Más de 200 firmas expositoras han reservado su espacio para su próxima convocatoria, que se celebrará del 29 de marzo al 1 de abril en Feria Valencia. FIMMA – Maderalia está potenciando la comercialización del certamen ante la fuerte demanda de los sectores por exponer en un certamen que no pudo celebrarse en 2020 por la pandemia.
La bienal, además, ha presentado una completa remodelación de su portal web y ha digitalizado sus servicios a expositores y visitantes para facilitar su presencia el próximo año en Feria Valencia.
València, 10 noviembre 2021.- FIMMA – Maderalia 2022 acelera. A falta aún de cinco meses para su celebración, prevista del 29 del marzo al 1 de abril en Feria Valencia, la Feria Internacional de Materiales, Tecnología y Componentes para el Mueble, Interiorismo y Proyectos Contract ha despertado ya un fuerte interés entre los sectores, que ha respondido con una fuerte demanda al inicio de la comercialización de los espacios expositivos.
De hecho, a fecha de hoy, FIMMA – Maderalia ya ha confirmado la participación de más de 200 firmas nacionales e internacionales de herrajes, maquinaria, tecnología, componentes, tableros o revestimientos, entre otros muchos sectores.
Se trata de firmas punteras en sus respectivos segmentos y que han acogido con optimismo el regreso de la bienal de referencia del sector después de que FIMMA – Maderalia no pudiera celebrarse en 2020 como estaba previsto debido a la pandemia.
Ahora, la feria regresa con fuerza y en un entorno de normalización en la situación sanitaria, restablecimiento de los contactos internacionales y un entorno de fuerte crecimiento de la industria, alimentado por la alta demanda de servicios como la reforma o el equipamiento del hábitat.
“Las ferias son la imagen y el reflejo de un sector, y ahora más que nunca son necesarias. Todos necesitamos actualizar nuestra información y es por ello que las ferias van a ver reforzada su doble función, primero como instrumento comercial, y luego como punto de encuentro y fuente de información”, explica el director de ambos certámenes, Miguel Bixquert.
Novedades para la edición del reencuentro sectorial Fimma – Maderalia 2022 será una feria que, a pesar de seguir la estela de éxito de las ediciones precedentes, renovará parte de sus contenidos para conformar un escaparate ajustado a las necesidades actuales del sector. Así, potenciará la participación de nuevos materiales y componentes que han aparecido en los últimos ejercicios y que se han instalado como parte fundamental en el desarrollo del sector.
Además, los avances tecnológicos serán protagonistas de la oferta de FIMMA – Maderalia, tanto en el ámbito de la industria 4.0 como en la puesta en marcha de diferentes plataformas digitales que optimicen y mejoren la eficiencia de la industria del mueble y la madera. En este sentido, la apuesta por la sostenibilidad y el medio ambiente volverá a ser uno de los ejes temáticos en los que pivote gran parte de la oferta.
Apuesta por la digitalización En este ámbito de la digitalización, FIMMA – Maderalia también ha dado un paso con la renovación de su plataforma web en la que, bajo un diseño más moderno y mejorado, se han reestructurado los diferentes contenidos de la misma para mejorar la navegación y la respuesta a las necesidades del usuario.
Así, todos los servicios de contratación de stands, reserva de espacio y adquisición de entradas se están digitalizando así como la relación con clientes, expositores y visitantes. Una muestra de ello es que el certamen ya está alojado en la nueva APP Oficial de Feria Valencia, disponible en las plataformas Android e IOs y en la que podrán disponer de toda la información necesaria para la visita a la feria.
El 11 de noviembre, el equipo de Tu Reforma visitó Tenerife para celebrar una jornada sobre grandes formatos y un formación Networking en sesión de mañana.
Durante la jornada contamos con la asistencia de Sofía Piñero, Domingo González y Fernando Herrera de Uncertainty.
El equipo de Uncertainty, también compuesto por Andrzej Gwizdala, ha sido ganador del proyecto expositivo del Pabellón de España en la Bienal de Arquitectura de Venecia. El proyecto denominado con su propio nombre de empresa, plantea un viaje hacia las nuevas demandas sociales.
La muestra se inauguró el pasado 21 de mayo, es la XVII edición, y terminará este mismo mes de noviembre. El proyecto ganador aparece en las redes sociales todos los días y ha creado muchísima expectación.
Uncertainty-Incertidumbre. Bajo este lema, el Pabellón presenta una selección de 34 Proyectos a la que se presentaron 466 propuestas.
Su web forma parte del contenido expositivo y fue una pieza más que se diseño en concordancia con el pabellón. se diseñó como una extensión del mismo ya que por la situación de pandemia mucha gente no iba a poder asistir presencialmente.
El 11 de noviembre, el equipo de Tu Reforma visitó Tenerife para celebrar una jornada sobre grandes formatos y un formación Networking en sesión de mañana. El evento tuvo una gran acogida por parte del público, que disfrutaron de las ponencias Cosentino, Grupo Puma, Rubi y Velux.
Además, contamos con la asistencia de Sonia Hernández, de FEPECO; con Sofía, Domingo y Fernando de Uncertainty; y con Jorge Heras, del estudio THarquitectos.
Sonia Hernández abrió la jornada con su ponencia sobre los Fondos FEDER, aprobados en 2021 y que finalizan en 2026. Estos fondos supondrán una reducción en la emisión del CO2, un ahorro en la factura, un incremento en la calidad de vida y un mayor dinamismo en el sector de la construcción y así como una reactivación de la economía y el empleo.
Alejandro Martín, Gestor de proyecto de la firma Dekton de Grupo Cosentino en Canarias, fue el encargado de presentarnos las bondades de este producto estrella. El 85% de la producción de esta multinacional se exporta fuera de España.
Seguidamente, María Teresa Ruíz, Responsable a nivel nacional de Grupo Puma, nos compartió las soluciones en adhesivos Pegoland y las técnicas necesarias de la firma para conseguir una correcta adhesión de los materiales en diferentes situaciones obras, así como las múltiples posibilidades para el rejuntado final.
