio del espesor del cerramiento o de los materiales empleados. 
  • La penetración completa o parcial de elementos constructivos con diferente conductividad. 
  • La diferencia entre el área externa e interna del elemento, etc. 

Esta variación conlleva una minoración de la resistencia térmica respecto al resto del cerramiento.” 

La norma EN ISO 10211 define puente térmico como: “Parte del cerramiento de un edificio donde la resistencia térmica, normalmente uniforme, cambia significativamente debido a: 

  1. Penetraciones completas o parciales en el cerramiento de un edificio de materiales con diferente conductividad térmica. 
  2. Un cambio en el espesor de la fábrica.
  3. Una diferencia entre las áreas internas o externas, tales como juntas entre paredes, suelos o techos.
  4. Resumiendo, el puente térmico es una parte de la envolvente en la que las propiedades térmicas se ven mermadas considerablemente respecto al resto de la fachada.

Las termografías permiten captar la radiación infrarroja de los elementos y transformarla en un valor de temperatura; es un método sencillo para observar el comportamiento térmico de los elementos de la envolvente. 

El peso que tienen los puentes térmicos en una fachada dependerá del tipo de vivienda; en viviendas unifamiliares aisladas tiene una mayor incidencia y puede llegar a suponer el 30% de la superficie de la fachada, mientras que en el caso de viviendas ubicadas en edificios plurifamiliares su incidencia se puede reducir a la mitad 

Uno de los efectos indeseados que provocan los puentes térmicos en el interior de las viviendas son las condensaciones, que pueden ser de dos tipos: 

Condensaciones superficiales:

Los puentes térmicos provocan puntos fríos en invierno, sobre los que se pueden originar condensaciones, si la temperatura desciende por debajo de la temperatura de rocío del ambiente. En verano los puentes térmicos no tienen un efecto tan indeseable como las condensaciones o formación de moho, pero sí son puntos por donde el calor penetra hacia el interior, dando como resultado el efecto de pared caliente. Como norma básica para evitar condensaciones superficiales, es necesario mejorar el aislamiento térmico en el cerramiento, facilitar la renovación de aire y calefactar uniformemente. 

Condensaciones intersticiales:

Estas condensaciones se producen en el interior de los cerramientos por la difusión del vapor a través de ellos desde el ambiente con más presión (interior) hasta el de menos presión (exterior). Para evitar este tipo de condensaciones es más ventajoso colocar el aislante por el exterior, ya que la mayor parte del muro estará a una temperatura más alta, con lo que se El SATE es una buena solución a este problema, ya que, al tratarse de un sistema exterior y continuo, minimiza la aparición de este tipo de condensaciones. 

La solución más efectiva para el tratamiento de estos puentes térmicos en obra nueva y, sobre todo, en rehabilitación, es la instalación de un Sistema de Aislamiento Térmico por el Exterior (SATE), ya que es la única manera de aislar del exterior estas zonas más sensibles del cerramiento. 

Tal es la importancia de los puentes térmicos, que programas de cálculo oficiales como el CE3X “Certificación energética de edificios existentes”, desarrollado por Efinovatic y el Centro Nacional de Energías Renovables (CENER) para el Ministerio de Fomento, plantean como medida correctora para mejorar la clase energética de un edificio el tratamiento de los puentes térmicos mediante la instalación de un SATE. 

 

CON UNA PERFECCIONADA ERGONOMÍA DEL CARRO Y DE LA TENAZA
  • LA SLIM CUTTER PLUS ofrece la mayor longitud de guías del mercado convirtiéndose en la herramienta ideal para el corte de gran formato hasta 360cm de pieza.
  • Se trata de una versión evolucionada de la SLIM CUTTER con una perfeccionada ergonomía del carro y de la tenaza.