La empresa Rubí, con el apoyo de Jesús Amador y Juanma Martínez, se encargó de la parte más práctica exhibiendo sus nuevas herramientas y soluciones innovadoras a la hora de manipular, transportar, cortar e instalar las superficies ultracompactas. Para ello, se contó con la colaboración de algunos voluntarios que pudieron manejar las herramientas y materiales en vivo.
Tras un pequeño descanso, en el que los asistentes pudieron degustar algunas pastas y bocadillos acompañados de café reconfortante, Almudena López de Velux nos ofreció una interesante ponencia sobre la influencia de las ventanas en la mejora del bienestar. Abordó el tema de los cambios que ha ido sufriendo la construcción, profundizando en la industrialización que ha supuesto grandes ventajas en el sector como el hecho de construir en nave y no in situ, lo que permite un mejor control de calidad, una mano de obra menos expuesta, más segura…
Seguidamente, Jorge Heras nos ofreció la ponencia «Criterios de Alta Eficiencia Energética para la Rehabilitación en Canarias». Principios básicos del Passivhaus.
Finalmente, Sofía, Domingo y Fernando de Uncertainy un equipo de arquitectos ganador del proyecto expositivo del Pabellón de España en la Bienal de Arquitectura de Venecia.
Empieza la cuenta atrás para ir cerrando un año atípico pero lleno de trabajo y ganas de seguir luchando por parte de todos. Existe además una nueva situación que hay que afrontar con detenimiento con las subidas de la luz y combustibles. Nuestro sector la está afrontando de forma paulatina y seguro que va a seguir por buen camino.
En este mes de noviembre también cerramos los plazos para presentar las inscripciones para nuestros PREMIOS SHOWROOM TOP DESIGN, por lo que en breve tendremos el placer de comunicaros el Fallo del Jurado y conoceréis cuáles son los Ganadores a las mejores tiendas de este país. Un concurso donde el sector de la Distribución puede conseguir hasta 5 Premios: PREMIOS al Mejor diseño de exposición del año, Mejor adecuación del espacio comercial, Mejor iluminación, Mejor zona técnica espacio de prescripción y Mejor apuesta por la innovación tecnológica.
Dentro de nuestro recorrido de jornadas de formación este mes hacemos parada en Tenerife y en Madrid, si estás por estas zonas, ya sabes, ¡te esperamos!
Te invitamos, además, a descubrir en este número un Especial sobre cocinas, descubre todas las tendencias y últimas novedades de las firmas más punteras. No te pierdas los reportajes que trae este número: una integración selectiva de los espacios, por Egue y Seta; Una reforma integral de las oficinas Aura, por CírculoCuadrado; La casa de alta costura de José Manuel Ferrero; y una bioconstrucción en el Cabanyal, por Fernando Olba.
El 11 de noviembre, el equipo de Tu Reforma visitó Tenerife para celebrar una jornada sobre grandes formatos y un formación Networking en sesión de mañana. El evento tuvo una gran acogida por parte del público, que disfrutaron de las ponencias Cosentino, Grupo Puma, Rubi y Velux.
Además, contamos con la asistencia de Sonia Hernández, de FEPECO; con Jorge Heras, del estudio THarquitectos; y con Uncertainty, un equipo de arquitectos ganador del proyecto expositivo del Pabellón de España en la Bienal de Arquitectura de Venecia;
Jorge nos habló de los edificio de consumo casi nulo, que son edificios con un comportamiento energético muy eficiente y una demanda muy baja, y de los edificios de consumo neto nulo, es un edificio de energía cero que produce suficiente energía renovable para satisfacer sus propias necesidades anuales de consumo de energía.
El Passivehaus tiene su origen en Alemania en el año 1991 y posteriormente se expande por todo el mundo. Se trata de un estándar de construcción que combina un elevado confort interior con un consumo de energía muy bajo y un precio asequible, gracias al máximo cuidado de la envolvente del edificio y a un sistema de ventilación controlada.
Los edificios Passivhaus han de ajustarse a dos principios: Confort-salud y Coste óptimo.
Los edificios Passivhaus reducen en un 75% las necesidades de calefacción y refrigeración. La poca energía suplementaria que requieren se puede cubrir con facilidad a partir de energías renovables, convirtiéndose en una construcción con un coste energético muy bajo para el propietario y el planeta.
El 11 de noviembre, el equipo de Tu Reforma visitó Tenerife para celebrar una jornada sobre grandes formatos y un formación Networking en sesión de mañana. El evento tuvo una gran acogida por parte del público, que disfrutaron de las ponencias Cosentino, Grupo Puma, Rubi y Velux.
Además, contamos con la asistencia de Sonia Hernández, de FEPECO; con Uncertainty, un equipo de arquitectos ganador del proyecto expositivo del Pabellón de España en la Bienal de Arquitectura de Venecia; y con Jorge Heras, del estudio THarquitectos.
Almudena López de Velux nos ofreció una interesante ponencia sobre la influencia de las ventanas en la mejora del bienestar. Abordó el tema de los cambios que ha ido sufriendo la construcción, profundizando en la industrialización que ha supuesto grandes ventajas en el sector como el hecho de construir en nave y no in situ, lo que permite un mejor control de calidad, una mano de obra menos expuesta, más segura…
Velux es pionera en la industrialización, venden ventanas ya fabricadas en tamaños estándares y modulares. los plazos de fabricación y entrega rondan las 48h, algo a lo que no estamos acostumbrados en el panorama de la construcción. El cliente consigue algo muy parecido a lo que se ha imaginado, construyendo algo idéntico a lo que se ha diseñado.
Las prioridades de los clientes han cambiado. Hoy en día se busca menos la ubicación en dónde vivir, sino que se busca más otras características como la luz natural, la vista, más espacio, con terraza…
Velux ofrece soluciones para llevar la luz natural a cualquier rincón de casa permitiendo un ahorro gran energético.