La marca RUBI está en continuo proceso de innovación y mejora, siempre de la mano de las nuevas tendencias de mercado. Una de las gamas más relevantes de los últimos años es la gama SLAB SYSTEM y, en esta ocasión, se ha evolucionado la cortadora manual de cerámica SLIM CUTTER diseñando la nueva SLIM CUTTER PLUS.

La herramienta SLIM CUTTER PLUS garantiza un perfecto corte y una rápida y fácil separación de la cerámica de gran formato y se caracteriza por una mejora en la ergonomía del carro y la tenaza del actual. Su carro mejor guiado y más ergonómico, junto con la incorporación de la tercera ventosa hacen que el trabajo sea más cómodo y preciso.

Además, esta cortadora evolucionada, presenta una mayor longitud de guías, convirtiéndola en la más larga del mercado. Por ello, es la herramienta ideal para el corte de gran formato, llegando a longitudes de hasta 360cm.

La SLIM CUTTER PLUS está diseñada para espesores superiores de hasta 10 mm. gracias a la función separador que permite una mayor comodidad en la separación de piezas de gran espesor. Consta de un sistema de separación regulable adaptable a distintas anchuras para evitar roturas en piezas estrechas.

La innovación, la excelencia y la calidad de producto, son los tres ejes principales de los productos de RUBI y junto con los servicios de formación y postventa, la compañía apuesta por seguir teniendo en el centro de su estrategia al instalador profesional de cerámica facilitándole soluciones ajustadas a su día a día profesional.

La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) alerta de que la ampliación del objeto social de la Entidad Pública Empresarial de Suelo (SEPES) para la ejecución de actuaciones de rehabilitación y regeneración urbana dejará fuera a las pymes especializadas en reformas, tras el acuerdo alcanzado ayer en el Consejo de Ministros, donde a su vez se aprobó el Real Decreto por el que se regulan los programas de ayuda en materia de rehabilitación residencial y vivienda social del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

En este marco, la patronal sostiene que hay un riesgo evidente de que SEPES acumule todas las actuaciones pendientes de ejecutar de diferentes administraciones en materia de reforma y rehabilitación debido al retraso en la implementación de los fondos europeos y licite un “macro contrato” que deje fuera a las pequeñas y medianas empresas especializadas en rehabilitación.

En esta línea, desde CNC proponen que no se huya de la normativa pública de contratos que debe favorecer a todo el tejido empresarial y, principalmente, a las pymes; por lo que defienden que sea cada administración la que saque sus propias actuaciones de rehabilitación a licitación, cumpliendo así los principios de igualdad de acceso y transparencia.

Asimismo, CNC considera que la ampliación de competencias también supone un incremento de la burocracia, puesto que implica mayores costes administrativos y de gestión y la sustracción de determinadas actuaciones de las disposiciones de la Ley de Contratos del Sector Público, lo que en la práctica supone una menor transparencia.

Problemática de la gestión de residuos  

Si bien la construcción reconoce algunos avances, como los relativos a la introducción de tres deducciones fiscales para impulsar la rehabilitación o a la creación de una nueva línea de avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO), alega que hay otro problema añadido. Y es que las actuaciones de rehabilitación y regeneración urbana implican, según ha fijado Europa, que un 70% de los residuos que se generen se reciclen. Por ello, propone actualizar el Real Decreto de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición, que data de 2008, para ayudar a las empresas a abaratar costes y sortear trabas a la hora de apostar por la economía circular.

Acelerar la ejecución de los fondos para evitar “cuellos de botella”

En cualquier caso, CNC plantea acelerar la ejecución de los fondos europeos para evitar “cuellos de botella” que retrasen el ritmo de recuperación, pidiendo a la Administración que actúe con agilidad ante la licitación de los proyectos, máxime teniendo en cuenta que la llegada de nuevas ayudas se encuentra supeditada al logro de determinados objetivos.

La patronal también advierte de que el retraso en la gestión de los fondos europeos se verá agravado por la falta de 700.000 trabajadores y el incremento en el precio de las materias primas; desafíos frente a los que insta a captar mano de obra cualificada a través de la Fundación Laboral de la Construcción,  a derogar la Ley de Desindexación y a establecer un sistema para reequilibrar económicamente los contratos, de manera que pueda garantizarse tanto la viabilidad de los proyectos como la estabilidad de los contratos -nuevos y en curso-.

Según el presidente de la Construcción (CNC), Pedro Fernández Alén, “el plan de recuperación es para ayudar a la economía, pymes y autónomos… No tiene ningún sentido habilitar a una empresa pública para que realice la actividad que mayor impacto puede generar y que le corresponde al tejido empresarial. Además, SEPES no cuenta con los medios suficientes para su ejecución, lo que va a provocar un abuso en la subcontratación con perjuicio evidente sobre las pymes”.

 

¿CUÁNTO COBRA UN FONTANERO POR UN PUNTO DE AGUA? TARIFAS 2024

Mantener la fontanería en óptimas condiciones es esencial tanto en hogares como en negocios, ya que garantiza un entorno seguro, cómodo y funcional. En esta guía, te explicaremos cuánto cobra un fontanero por un punto de agua, el precio del punto de agua y desagüe, así como otros costes habituales de la fontanería.

 

Es importante considerar que los precios de los servicios pueden variar dependiendo de las tarifas de consumo de recursos básicos, como la electricidad o el gas, cuyo precio puede verse afectado por la tarifa TUR (Tarifa de Último Recurso), que es regulada por el gobierno y cambia cada tres meses.

¿Cuánto cobra un fontanero por un punto de agua?

El precio de un punto de agua en fontanería puede variar considerablemente, ya que depende de múltiples factores, como el tipo de propiedad, la complejidad del trabajo y el área geográfica. 

 

En general, los precios comienzan desde 71 € por punto, aunque lo más común es que el coste se sitúe entre 125 y 184 € por cada punto de suministro de agua.

 

Diferencias de precio entre instalaciones en nueva construcción y reformas:

Tipo de instalación Características Precio por punto de agua Precio total aproximado
Propiedad nueva Instalación desde cero en una estructura nueva. Trabajo simplificado sin modificaciones previas Entre 71 y 125 € Depende del número de puntos necesarios
Reforma de instalación Trabajo más complejo que requiere perforaciones y ajustes. Necesita desmontaje de instalaciones previas y posible reposición de azulejos Entre 125 y 184 € Puede superar los 1.900 € si incluye varios puntos de agua y desagües

Precio de un punto de agua y desagüe en reformas de baños y cocinas

El precio para instalar un punto de agua y desagüe en reformas de baños y cocinas puede variar significativamente dependiendo de la complejidad de la instalación y los trabajos adicionales que sean necesarios.

 

El precio por instalar un desagüe puede variar entre los 150 y 800 €, dependiendo de varios factores, como la ubicación del desagüe, la facilidad de acceso a las tuberías existentes y los trabajos adicionales necesarios (como perforaciones en las paredes o la instalación de sistemas de desagüe más complejos). Si la reforma requiere modificaciones en las tuberías ya existentes o la creación de nuevas conexiones, el precio final tiende a ser más elevado.

 

En reformas de baños y cocinas, estos trabajos suelen ser más caros debido a la necesidad de adaptar las instalaciones a los nuevos diseños, lo que implica mayor mano de obra y tiempo de ejecución. Además, los materiales utilizados para la instalación de desagües, como los tubos y accesorios de calidad, también influyen en el coste final.

Precio de la mano de obra de un fontanero por hora

En general, la tarifa de un fontanero oscila entre 16 y 41 € por hora, dependiendo de la región, el nivel de experiencia del fontanero, y la naturaleza del trabajo. Los fontaneros con mayor experiencia y especialización suelen cobrar tarifas más altas debido a su capacidad para resolver problemas complejos con mayor rapidez y precisión.