La empresa VELUX: Es una empresa líder indiscutible en el mercado dentro de la categoría de ventanas para tejado y complementos. A través de su larga historia, comercializan sus productos a través de distribuidores de materiales de construcción en toda la geografía española, donde también se pueden ver exposiciones de los productos Velux. Fabricante líder de ventanas de tejado, cubierta plana, claraboyas, cortinas y persianas, con presencia en más de 40 países.
El 11 de noviembre, el equipo de Tu Reforma visitó Tenerife para celebrar una jornada sobre grandes formatos y un formación Networking en sesión de mañana. El evento tuvo una gran acogida por parte del público, que disfrutaron de las ponencias Cosentino, Grupo Puma, Rubi y Velux.
Además, contamos con la asistencia de Sonia Hernández, de FEPECO; con Jorge Heras, del estudio THarquitectos; y con Uncertainty, un equipo de arquitectos ganador del proyecto expositivo del Pabellón de España en la Bienal de Arquitectura de Venecia.
La empresa Rubí, con el apoyo de Jesús Amador y Juanma Martínez, se encargó de la parte más práctica exhibiendo sus nuevas herramientas y soluciones innovadoras a la hora de manipular, transportar, cortar e instalar las superficies ultracompactas. Para ello, se contó con la colaboración de algunos voluntarios que pudieron manejar las herramientas y materiales en vivo.
El ponente comenzó su intervención exponiendo la necesidad de la preparación de la zona de trabajo. Para el corte de la superficie se contó con la colaboración de los asistentes, que pudieron hacer uso de la herramienta Slim Cutter sobre una superficie Dekton.
Los asistentes también pudieron comprobar el proceso de instalación de gran formato en el que son imprescindibles las ventosas y el kit delta level system, entre otros.
El 11 de noviembre, el equipo de Tu Reforma visitó Tenerife para celebrar una jornada sobre grandes formatos y un formación Networking en sesión de mañana. El evento tuvo una gran acogida por parte del público, que disfrutaron de las ponencias Cosentino, Grupo Puma, Rubi y Velux.
Además, contamos con la asistencia de Sonia Hernández, de FEPECO; con con Jorge Heras, del estudio THarquitectos; y con Uncertainty, un equipo de arquitectos ganador del proyecto expositivo del Pabellón de España en la Bienal de Arquitectura de Venecia.
Alejandro Martín, Gestor de proyecto de la firma Dekton de Grupo Cosentino en Canarias, fue el encargado de presentarnos las bondades de este producto estrella. El 85% de la producción de esta multinacional se exporta fuera de España.
Entre las principales ventajas que presentan sus productos son: la estabilidad dimensional de la superficie, la durabilidad en cuanto a resistencia a los arañazos, la durabilidad mecánica y química, la poca capacidad de absorción que hace que la superficie actúe como un vidrio pero muestre la dureza de una piedra,…
Destaca además su compromiso con el medio ambiente gracias a su gestión de residuos, del agua, emisiones y de energía. El 90% de la electricidad que se genera para producir Dekton proviene de energías renovables. Y el 99% de las aguas que se emplean en la producción vuelven a utilizarse.
El 11 de noviembre, el equipo de Tu Reforma visitó Tenerife para celebrar una jornada sobre grandes formatos y un formación Networking en sesión de mañana. El evento tuvo una gran acogida por parte del público, que disfrutaron de las ponencias Cosentino, Grupo Puma, Rubi y Velux.
Además, contamos con la asistencia de Sonia Hernández, de FEPECO; con con Jorge Heras, del estudio THarquitectos; y Uncertainty, un equipo de arquitectos ganador del proyecto expositivo del Pabellón de España en la Bienal de Arquitectura de Venecia.
Sonia Hernández abrió la jornada con su ponencia sobre los Fondos FEDER, aprobados en 2021 y que finalizan en 2026. Estos fondos supondrán una reducción en la emisión del CO2, un ahorro en la factura, un incremento en la calidad de vida y un mayor dinamismo en el sector de la construcción y así como una reactivación de la economía y el empleo.
Por tanto, deberemos estar bien informados para cuando salgan las bases en cada Comunidad Autónoma.
No te pierdas la entrevista a Sonia y a Andrés Jaime de FEPECO.
El 11 de noviembre, el equipo de Tu Reforma visitó Tenerife para celebrar una jornada sobre grandes formatos y un formación Networking en sesión de mañana. El evento tuvo una gran acogida por parte del público, que disfrutaron de las ponencias Cosentino, Grupo Puma, Rubi y Velux.
Además, contamos con la asistencia de Sonia Hernández, de FEPECO; con Jorge Heras, del estudio THarquitectos; y con Uncertainty, un equipo de arquitectos ganador del proyecto expositivo del Pabellón de España en la Bienal de Arquitectura de Venecia.
María Teresa Ruíz, Responsable a nivel nacional de Grupo Puma, nos compartió las soluciones en adhesivos Pegoland y las técnicas necesarias de la firma para conseguir una correcta adhesión de los materiales en diferentes situaciones obras, así como las múltiples posibilidades para el rejuntado final. La ponente de Grupo Puma destacó la necesidad de las reglas generales según la norma en cuanto adhesivos y morteros de rejuntado para colocar cerámica.
Tras la primera parte de la ponencia, se abordaron cuestiones más prácticas, mostrando paso a paso cómo aplicar el adhesivo con las llanas y peines de Rubí (siempre en dirección al lado más corto para que el aire salga lo más fácilmente posible).
Conocimos además las diversas técnicas de doble encolado, y la utilización del canto liso de una de las nuevas llanas de Rubí que garantiza una muy buena aplicación del adhesivo Pegoland, sin sobrecargar.
Salones divertidos, de revista o con personalidad propia son algunas de las posibilidades que se pueden crear gracias a sistemas de control de la luz, donde además estarás ayudando al medio ambiente y ahorrando a la vez.