 

Costes adicionales y precios comunes en servicios de fontanería:

Servicio Detalles Rango de precio
Servicios de urgencia La tarifa puede duplicarse si el trabajo se realiza fuera del horario laboral, en días festivos o de urgencia. Desde 63 € por hora
Desplazamiento Los fontaneros pueden cobrar por el desplazamiento al lugar de trabajo, dependiendo de la distancia. Desde 22 a 75 € 
Instalación y reemplazo de grifería Trabajos comunes de fontanería como la instalación o reemplazo de grifos en lavabos, fregaderos, bidés y duchas. Desde 73 a 232 €

 

En muchos casos, se recomienda comprar la grifería directamente para reducir costes y contratar al fontanero solo para la instalación. Así, el cliente tiene más control sobre el gasto en materiales y puede elegir una opción que se ajuste a su presupuesto.

 

 

VIERNES 22 OCTUBRE 13.15H

Nos vemos este viernes en el 1er ENCUENTRO DE TÉCNICOS EN REFORMAS DE INTERIORES

Recuerda que es una invitación personal (sin acompañantes) por restricción de aforo.

COMPARTIMOS UN RATO AGRADABLE EN BUENA COMPAÑÍA,

PICA-PICA Y… OS ESPERA UNA DIVERTIDA SORPRESA!!!

 

 

Reencontrarse con los compañeros de la 1a, 2a y 3a convocatoria de TRI

  • EL ORIGEN Y EL CAMINO RECORRIDO DEL TRI
  • ENTREGA DE DIPLOMAS: a los alumnos de la 2a y 3a convocatoria que todavía no lo tienen.
  • INFORMACIÓN DE LA RENOVACIÓN DEL CERTIFICADO PASADOS 3 AÑOS
    REFRIGERI Y…
  • UNA DIVERTIDA SORPRESA!!! (ven a descubrirla)

LUGAR: TORRE JUSSANA
AV. CARDENAL VIDAL I BARRAQUER, 30 – 08035 BARCELONA

 

DISEÑADO PARA SU USO EN AMBIENTES MARINOS

El lanzamiento del BEYEM SR MARINE se presenta como una de las soluciones más innovadoras que Rodacal Beyem pone en el mercado de los morteros para enfoscado y enlucido.

Rodacal Beyem, en su afán por dar respuesta a las necesidades reales de los profesionales de la construcción, lanza al mercado el primer mortero de enfoscado especialmente diseñado para su uso en ambientes marinos, BEYEM SR MARINE.

Este nuevo e innovador mortero de enfoscado sulforresistente, ha sido pensado como revestimiento mineral de fachadas, cerramientos de ladrillos y bloques de hormigón. Además, BEYEM SR MARINE es perfecto para su uso como mortero de enlucido base para posteriores aplicaciones de morteros acrílicos, estucos minerales, revestimientos y pinturas anticarbonatación. 

BEYEM SR MARINE es un mortero seco hidrofugado de revoco y enlucido, formulado a base de cemento sulforresistente, áridos calizos de granulometría seleccionada, fibras, aditivos orgánicos e inhibidores de corrosión.

Algunas de sus principales características son:

  • Aplicación manual o mecánica. Proyectable.
  • Buenas resistencias mecánicas.
  • Aplicable directamente sobre el cerramiento.
  • Excelente trabajabilidad.
  • Acabado liso o fratasado.
  • Impermeable al agua de lluvia y permeable al vapor de agua.
  • Aplicación interior y exterior.
  • Resistente a ambientes marinos.
  • Fibrorreforzado.
  • Incorpora inhibidores de corrosión.

 

Rodacal Beyem trabaja día a día por conseguir nuevas fórmulas que mejoren las propiedades y prestaciones de sus productos con el amplio y experimentado equipo de profesionales que conforman el departamento de I+D+i.

FORMACIÓN TÉCNICA PARA INSTALADORES DE PLACA DE YESO LAMINADO

En Barcelona, y ahora también en la capital portuguesa, Lisboa, KNAUF Akademie imparte formación técnica para instaladores de placa de yeso laminado con un enfoque de innovación y vanguardia. 

KNAUF Akademie Lisboa acaba de abrir sus puertas y acogerá más 100 alumnos por año.

KNAUF Akademie inició su andadura en Barcelona en el año 2002. Hoy es centro de referencia para técnicos (arquitectos, ingenieros de edificación, especialistas en acústica…) e instaladores (PYL, fachadas ligeras, aplicadores de yeso laminado…) del sector de la construcción y afines. La formación, online y presencial, versa sobre los materiales y sistemas constructivos Knauf, así como acerca cuestiones de relevancia que afecte al sector de la construcción.

KNAUF es una empresa líder mundial en la fabricación de placas de yeso laminado y productos para la construcción en seco. Es precisamente esta condición de ser referentes y líderes lo que avala la especial relevancia que adquiere que los instaladores y técnicos estén bien informados y formados en todo lo que se refiere a nuestra gama de productos. 

Según Jordi Rafols, responsable de formación en KNAUF Iberia “queremos que los profesionales KNAUF sean un referente en el mercado. Por ello, y con el objetivo de mejorar la formación de técnicos e instaladores, ofrecemos este espacio innovador dotado de los mejores medios, incluyendo todas las actualizaciones en cuanto a los nuevos sistemas y nuevas técnicas según normas vigentes”.

Impartida por el equipo de profesionales, la formación puede ser teórica (mediante Jornadas Técnicas) o práctica, o también una combinación entre ambas. “Las instalaciones están pensadas para que todos los asistentes participen activamente en la parte práctica de nuestras formaciones, en un entorno innovador y seguro. Para ello, contamos con los medios más modernos y varios box de prácticas donde poder trabajar con sistemas completos”, afirma Rafols.

Esta es solo una breve aproximación a los contenidos que se tratan en las aulas: aislamiento acústico, acondicionamiento acústico, protección al fuego, sistemas de seguridad, sistemas de suelos, parámentos curvos, fresado de placas, tratamiento de juntas, acabado de paramentos, o fachadas ligeras.

KNAUF, como empresa líder mundial en la fabricación de placas de yeso laminado y productos para la construcción en seco, apuesta por la formación continua y profesionalización del sector. Valores que se materializan en el perfil de instaladores y técnicos cuya diferenciación reside en su grado de especialización y gran calidad técnica, siempre desde el  enfoque “de profesional a profesional”

DEL 16 AL 19 DE NOVIEMBRE EN IFEMA
  • La compañía japonesa estará presente en el que es el punto de encuentro más importante del sector de la climatización que tendrá lugar del 16 al 19 de noviembre en IFEMA
  • Daikin expondrá sus últimos avances en eficiencia, calidad del aire y confort, tanto para el entorno doméstico como en el comercial e industrial
  • El módulo de purificación por ionización para unidades de conductos, el sistema Daikin Altherma 3 condensado por agua y el VRV 5 de Recuperación de Calor con R-32 han sido seleccionados en la Galería de la Innovación gracias a la gran diferenciación que aportan estos equipos

 

Daikin, compañía líder en el sector de la climatización, participará en  la próxima edición de la Feria Climatización y Refrigeración 2021 que tendrá lugar entre el 16 y el 19 de noviembre en el pabellón número 10 de la Feria de Madrid (IFEMA) y lo hará con todas las medidas de seguridad necesarias frente a la Covid-19. 

Una edición más, la firma de climatización japonesa sorprenderá a los visitantes con todas sus novedades en el stand 10D02. Aquellos que acudan al stand de Daikin no sólo podrán conocer de primera mano las últimas soluciones de Daikin en materia de Aire Acondicionado, Calefacción, Sistemas Hidrónicos, Ventilación y Sistemas de Control,  sino también los avances en innovación de la compañía, mantenimiento y servicios y las novedades de sistemas que mejoran la calidad del aire.