¿Cuántas veces nos hemos levantado en mitad de la noche y somos incapaces de orientarnos por la falta de luz en toda la casa? GIRA ha encontrado la solución a todos estos problemas con sus sistemas de control de iluminación.
Con todas sus diferentes propuestas, en función de cómo sea la casa y las necesidades de casa cliente, esta empresa alemana propone diferentes ideas para crear salones con personalidad, siguiendo siempre las últimas tendencias de decoración y tecnología y, sobre todo, respetando el medio ambiente ahorrando al máximo en nuestras facturas de la luz.
Cualquiera que se acerque un poco al interruptor, éste enciende automáticamente una luz atenuada que no deslumbra y resulta agradable para la vista. En el caso de que se quiera ajustar la luz, basta con un simple movimiento hasta obtener la luminosidad perfecta en función del ambiente que se quiera crear en el hogar.
Gira Sensotec se caracteriza por su diseño minimalista y plano que permite integrarse en cualquier parte de la casa y pasar desapercibido para todos los invitados.
“Menos es más” se ha constituido como una tendencia cada vez más seguida y aclamada por numerosos expertos que ven en los productos de GIRA una oportunidad idílica para poner en práctica y crear salones únicos.
“Con Gira KNX Mini Confort hasta los puristas del diseño caerán rendidos ante su potente presencia con un aspecto discreto, minimalista y moderno. Si se quiere crear un salón de vanguardia con un ambiente privilegiado y elegante pero buscando siempre una estancia práctica y funcional, este detector de movimiento es el idóneo” asegura Germán López, director de GIRA España, defensor de Gira KNX como el accesorio indiscutible de toda casa con un salón de grandes dimensiones.
Este discreto sensor de movimiento se puede instalar tanto en el interior como en el exterior de los hogares, y es que no sólo enciende y apaga las luces cada vez que alguien pasa por delante de él sino que además podrá regular y controlar automáticamente la calefacción y la ventilación del salón en función de las necesidades y de si hay alguien en casa.
El control inteligente de la luz, las persianas y la calefacción, todo en uno, es posible gracias a Gira System 3000, un producto conectado a la red que permite tener todo bajo control desde la comodidad del sofá.
El confort es el objetivo primordial, y es que basta con establecer programas de temporización para programar horarios y tener el hogar vigilado.
“Para este tipo de espacios, Gira System 3000 es el complemento perfecto. Con un diseño minimalista en color blanco o negro, en función de si se quiere que el sistema pase desapercibido o eclipse a todo el que entre en el salón, crea un ambiente acogedor, sencillo y limpio. Conseguir una estancia atemporal pero a la moda es sencillo con este detector de movimiento” comenta Germán López, director de GIRA España.
Gira ofrece un sistema integral pionero en la domótica del hogar donde todos los servicios se controlan y manejan de forma centralizada a través de Gira G1 y su aplicación en el móvil y/o Tablet para acceder al hogar de forma remota. De esta forma, permite realizar cualquier acción desde la distancia, simulando vida en el hogar y evitando visitas indeseadas, garantizando la máxima seguridad y tranquilidad a las familias.
Gracias a todos estos sistemas que GIRA propone, un control y consumo de la luz mucho más efectivo y responsable es posible, siendo cada vez más sostenibles y respetando el medio ambiente ahorrando, además, en nuestras facturas de la luz.
Globant (NYSE: GLOB), una compañía nativa digital enfocada en reinventar los negocios mediante soluciones tecnológicas innovadoras, ha anunciado que se ha convertido en una organización con neutralidad de carbono en el marco de su compromiso por ser una empresa Net-Zero. Globant empezó su ruta hacia las emisiones “NetZero” en 2020, cuando comenzó a usar energías 100% renovables, obteniendo certificados que aseguraran el uso de esta clase de recursos en todas sus operaciones.
“En Globant siempre hemos sido conscientes de nuestra huella ecológica y lograr la neutralidad de carbono es otro paso importante en nuestro camino hacia las cero emisiones”, dijo Martín Migoya, CEO y co-fundador de Globant. “Nuestros esfuerzos para convertirnos en una compañía Net-Zero están alineados con nuestro propósito de hacer del mundo un lugar mejor, un paso a la vez, siendo parte de la solución”.
En 2021, Globant se sumó al compromiso «Business Ambition for 1.5°C» de la iniciativa Science Based Targets (SBT), uniéndose así al movimiento global de Race to Zero, enfocado a adoptar medidas rigurosas e inmediatas para hacer frente a las emisiones relacionadas con la actividad de la compañía. Globant, con oficinas en 18 países y más de 20.000 “Globers”, ha empezado a trabajar en un plan de acción global de descarbonización. Reducir su consumo de energía, garantizar el suministro de fuentes de electricidad renovables y ecologizar los desplazamientos de los Globers son algunas de las iniciativas en marcha para cumplir con su objetivo de alcanzar un mundo con neutralidad de carbono.
Como proveedor líder en soluciones tecnológicas, Globant también trabaja junto a su cartera de clientes para ofrecerles estrategias más sostenibles. A finales de 2020, la compañía lanzó su propio Sustainability Studio, utilizando las sinergias entre negocios, tecnología y sostenibilidad para ayudar a las compañías a reducir sus emisiones antes de 2030, fecha límite para lograr una reducción del 50% en las emisiones globales.
Con el objetivo de concienciar a los miembros de organización, y hacer que el objetivo de neutralidad de carbono sea un logro compartido, Globant invitó a todos los “Globersdel mundo a ser parte del compromiso global y elegir entre los siguientes proyectos mediante los cuales pueden compensar su propia “huella de carbono laboral”: Bajo Calima y Bahía Málaga (Colombia), Brazil Nut (Perú), Kootznoowoo (US, Alaska), GreenTech (Romania), and Wind Power Project (India).
“Desde que empezó nuestro camino hacia las emisiones netas de carbono, siempre hemos concebido la iniciativa como un esfuerzo en equipo para transformar nuestra compañía en un agente ambiental positivo”, dijo Francisco Michref, Government Affairs & Sustainability Director en Globant. “Lograr la neutralidad de carbono es un logro muy importante para Globant, pero este es apenas el inicio. La misma neutralidad estará acompañada por objetivos a largo plazo basados en la ciencia para alcanzar gradualmente un modelo mejorado para la descarbonización”.
La iniciativa Be Kind to the Planet se encuentra orientada a hacer del mundo un lugar mejor y a transformar las vidas de las personas al reducir las emisiones, liderando el camino hacia un mundo más sostenible tanto para esta generación como para las futuras.
Para más información sobre las iniciativas de sostenibilidad y Be Kind de Globant, visite Globant.com/be-kind.
VELUX, compañía líder en ventanas de tejados, organiza ‘Build for life 2021’ un programa de conferencias que se desarrollarán durante 3 días, del 15 al 17 de noviembre, donde se analizará cómo pueden contribuir los edificios a resolver los desafíos globales con soluciones sostenibles y acciones prácticas.
La iniciativa Build for Life, pionera y multidisciplinar, celebrará su primera edición con el objetivo de ayudar a conectar a las personas y al planeta a través de mejores diseños para los edificios, y en ella, durante 3 días 90 ponentes especialistas en campos como la arquitectura, psicología o la investigación se unirán en una conversación global sobre cómo los edificios pueden beneficiar al medio ambiente y, al mismo tiempo, mejorar la calidad de vida de las personas que los habitan.
“En VELUX, creemos que debemos abordar activamente los retos del siglo XXI en relación con el clima y colaborar con el sector de la edificación para contribuir a crear bienestar para las personas y el planeta a través de edificios más saludables y sostenibles”, Yolanda Coello Marketing Coordinator de VELUX Iberia.
El programa se dividirá en 2 espacios virtuales: Daylight Symposium y Compass Daylight Symposium, cuya primera edición se celebró en 2005, se integra este año en el ‘Build for life’ y en él se volverá a estudiar el poder de la luz natural para crear edificios saludables y resistentes. En él, más de 40 profesionales destacados en el ámbito de la investigación y la práctica de la luz natural se reunirán para responder a una única pregunta fundamental: ¿podemos salvar la distancia entre la investigación sobre la luz natural y su aplicación práctica?
Entre los ponentes que participaran en el encuentro destacan:
Y por otro lado, en el espacio Compass se analizarán los siete retos y oportunidades principales a los que se enfrenta el sector de la construcción actual, como la necesidad de flexibilidad en el diseño, la evolución del papel de los edificios en su comunidad y las nuevas demandas de espacios más saludables y sostenibles para vivir.
Entre los ponentes que intervendrán destacan Lidia Morawska (Australia) – lunes 15 11:15-, profesora en la Universidad de Tecnología de Queensland, que compartirá las últimas investigaciones en el ámbito interdisciplinar de la calidad del aire y su impacto en la salud de las personas y el medio ambiente en el mundo postpandémico, y explicará cómo podemos hacer de nuestros hogares, escuelas y espacios de trabajo lugares seguros para las personas de todo el mundo; Juri Troy (Austria) – lunes 15 13:00-, profesor en la universidad HFT Stuttgart y propietario de Juri Troy Architects, que detallará por qué las viviendas deben proyectarse teniendo en mente su longevidad, con un diseño estético y funcional que garantice un mantenimiento sencillo y su durabilidad. Además presentará el proyecto " Sunlighthouse" que se ha convertido en un referente de sostenibilidad al proporcionar una energía y un clima interior óptimos a través de un buen diseño, una construcción de madera y un enfoque innovador con respecto a la luz natural; y Joseph Allen (EE. UU.) – miércoles 17 15:00-, profesor ayudante en la Harvard T.H. Chan School of Public Health, que aportará nuevas ideas sobre ventilación con investigaciones más recientes y los argumentos comerciales sobre cómo los espacios interiores impulsan el rendimiento y el bienestar.
El acceso a todas las ponencias es gratuito y se desarrollará de forma totalmente virtual, con presentaciones y diálogos digitales interactivos. La inscripción está disponible en https://buildforlife.velux.com
El mando de empotrar para control de voz de Vimar revoluciona el concepto de domótica y casa inteligente facilitando la utilización de la tecnología para que esté al alcance de todos: de niños a mayores.
Desarrollado con tecnología Amazon Alexa, el dispositivo de empotrar amplía el clásico concepto de mando táctil, permitiendo accionar luces, subir y bajar toldos y persianas, controlar la climatización, activar escenarios, escuchar la música deseada y controlar otros dispositivos compatibles con Amazon Alexa, por ejemplo las nuevas regletas móviles múltiples inteligentes de Vimar simplemente a través del lenguaje más natural del mundo: la voz.
Placa Arké
Mando para control de voz integrado en la instalación eléctrica
Único en el mercado por estar estéticamente a juego con las tres principales series residenciales – Eikon, Arké y Plana (para Idea con adaptador de 3 módulos)– este mando se integra en la infraestructura digital del edificio, adaptándose a cualquier contexto de diseño de interiores, y está disponible en 4 colores: Blanco, Gris antracita, Next y Metal. Por su elegancia en las líneas y su forma, ha sido galardonado con el prestigioso Iconic Award 2021.
Plana Reflex Neve
Este dispositivo, dotado de conexión Wi-Fi, destaca por su diseño elegante y espesor reducido, siendo ideal tanto para sistemas inteligentes View Wireless -gracias a la conectividad mesh Bluetooth 5.0- como para sistemas domóticos cableados By-me Plus. El nuevo mando de empotrar para control de voz está equipado con dos pulsadores con microrruptores electrónicos programables, provistos de retroiluminación RGB de intensidad regulable para la visibilidad en la oscuridad y relé con tecnología cruce por cero para el control de una luz. Pulsadores y relés se pueden utilizar libremente como recursos configurables en sus respectivos sistemas. Por último, una entrada cableada posterior permite el control del relé o la activación de un escenario mediante un pulsador tradicional, que se puede instalar también en otra posición/punto de control. La dotación se completa con 4 teclas centrales dedicadas a las funciones estándar del asistente de voz (volumen +/-, micrófono y acción). Una guía circular con animación Amazon Alexa indica visualmente la recepción del comando.
La programación es intuitiva a través de las aplicaciones View Pro y View Wireless. Para que el edificio sea aún más inteligente, el relé integrado en el dispositivo se puede controlar por smartphone y tablet mediante las aplicaciones View, Google Home, Apple HomeKit.
Ramón Esteve Estudio ha recibido el premio New Medical Economics en la categoría de ‘Internacionalización de la actividad sanitaria española’. El galardón reconoce la amplia experiencia del Estudio de arquitectura en el diseño de hospitales, centros de investigación y centros sanitarios, entre los que destaca la nueva sede del Hospital Universitario La Fe de Valencia, considerado entre los 200 mejores del mundo según el ranking que la revista neoyorkina Newsweek publicaba este año junto con el portal de estadística Statista.
El objetivo de internacionalización de REE está muy enfocado a trasladar dicha experiencia al extranjero, centrando su estrategia comercial actual en el sur de Europa y Emiratos Árabes.
Cada año New Medical Economics reconoce, a través de sus lectores y su Consejo Editorial, los méritos de instituciones y profesionales dedicados a la gestión sanitaria, mediante la entrega de los Premios New Medical Economics, que son ya un referente en el sector sanitario.
Premios New Medical Economics 2021 – Conoce a los galardonados.
El hormigón si está situado en condiciones adecuadas, es un material duradero que mejora su resistencia con el tiempo; sin embargo, las estructuras de hormigón están expuestas a múltiples agentes que pueden deteriorarlas, tras una inspección especializada se determinará su origen y se definirá una estrategia de reparación. La selección de los materiales de reparación se hará de acuerdo con la EN-1504 y su aplicación se realizará conforme a las instrucciones del fabricante.
Es la primera causa de deterioro del hormigón, el deterioro no es debido a un ataque químico al hormigón, sino al otro componente que lo conforma, el acero de la armadura. Esta armadura está protegida por el hormigón que la rodea y que le proporciona la alcalinidad necesaria para evitar la corrosión.
Sin embargo, en determinadas condiciones como ambiente marino o sales de deshielo, los cloruros pueden penetrar en el hormigón hasta la armadura. Con la presencia del oxígeno y la suficiente cantidad de iones cloruros disueltos en el agua de los poros del hormigón, se puede instigar la corrosión de la armadura, incluso en condiciones de alcalinidad alta.
En estas circunstancias se pueden producir roturas y puntos débiles en la fina capa pasivante de óxido de la superficie del acero, debido a la formación de sales hidroclorídricas. Así puede comenzar la corrosión por puntos (“pitting”). Bajo ciertas condiciones, estos puntos de corrosión pueden crecer rápidamente y causar una gran pérdida de sección con serias implicaciones estructurales.
La segunda causa más común de deterioro debido a ataque químico es el fenómeno natural de la carbonatación. El hormigón está casi siempre en contacto con el aire, por lo tanto, dependiendo de la localización de la estructura, expuesto a menores o mayores niveles de dióxido de carbono en la atmósfera. En el hormigón elaborado con cemento Portland ordinario, la portlandita está presente en cantidades relativamente altas (40 a 50 %). La cal libre del hormigón es vulnerable a la reacción con el dióxido de carbono del aire que se disuelve en el agua de los poros del hormigón, creando carbonato cálcico.
Una consecuencia de la carbonatación es la disminución del pH del hormigón de 13, cuando es nuevo y no carbonatado, hasta 9 después del proceso. El “frente” de carbonatación, que marca la profundidad de penetración del dióxido de carbono y la consecuente reducción de la alcalinidad pasivante, puede llegar eventualmente a la profundidad de las armaduras.
En esta situación el acero ya no está “naturalmente” protegido por la alta alcalinidad del hormigón, y con la presencia de humedad y oxígeno normal, se producirá la corrosión, llevando a fisuración y desprendimiento del recubrimiento de hormigón.
Los sulfatos están siempre presentes en el cemento y forman la etringita (cristales en forma de agujas) durante las primeras etapas. Esto es debido principalmente al yeso (sulfato cálcico) añadido en la planta de cemento, que reacciona con los aluminatos del cemento (reguladores de fraguado), durante las primeras horas después del amasado con el agua para la producción de hormigón. Los agentes expansivos a base de sulfatos también se suelen añadir cuando se hacen hormigón o morteros con retracción compensada.
Los daños en el hormigón por reacciones con sulfatos surgen cuando, o sulfatos adicionales penetran en el hormigón o hay adición posterior de sulfatos (p.e. por áridos contaminados con sulfatos). Este fenómeno se denomina “formación diferida de etringita” o etringita “secundaria. Ocurre de una manera heterogénea y muy posterior (después de meses o incluso años). Estas reacciones expansivas pueden producir también fisuración, desprendimientos del hormigón y pérdida de resistencia, puesto que ocurren cuando el hormigón ya está endurecido y es un cuerpo rígido.
Esta es una reacción de los áridos silíceos reactivos con los constituyentes alcalinos del hormigón, en presencia de agua. La ASR se identificó por primera vez como causa del deterioro del hormigón hace más de 60 años (Stanton, 1940). Desde este descubrimiento original, se han conocido muchos casos a lo largo de todo el mundo (algunas veces se le conoce emotivamente como “cáncer del hormigón”).
Está ampliamente aceptado que los tres componentes necesarios para que se produzca la ASR en una estructura de hormigón son:
En la primera etapa, los álcalis que provienen principalmente del cemento migran hacia la solución acuosa de los poros y entran en contacto con los áridos reactivos, formando un gel silíceo alcalino.
En una segunda etapa de la reacción, este gel silíceo reacciona con la cal libre presente en el hormigón, para formar un nuevo tipo de gel que puede absorber una gran cantidad de agua, y por lo tanto tiene unas grandes propiedades de hinchamiento. Este efecto de hinchamiento genera fuerzas de expansión en el hormigón endurecido. Los modelos típicos de daño por ASR aparecen en forma de una superficie fisurada superficialmente con formas caprichosas. Pero esa fisuración se propaga hacia el interior del hormigón con el tiempo, y la expansión continúa indefinidamente mientras el agua siga absorbiendo gel reactivo.
El agua de mar es una fuente principal de cloruros que pueden atacar el hormigón. Su ataque proviene de una reacción más o menos simultánea de sulfatos, cloruros y otros constituyentes del cemento. Las sales de magnesio en el agua marina son las más agresivas. La causa de la degradación sigue siendo principalmente la formación de etringita que genera la expansión del hormigón, dando lugar a la fisuración.
El ataque comienza desde la superficie y penetra a lo largo del tiempo hacia el corazón de la estructura. Las áreas con más riesgo en las estructuras marinas son las
situadas en la zona de carrera de marea, puesto que la acción mecánica del oleaje se añade a la reacción química, eliminando más hormigón dañado, y suministrando
acceso a más cantidad de cloruros (aparte del efecto dañino de los ciclos de
sequedad-humedad).
El agua limpia o blanda produce un ataque menos común, pero que puede ocurrir
particularmente en zonas montañosas o con condiciones de agua ácida / blanda en el terreno, por ejemplo, en zonas con rocas muy densas tales como granito, o en la
parte inferior de las losas de los puentes, donde se puede producir condensación. El
ataque por aguas blandas produce daños debidos al deslavado de la portlandita y cal
libre de la matriz de cemento.
Hay otras causas que pueden provocar daños en las estructuras de hormigón, que
pueden incluir daños accidentales (choques de vehículos, etc), abrasión por tráfico,
abrasión por líquidos circulando, etc. sin embargo la causa más común de los daños
del hormigón por ataque químicos es la corrosión siendo los métodos más habituales para su reparación:
Consiste en la colocación de un mortero, en las zonas donde se haya perdido o saneado el hormigón, hasta conseguir devolver la estructura al perfil que tenía previamente. Las exigencias para los productos a utilizar son:
Los productos que se suelen utilizar para este tipo de usos son:
La forma de aplicación de ambos productos suele ser por medios manuales, con una llana o paleta. En cambio, para grandes superficies de regeneración, se pueden también aplicar los morteros cementosos por medio de proyección mecánica, por vía húmeda o seca.
Los morteros de reparación de hormigón están regulados por la norma UNE-EN-1504-3. Cualquier mortero que se utilice para regenerar hormigón deteriorado debe obligatoriamente estar marcado CE de acuerdo con esa normativa.
Se distinguen los morteros en categorías, R1 a R4, de más baja a más altas prestaciones. Los tipos R1 y R2 se utilizan únicamente para reparaciones no estructurales, mientras que, con los dos tipos superiores, R3 y R4, se pueden hacer reparaciones de elementos estructurales de hormigón.
En resumen, podemos decir que las técnicas de reparación del hormigón han llegado para quedarse; debemos ser conscientes de que se ha construido mucho, aunque en ocasiones no de la forma más correcta por lo que tenemos que mantener, rehabilitar y reparar todo desperfecto.
El hormigón puede sufrir deterioros por múltiples causas siendo la corrosión con diferencia la principal, sin embargo, existen técnicas comprobadas y contrastadas de reparación, con gran experiencia a lo largo del tiempo. Siguiendo esas técnicas y métodos se pueden conseguir reparaciones exitosas y duraderas.
Después de unos meses de convocatoria para nuestros premios SHOWROOM TOP DESIGN, por fin hemos llegado al momento de ponerle cierre a las inscripciones y entrega de proyectos. Estamos muy satisfechos con todos los proyectos recibidos y todos con muy alto nivel.
Queremos poner en valor los espacios expositivos en nuestro país, tiendas donde los fabricantes exponen las novedades a los compradores de manera atractiva para hacer de estos espacios de compra unos momentos únicos.
Cada tienda participante podrá optar a uno, a varios o a todos los premios:
5 premios a los que las tiendas de distribución cerámica, baños, cocinas y materiales de construcción pueden optar consiguiendo de esta forma diferenciarse y obtener una distinguida placa por su merecido trabajo, al fin y al cabo un reconocimiento al esfuerzo en ser un quiosco de venta para todos los materiales necesarios en una reforma como son la cerámica, los baños, las cocinas y los diferentes materiales de construcción que podemos encontrar en estos establecimientos.
El merecido premiado tendrá la promoción y difusión de su espacio durante todo un año en las plataformas de Tu Reforma y de ARQ/DECÓ, con publicaciones de reportajes y portadas, además se realizará una entrevista al ganador y posterior difusión también en nuestros medios.
Entre los requisitos para participar y poder optar a estos merecidos premios se ha abierto la inscripción a toda tienda, establecimiento o showroom que se encuentre en territorio español, sin importar la cantidad de metros cuadrados, que dedique a la venta de materiales de construcción, cerámica, baños y cocinas.
La inscripción al concurso ha estado abierta hasta el viernes 5 de noviembre de 2021, por lo que acto seguido viene la deliberación del Jurado y en breve ¡os podremos dar más noticias!
El jurado que hará la evaluación de las propuestas estará compuesto por:
Manuel Gozalbo, Director de las Revistas TU REFORMA y ARQ/DECÓ, Teresa Casas, Presidenta del Consejo Nacional de Decoradores y Diseñadores de Interior y Decana de CODIC, Colegio de Diseñadores de interiores y decoradores de Cataluña, Esther Sánchez, Decana de CODDIM, Colegio Oficial de Decoradores y Diseñadores de Interior de Madrid, Pepe Cosín, Decano de CDICV, Colegio de Diseñadores de Interior de la Comunidad Valenciana y Jaime Sanahuja, Arquitecto reconocido y fundador del estudio de arquitectura Sanahuja & Partners.
La publicación de los premios y la entrega de los mismos será publicada en nuestra plataforma donde concretaremos día para la entrega durante el certamen de la Feria de CEVISAMA de 2022 en Valencia. El esfuerzo desarrollado para tener las mejores y reconocidas tiendas, establecimientos y showrooms de nuestro país tiene que ser visto y nosotros os lo queremos mostrar.
¡NO TE LO PIERDAS!
La vivienda que proponemos surge de las reflexiones sobre varios frentes que condicionaron el punto de partida del proyecto. La casa se ubica en un pueblo precioso de Soria y, tras visitarlo, concluimos que el respeto por el entorno es una de las principales premisas. Este proyecto fue realizado por La Reina Obrera en colaboración con Colaboración: Estudio Hús.
El concepto global de la propuesta parte de la vivienda tradicional de muros de piedra y cubierta de teja. Por eso conservamos la tipología de casa existente, compacta y rotunda, ocupando la totalidad de la parcela.
Nos adaptamos a la edificación por el lado de la carretera, respetando la línea de cornisa de las viviendas colindantes y evitamos ser invasivos con la altura de la fachada que da a la plaza, donde está el acceso principal a la vivienda, ya que en este punto las casas existentes son más bajas. Para que el paisaje existente forme parte de la vivencia diaria de la casa, potenciamos intencionadamente la relación “dentro-fuera” de la vivienda mediante una celosía de madera que funciona como una segunda piel. Ésta es protagonista en las dos fachadas más largas de la vivienda y se abre o se cierra según las necesidades de cada estancia. El siguiente factor importante es la búsqueda de la luz y del paisaje.
Buscamos toda la luz del sol posible abriendo la casa a norte y sur, en fachadas enfrentadas, de forma que disfrutamos de vistas cruzadas.
Dividimos la planta en dos bandas longitudinales que se diferencian, no sólo en los usos, sino también en sus niveles y en la forma de relacionarse entre sí.
En planta baja la fachada norte recoge las zonas habitualmente menos utilizadas (lavandería, habitación eventual) dejando que la habitación de invitados y el baño asociado a ella disfruten de la comunicación directa con la plaza.
La intimidad de la habitación, así como del resto de estancias asociadas a las cristaleras, se consigue mediante estores interiores que pueden abrirse de abajo arriba o viceversa, lo que da un juego de movimiento mayor aún en la fachada.
Al subir al siguiente nivel la percepción de la vivienda cambia por completo, ya que los tres niveles de cocina-salón-habitación principal están comunicados entre sí y se establece, gracias al uso del mobiliario, un juego sugerente entre qué se ve y qué no desde cada estancia. Nunca se pierde, sin embargo, la sensación de espacio abierto, no sólo en el interior, sino también hacia el exterior.
Destacamos que este proyecto ha obtenido la mención MATCOAM sostenibilidad & Primer premio Arquitectura de teja de Hispalyt.
La marca RUBI sigue renovando su gama de mezcladores para aportar mayor rapidez con el menor esfuerzo al profesional de la construcción. Por ello, presenta al mercado el RUBIMIX-9 POWER MAX, que con 2100W de potencia lo hacen ideal para ahorrar tiempo de mezclado en todo tipo de trabajos.
El RUBIMIX-9 POWERMAX tienes unas prestaciones diseñadas para ofrecer la mayor comodidad al usuario durante su uso. Su alto torque se ha combinado con el sistema “Soft Start” y una caja reductora que permite la regulación progresiva en velocidades intermedias; para poder modular la potencia dependiendo del material a mezclar y aportar un mayor confort al usuario.
Este mezclador permite mezclar grandes cantidades de materiales tan variados como: adhesivos cementosos, pinturas o resinas, entre otros. Es decir, materiales muy distintos entre sí, tanto en viscosidad como en densidad. Además, facilita el mezclado homogéneo de los materiales evitando la creación de burbujas y/o grumos.
En materia de seguridad y comodidad para el instalador de cerámica, este mezclador también aporta mayor protección eléctrica, gracias a su doble aislamiento, un bloqueo de seguridad para evitar la puesta en marcha involuntaria y su mango ergonómico con asas de grosor superior y material engomado diseñado para un mejor agarre y para reducir el esfuerzo del alicatador incrementando el confort y la estabilidad durante su uso.
El Grupo RUBI con más de 650 personas en su equipo trabaja diariamente para hacer llegar al profesional de la colocación de cerámica las últimas soluciones en herramientas cubriendo las 5 fases del proceso de alicatado. RUBI, se mantiene al día de las tendencias de mercado, por ello despliega un catálogo de productos de alta calidad, innovación y garantía a la vanguardia del sector.
Hablamos con los responsables del proyecto ganador del Pabellón de España en la Bienal de Arquitectura de Venecia de 2021:
Uncertainty Team:
Domingo González
Andrzej Gwizdala
Fernando Herrera
Sofía Piñero
El proyecto denominado con su propio nombre de empresa, «UNCERTAINTY» plantea un viaje hacia las nuevas demandas sociales.
La muestra se inauguró el pasado 21 de mayo, es la XVII edición, y terminará este mismo mes de noviembre. El proyecto ganador aparece en las redes sociales todos los días y ha creado muchísima expectación.
Desde TU REFORMA tenemos el honor de contar con su participación en la próxima jornada que realizamos en TENERIFE, el 11 de noviembre. Allí nos contarán todo el proceso desde que decidieron inscribirse al concurso, la proclamación del Premio y toda la ejecución del proyecto hecho realidad.