En el ámbito doméstico, Daikin expondrá su completa gama de unidades con refrigerante R-32 y tecnologías para una mejor calidad del aire, como Daikin Stylish, Perfera, Comfora, Sensira y unidades de suelo FVXM-A, unidades multis en combinación con producción de ACS y los purificadores de aire. Daikin fabrica también sus propios refrigerantes, lo que le permite mantenerse a la vanguardia diseñando equipos con la máxima eficiencia energética y más respetuosos con el medio ambiente. Este año, incorpora además, como novedad, los Recuperadores de Calor residenciales con modelos certificados Passivhaus.

En lo referente a calefacción, este año las novedades son las unidades exteriores Daikin Altherma 3 de alta potencia ERLA-D con refrigerante R32, los nuevos hidrokits Diseño Integrado Bizona, la nueva generación Daikin Altherma 3 WS (condensado por agua), equipos Monobloc con R-32, los nuevos depósitos Monobloc para producción de ACS con capacidades de 90 y 120 litros y los convectores HPC con nuevo diseño. Además, Daikin, un año más, contará con una casa eficiente en su stand donde podrá verse la integración de los equipos Daikin Altherma con otros equipos Daikin, así como las soluciones centralizadas y el sistema domótico Acuazone para el control e integración de cualquier producto o disipador de climatización.

Respecto al sector comercial, se mostrará la amplia gama Daikin Sky Air de unidades pared, de conductos (incluyendo las de baja silueta con filtro autolimpiable), cassette también con filtro autolimpiable, y con especial atención al módulo purificador por ionización para las unidades de conductos.

En el entorno industrial, Daikin expondrá su sistema VRV con la llegada de nuevos equipos como el mini VRV 5 y el VRV 5 Heat Recovery con refrigerante R32.  Dentro de la gama industrial, Daikin ha lanzado una gran variedad de gamas de enfriadoras durante el último año, se mostrarán, entre otros productos, las Enfriadoras Small Inverter EWA(Y)T-CZ con R-32 y los Fan coils FWB y FWP con presiones disponibles hasta 100Pa.

En lo referente a sistemas de controlla compañía presentará últimas innovaciones en supervisión y control. Destacan, entre otros, el Intelligent Tablet Controller que permite controlar hasta 32 unidades interiores mediante el Daikin Cloud Service. Por su parte, el control Madoka destaca por su intuitiva interfaz mediante símbolos para un control a través de botones táctiles. Sin olvidar el los controles vía App para Android e iOS para los sistemas Daikin doméstico, Sky Air y VRV. Un pequeño adaptador conecta la unidad al wifi de cualquier hogar, lo que permitirá controlar la temperatura de la vivienda, programarla o simplemente saber si ha habido un fallo o incidencia, todo ello desde un Smartphone o Tablet. También se mostrarán sistemas de conexión remota para la monitorización y control de cualquier instalación.

Finalmente, una parte muy importante del stand irá destinada a Daikin Servicio donde se mostrarán los diferentes servicios que Daikin ofrece: soluciones de mantenimiento para equipos Daikin Altherma, VRV y enfriadoras, monitorización y supervisión remota de sistemas VRV y enfriadoras (Daikin Cloud Service y Daikin on Site), estudios de calidad del aire, auditorías energéticas, Daikin Rental (alquiler de equipos) y mucho más.

DE ACERO INOXIDABLE Y UN DISEÑO LIMPIO Y LINEAL

Caedesign presenta su nuevo toallero eléctrico EQUILIBRIO, un sistema modular que consta de uno o más elementos disponibles en dos longitudes, 580 mm y 1060 m, que se pueden instalar tanto vertical como horizontalmente. Alimentado por electricidad de bajo voltaje (24 Volt), de acuerdo con los principios de ahorro de energía a los cuales se refiere toda la producción de CEA, EQUILIBRIO se adapta fácilmente a cualquier entorno doméstico y público, encontrando la modularidad adecuada según el espacio disponible y las necesidades del proyecto.

El diseño limpio y lineal hace que EQUILIBRIO sea particularmente transversal: el cuerpo empotrado universal y libre determina su máxima modularidad y / o repetibilidad. Un producto capaz de combinar funcionalidad, sostenibilidad y diseño de manera ejemplar.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EQUILIBRIO está disponible en variantes satinadas y pulidas y en todos los acabados especiales ecológicos y biocompatibles CEA (Black Diamond, Bronze, Copper y Light Gold).

Modelo registrad, design Natalino Malasorti.

   

 

ESPECIAL CERSAIE / ESPECIAL AISLAMIENTO

Seguimos mes a mes avanzando con nuevos retos, nuevos eventos, nuevos proyectos…

Pero este mes queremos hacer una parada muy especial para poder contaros las últimas novedades y tendencias dentro del sector cerámico que fueron presentadas en la feria Cersaie 2021.

Te invitamos a aprender de estas páginas para que también tú puedas soñar y decidir qué estilo de cerámica más te gusta.

DESCÁRGATE TU REVISTA DE OCTUBRE ONLINE AQUÍ GRATUITA

Cerramos un mes de septiembre en positivo, con muy buenas vibraciones y mucho entusiasmo. Hemos viajado a Italia, a la Feria de Cersaie en Bolonia, una feria mundial donde se presentan las novedades y tendencias en el sector cerámico y el equipamiento de baño y el resultado ha sido muy satisfactorio. Volver a pisar los pasillos de una feria de forma presencial, volver a vernos las caras, volver a intercambiar opiniones, “volver”, al fín y al cabo.
Hemos descubierto en primera persona cuales van a ser las tendencias en este campo acompañados de la
arquitectura y el diseño, así que os invitamos a seguir leyendo nuestro número de octubre, marcado por las novedades del sector y además un pequeño especial sobre aislamiento.

Nuestro calendario de eventos no para, estaremos este mes en Barcelona, en Bilbao y en Mallorca, ofreciendo formaciones enfocadas a la colocación de los grandes formatos y jornadas técnicas de networking. En nuestra web podréis ir siguiendo las formaciones en directo y viendo el resultado de cada una de ellas. Seguimos trabajando con muchos proyectos de cara a final de año, seguiremos informándoos cada mes de todas las novedades, sin olvidarnos de publicar numerosos proyectos.

¡No dudes en enviarnos el tuyo si quieres que salga publicado!

FORMACIÓN GRANDES FORMATOS Y JORNADA NETWORKING - BARCELONA 7 DE OCTUBRE

El 7 de octubre el equipo de Tu reforma se trasladó hasta Espacio 88, en Barcelona para realizar la formación de Gran Formato y Jornada Networking en sesión de mañana en la que ofreció un aprendizaje teórico y práctico por parte de Ascale by TauGrupo PumaRubiArttrosFila y Duotech.

Si no has podido ver la formación en directo, pincha en esta imagen para poder seguirla:

ENLACE EVENTO BARCELONA

De la mano de Iván, responsable técnico de la firma, y de Jose, la empresa Rubi fue la encargada de explicar las herramientas que requieren cada paso. Además, el evento fue la ocasión perfecta para presentar sus últimas novedades: un manual de instalación de lámina cerámica de Gran Formato.

 

Tras su ponencia, el equipo de Rubi realizó una demostración práctica, en la que los asistentes pudieron participar, sobre la correcta colocación de supercifies de gran formato y el uso de las herramientas.

Al finalizar las ponencias se procedió al sorteo de productos de algunas de las marcas allí presentes, como el caso de Rubi.

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad