El pasado jueves 3 de febrero se celebró en Madrid el primer evento del Madrid Design Festival de la mano de VICAL y EstudiHac, y que tuvo lugar en el showroom de la firma de moda circular OLIBATI.
En una edición donde el diseño conectado es el concepto protagonista e idea principal del festival, VICAL participa junto a la prometedora marca de moda circular OLIBATI. para defender el consumo responsable en el mundo de la moda y diseño y, sobre todo, para hacer llegar la idea de que diseño, exclusividad y calidad sí que pueden ir de la mano de sostenibilidad.
En el primer evento liderado por EstudiHac, el showroom de OLIBATI. se transforma en un entorno cautivador donde se presentan los nuevos jarrones POTS de la colección PLISSÉ de VICALDESIGN, junto a piezas de firmas reconocidas de moda que van en sintonía con las texturas y diseños de la colección diseñada por EstudiHac y VICAL.

Las flores secas con toques de color y jarrones, dan ese contraste perfecto entre, un tiempo pasado donde reinaba la oscuridad y los nuevos comienzos y momentos donde reina la superación. Este es el enfoque que se usó para el diseño del espacio, dando protagonismo a los nuevos jarrones de la colección situándose en el centro del espacio.

En el speach que tuvo lugar de la mano del diseñador José Manuel Ferrero, transmitió la similitud que existe en el mundo de la moda y el mueble a través de la comparación del proceso de fabricación de una pieza de mueble y de una de diseño de alta costura: selección de telas, formas y el proceso artesanal de la misma. Un evento donde reinó la pasión por el diseño, la sostenibilidad y el cuidado del detalle.
En el mismo marco del Madrid Design Festival, el pasado jueves 10 de febrero tuvo lugar la presentación de evento “Alta costura interior e interiorismo responsable”, llevado a cabo por VICAL, en el showroom de la firma OLIBATI , ubicado en C/ Marqués del Riscal, 8 de Madrid.

El evento estuvo liderado por el interiorista Fabián Ñíguez, responsable de la decoración y recreación del pequeño museo de alta costura interior, que el artista ideó a partir de distintos ambientes inspirados en el mobiliario y obras de arte e interiorismo aportadas por la firma VICAL,, con cuya representante, Patricia Boluda, tuvimos el gusto de charlar sobre este proyecto de fusión de los muebles y elementos decorativos de la firma valenciana, con los distintos modelos y trajes de alta costura de OLIBATI , proyecto llevado a cabo por Claudia, Ana y Marta, tres emprendedoras concienciadas con el medioambiente y la moda responsable.


Al final del acto, Fabián dirigió unas palabras a los asistentes donde comentó cómo se inspiró para recrear los distintos rincones del pequeño museo, siempre desde la idea del ecologismo y el interiorismo responsable.


VELUX, compañía líder en ventanas de tejados, presenta su guía “Re-imagina tu despacho”, orientada a informar a sus clientes de los pasos clave y aspectos a tener en cuenta para afrontar una reforma o renovación en sus hogares de espacios bajo cubierta inclinada destinados a trabajar en remoto.
“En 2020 el 73% de las personas confinadas trasladaron su puesto de trabajo cerca de ventanales. El objetivo de la guía es aprovechar al máximo una potencial reforma en un ático o habitación abuhardillada para crear un nuevo espacio de trabajo. Queremos que se convierta en el primer paso hacia una renovación total de áticos y buhardillas, espacios que en muchos hogares se han convertido en lugares de trabajo desde que comenzó la pandemia.”, comenta
Almudena López de Rego, directora arquitecta de la oficina técnica de VELUX.

La guía responde a preguntas como ¿Qué tipo de iluminación necesito? Luz natural directa para actividades de precisión manual, o indirecta con escritorio colocado en perpendicular a las ventanas para trabajar con una pantalla; ¿Cuánta luz necesito? Se recomienda que las ventanas ocupen al menos el 15% de los metros cuadrados de la habitación; ¿Cuánto dura el proceso de instalación? Un día en la mayoría de los casos; ¿Qué presupuesto tendrá el
proyecto? A partir de 750 euros para la sustitución de ventana o ampliación del hueco para instalar un nuevo modelo o desde 1.500€ incluyendo apertura de nuevo hueco e instalación: o ¿Qué efectos respecto a bienestar y productividad genera el acceso a luz natural y ventilación? Además, la guía incluye una propuesta de accesorios para control de la luz como últimos diseños de cortinas y toldos, o soluciones para ventanas inteligentes.
La guía “Re-imagina tu despacho” amplía así el servicio especializado en espacios de teletrabajo que ofrece la compañía desde 2020, a través del cual el usuario puede solicitar una simulación sin coste del efecto que tendría la entrada de mayor luz natural, a partir de la apertura de un nuevo hueco en el tejado o con la ampliación de la zona acristalada actual, o acceder a un asesoramiento personalizado, información y presupuesto para la instalación y sustitución de modelos antiguos de ventanas de la compañía por los más actuales. Además, los profesionales de la compañía se encargan de todas las gestiones que conlleva el proceso de compra e instalación de cualquier ventana de cubierta, desde la búsqueda de un instalador cercano al domicilio hasta el cierre de los presupuestos y agenda.

Según Almudena López de Rego, “al instalar ventanas más grandes en lugar de las actuales, o abriendo un primer hueco, no solo aseguramos luz natural todo el día y ventilación imprescindible para la productividad, sino que hablamos de diseñar un entorno centrado en satisfacer necesidades emocionales”. En este sentido VELUX ha publicado el caso de real una renovación de ático en vivienda unifamiliar para adaptarlo a las necesidades de trabajo remoto actual: https://testimonios.velux.es/sonia/
Los meses de confinamiento y el mayor tiempo transcurrido en casa ha provocado que crezca exponencialmente el valor de vivir en un hogar saludable, y en ellos la luz natural juega un papel fundamental. Tanto es así, que en solo un año, son el doble los españoles que opinan que su hogar es “demasiado oscuro” según el Eurostat: pasando del 5,6% que realizaban esta afirmación en 2019 al 10,6% que lo afirmaron a finales de 2020.
“Es un dato muy revelador si además lo ponemos en contexto: cómo es posible que uno de los países en los que disponemos de más horas de luz natural al año sea a la vez el primer país de insatisfacción respecto a la luz natural de nuestras viviendas – registrando el porcentaje más alto entre todos los Estados miembros de la UE. La luz natural en el hogar no es solo calidad de vida y placer, hablamos de salud y bienestar, y de eficiencia energética al reducir la
necesidad de iluminación artificial”, concluye Almudena López de Rego.
Acerca del Grupo VELUX
Desde hace casi 80 años, el Grupo VELUX mejora las condiciones de vida de personas de todo el mundo, aprovechando al máximo la luz natural y el aire fresco que entran por el tejado. Nuestro catálogo de productos incluye ventanas de tejado, ventanas de cubierta plana, persianas exteriores, cortinas, tubos solares, accesorios y soluciones para un hogar inteligente, entre otros. Estos productos ayudan a crear un clima interior saludable y sostenible para vivir, trabajar, estudiar y relajarse. Operamos a escala global con fábricas en 10 países, distribuidores en más de 40 y 11.500 empleados en todo el mundo. El Grupo VELUX forma parte del Holding VKR A/S, una sociedad anónima que pertenece a diferentes fundaciones benéficas sin ánimo de lucro (THE VELUX FOUNDATIONS) y familia. En 2019, VKR Holding obtuvo unos ingresos totales de 2900 millones de euros y THE VELUX FOUNDATIONS donaron 178 millones de euros. Para obtener más información, visita www.velux.es/. Síguenos en Twitter (@VELUX y @VELUXSpain).
Más información en www.velux.es
Para más información:
VELUX Spain
Yolanda Coello
Tel: 91 509 7100
Yolanda.coello@velux.com
Buenas noticias para los profesionales que instalen productos Vaillant. Del 1 al 28 de febrero por la compra de calderas Vaillant, los instaladores podrán elegir entre varios productos sin cargo para ellos.
En función del número de calderas adquiridas, tanto de la recién lanzada gama ecoTEC plus SMART como del resto de gamas, los instaladores podrán solicitar sin cargo una caldera ecoTEC pure, una nueva ecoTEC plus SMART con el nuevo control sensoHOME radio, una caldera Puma Condens o incluso, calentadores, termos eléctricos o control wifi VSMART.

Para recibir estos productos Vaillant sin cargo es requisito imprescindible registrar a través de la App Vaillant Premium Mobile o de la Web los números de serie de las calderas adquiridas en Vaillant Premium. Una vez hecho esto y finalizada la promoción, podrán elegir los productos elegidos y recibirlos en la dirección que deseen.
Más € con las calderas y bombas de calor Vaillant. Además, hasta el 30 de abril, quienes registren los números de serie de una caldera o una bomba de calor en Vaillant Premium recibirán € extra. Hasta 86 € por caldera y hasta 177 € por una bomba de calor.
Acerca de Vaillant
Vaillant cuenta con más de 147 años de experiencia en el sector de la Climatización. Desde sus inicios ha destacado por ofrecer soluciones y sistemas innovadores y eficientes de calefacción y climatización con energías renovables, que permiten ahorrar y son respetuosos con el medio ambiente.
Su cartera de productos abarca desde las calderas de condensación domésticas y alta potencia hasta las bombas de calor (geotermia y aerotermia), sistemas de ventilación con recuperación de calor, fancoils, controles inteligentes, energía solar térmica y fotovoltaica, así como productos para la producción de agua caliente sanitaria y unidades de aire acondicionado.
Más información
Vaillant SL. Phone: 94 489 62 09
María Rodríguez Mail: maria.rodriguez@vaillant-group.com
Responsable de Comunicación
El año 2022 ha comenzado para ALDES con dos nuevos nombramientos que forman parte del compromiso del grupo francés con España como mercado clave, y con una gran ambición de desarrollo unida a un fuerte plan de reclutamiento cuyo objetivo es el de mantener una mayor proximidad con los clientes.
Gracias a estas dos promociones, ALDES amplía su proyección internacional con la figura de Frédéric Giraudet al frente de la zona AMEA (Asia, Oriente Medio y América) desde Madrid y da continuidad al proyecto en España con Julian Hernández en la dirección general.
Desde la incorporación de Frédéric Giraudet a ALDES España en 2017 y junto a su equipo, la filial se ha posicionado y consolidado como uno de los líderes en el mercado español de la ventilación, ha triplicado su facturación y le ha dado una mayor visibilidad a la marca con la creación de una nueva web, nuevas oficinas y showroom, además de potenciar el canal de distribución e introducir el confort térmico entre sus soluciones.
Frédéric Giraudet ha sido nombrado Director de la zona AMEA (Asia, Oriente Medio y América) del grupo ALDES.

Ingeniero Industrial por el Institut Polytechnique de Grenoble, con un Executive MBA de l’École de Management de Lyon y Máster en compras, adquisiciones y gestión de contratos por la Eindhoven University of Technology, posee una sólida experiencia en el sector de la ventilación y el desarrollo de soluciones ecológicas de alto rendimiento para la renovación del aire interior y el confort térmico.
Frédéric ha dado desde el inicio de su actividad profesional una dimensión internacional a su carrera. Ha trabajado durante más de 10 años en venta y desarrollo de negocio para ALDES, ocupando diferentes cargos como Responsable de Compras, Director de Marketing Estratégico y Director General de la filial de ALDES en España cargo que ha compaginado con el de Director de Europa Oeste hasta su nuevo nombramiento.
Antes de incorporarse al grupo ALDES, Frédéric trabajó para grupos industriales internacionales como Vincent Industrie, Markem Imaje y Schneider Electric. El objetivo de Frédéric en su nuevo puesto, es el de aportar su experiencia y conocimiento del grupo en este periodo tan complejo, para acompañar a ALDES en su estrategia de desarrollo en el área AMEA.
Julián Hernández ha sido nombrado nuevo Director general para ALDES España.

Máster en Dirección Comercial y Gestión de Ventas, por la Universidad Camilo José Cela. Julián comenzó su carrera en el sector de la Construcción hace más de 20 años, pasando por grandes empresas del sector, en las áreas de electricidad, climatización, fontanería y calefacción, adquiriendo una visión global del mercado de obra nueva y rehabilitación.
Se incorporó a ALDES en 2009 como responsable de Zona, participando activamente en el desarrollo de nuestra actividad en España y posteriormente en el año 2012 ascendió a jefe de Ventas, asumió la dirección comercial en 2017, dirigiendo a todo el equipo técnico y de ventas de ALDES (equipo interno y externo, prescripción y post- venta).
Después de una exitosa carrera profesional dentro de la filial, Julián dirigirá ALDES España en todos sus negocios, aportando su gran experiencia y conocimiento del sector de la Construcción y de la Ventilación, mientras continúa asegurando el desarrollo comercial y la rentabilidad de nuestra actividad en este mercado en crecimiento.
Propamsa, la compañía experta en soluciones innovadoras para una construcción saludable, en el marco de su política de responsabilidad social, formará a jóvenes en paro y con una alta vulnerabilidad social en el sector de la construcción para facilitar su inclusión en el mercado de trabajo.
La compañía, comprometida con la construcción saludable en su sentido más amplio y con la salud de todo el ecosistema, ha firmado un acuerdo con la Fundació Formació i Treball, referente español en la creación de empresas de inserción laboral, para mejorar la empleabilidad de personas en riesgo de exclusión social a través de una formación teórico-práctica sobre operaciones básicas de aislamiento térmico.
Y es que se calcula que el sector de la construcción necesita alrededor de 700.000 personas trabajadoras para canalizar los fondos europeos y su número total podría sumar los dos millones de trabajadores, según datos de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC).
Precisamente, esta iniciativa se enmarca en la política de responsabilidad social de la compañía y de Cementos Molins, que promueve alianzas con entidades para el desarrollo de programas educativos, de promoción de infraestructura básica y de apoyo socioeconómico que permitan una mejor vertebración demográfica, social y económica de las comunidades locales de los entornos de sus fábricas.
Formará nuevos profesionales de la impermeabilización y el aislamiento
Propamsa instruirá sobre soluciones de impermeabilización, aislamiento térmico, normativa, uso de herramientas o prevención de riesgos laborales a estas personas en riesgo de exclusión por su situación legal en el país con el objetivo de darles una oportunidad de inserción dentro del sector de la construcción, que necesita de mano de obra.
A través de esta formación que durará aproximadamente un mes, y la formación en habilidades transversales que impartirá Formació i Treball, el alumnado mejorará su empleabilidad y tendrá la oportunidad de acceder a su primer contrato laboral que les permita regularizar su situación legal en España. De esta forma, Propamsa cumple con sus compromisos sociales y medioambientales y contribuye a reducir las cifras de paro.
Sobre Propamsa
Propamsa es una empresa del grupo Cementos Molins, experta en soluciones innovadoras para una construcción saludable. Esta compañía consolidada tanto en el mercado nacional como internacional, con más de 85 años de experiencia, es especialista en morteros que cubren toda una amplia gama de aplicaciones con sus soluciones (revestimientos de cal, pavimentos, adhesivos de cerámica, rejuntado, aislamiento, impermeabilización, anclajes o refuerzo de estructuras). Para ello cuenta con cinco fábricas en España con un emplazamiento estratégico que, junto a su extensa red de especialistas y comerciales, les permite ofrecer un servicio ágil de atención al cliente. Más información en www.propamsa.es.
Sobre Fundación Formació i Treball
La Fundación Formació i Treball (www.formacioitreball.org), promovida por Cáritas Diocesana de Barcelona en 1992, es una de las empresas de inserción referentes para la creación de puestos de trabajo dirigidos a personas en riesgo de exclusión social. Desde su creación hemos atendido a más de 45.000 personas con un modelo de economía circular que impulsa el empleo, la sostenibilidad económica y el respeto por el medio ambiente. La Fundación trabaja desde un compromiso basado en la justicia social, poniendo a las personas y sus necesidades en el centro de la actividad, con el objetivo de empoderarlas para entrar en el mercado laboral. Nuestros valores marcan nuestras actuaciones: mantener el espíritu de Cáritas al servicio de las personas, la empatía social, la dignidad, la transparencia, la sostenibilidad, la proactividad y el trabajo en red.
Vender es una de las tareas más importantes de la empresa, y por ello es fundamental que todas las personas que participan directa o indirectamente en el proceso de la venta estén alineadas, y compartan un mismo punto de vista.
Con más de 30 años de experiencia en el mercado de materiales de construcción, y en mercados industriales en general, en cargos de dirección, gerencia, responsable de marketing y responsable de ventas y equipos comerciales, Diego Albadalejo comparte todos sus conocimientos y su experiencia a través de #EXCELENCIAenVENTAS. Es un curso que ayuda a comprender y dominar las herramientas necesarias para tener éxito en el proceso de ventas.
Albadalejo asegura que vender no es cualquier cosa. «Es una de las tareas más importantes de la empresa. Sin vendedores/as, la mayoría de las empresas no existirían». En su curso de EXCELENCIA EN VENTAS se trabaja sobre situaciones reales de venta. Se estudian casos reales negativos y positivos, se analizan y se repasa todo lo necesario para conseguir la mayor tasa de éxito posible.
Algunos de los puntos clave que se trabajan y estudian en el curso son:
- Definición de objetivos y cómo conseguirlos.
- Estrategias de Marketing que ayudarán a comprender a la propia empresa y al cliente.
- Herramientas en técnicas de venta para la toma de decisiones.
- Nuevas técnicas de venta digital y su efecto en la venta presencial y tradicional.
- Técnicas de negociación, comunicación no verbal y técnicas de cierre.
Al estar orientado a empresas y organizaciones que quieren potenciar su capacidad de ventas, Albadalejo impartió su curso presencialmente en el mes de enero.
Toda la información y los detalles sobre el curso de formación se encuentran en este enlace.
La AEA -Asociación Española del Aluminio, que representa a más de 600 empresas del sector– pone en valor el uso del aluminio en los transportes como forma de contribuir de manera definitiva a la renovación energética y a impulsar una nueva economía eficiente y sostenible. Su baja densidad hace que los vehículos sean más ligeros y requieran de menos energía para moverse, con idéntica seguridad que el resto.
De hecho, como recuerda desde la Asociación su director general, Jon de Olabarria, entre las características que hacen del aluminio un material óptimo para la fabricación de coches figuran su ligereza, su resistencia a la corrosión, la facilidad para el mecanizado, la fusibilidad o la capacidad de disipación del calor. Por ello es el material elegido en la elaboración de piezas como parachoques, mordazas de freno, cajas de cambios o pistones.
La disminución del peso de los vehículos obedece a una necesidad de reducir los consumos de combustible y de cumplir las directivas medioambientales dictadas desde las Administraciones. En concreto, en diciembre de 2020, la Comisión Europea presentó su “Estrategia de movilidad sostenible e inteligente: encauzar el transporte europeo de cara al futuro”, una hoja de ruta en la que se establecen una serie de directrices para conseguir un sistema de transportes resiliente frente a futuras crisis como la provocada por la COVID19. Este objetivo se engloba dentro del Pacto Verde Europeo, que reclama una economía climáticamente neutra en la UE de aquí a 2050.
En este contexto, “el sector del transporte se sitúa”, asegura Olabarria, “como una pieza fundamental ante la que se abre el importante reto de reducir significativamente sus emisiones y ser más sostenible. Esto implica reducir la actual dependencia de los combustibles fósiles mediante la sustitución de las flotas de vehículos actuales por otros de baja emisión y de emisión cero, así como impulsar la utilización de combustibles renovables e hipocarbónicos”.
Un campo abierto a la utilización del aluminio
Conseguir que los medios de transporte sean más sostenibles, en consonancia con las directrices de la UE, implica la introducción de materiales reciclables, como el aluminio, en su fabricación. Y, al mismo tiempo, implica dar prioridad a los coches eléctricos, cuya demanda es cada vez mayor. En este sentido, la mayor exigencia de los conductores de este tipo de vehículos es poder recorrer más espacio con una sola recarga de las baterías, por lo que éstas son cada vez más grandes; si a esto se suma que el número de componentes electrónicos en los vehículos es cada vez mayor, el resultado son coches muy pesados. Sin embargo, la utilización de aluminio en su fabricación hace que este peso se reduzca, mejorando la eficiencia energética del vehículo. De este modo, se necesita menos carga de batería para recorrer la misma distancia.

En palabras del director general, “el uso de aluminio en los vehículos de pasajeros ha aumentado constantemente —en elementos como el capó, tapas de cubierta y puertas— reduciendo el peso de estos, lo que tiene un impacto significativo en el rendimiento y el ahorro de combustible. Es evidente que el aluminio facilita las soluciones de movilidad del futuro”.
Una apuesta segura para las empresas
El uso del aluminio en la automoción no es nuevo. En 1919 el ingeniero alemán Hugo Junkers ideó el F 13, el primer avión diseñado para el transporte de pasajeros propiamente dicho, hecho enteramente de duraluminio, una aleación de aluminio, cobre, manganeso y magnesio, sólida y ligera, que eliminaba gran parte del peso del hierro.
Desde entonces y hasta la fecha, cada vez son más los fabricantes líderes en el sector de la automoción que apuestan por el aluminio en su cadena de fabricación, incluyendo, además, novedosos sistemas de reciclaje de las piezas elaboradas con este material.
En un proceso circular, se extrae chatarra de alta calidad del material de desecho utilizado en la fabricación de los coches, devolviéndola a los proveedores iniciales, quienes la transforman en láminas de aleación de aluminio que devuelven a los fabricantes para su uso de nuevo en la producción.
Este sistema implica un uso altamente eficiente de los recursos ya que el reciclaje de la chatarra de aluminio ahorra más del 90% de la energía que se necesitaría para crear una cantidad comparable de metal a partir de materias primas. Y al mismo tiempo ayuda a reducir las emisiones de CO2 en comparación con el uso de piezas fabricadas con aleaciones primarias de materias primas.

Se puede decir que las estructuras, tanto de aluminio como híbridas (aleaciones) en los automóviles, son las preferidas por multitud de marcas comerciales, que buscan evolucionar en sus nuevos modelos de automóviles, a través del uso de un material altamente eficiente.
Como remata Jon de Olabarria, “el hecho de que el aluminio sea, además de resistente, un 40% más ligero que otros materiales como el acero, hace que genere menor consumo y mayor rendimiento, que aumente la seguridad y que tenga una resistencia específica mayor. Y, además, se puede reciclar. Con todas estas ventajas es fácil comprender que su uso se haya extendido tanto en la industria automovilística”.
La AEA es una asociación sin ánimo de lucro que desempeña la adecuada representación de la industria española del aluminio -desde empresas de extrusión, hasta de tratamientos de superficies y distribución- y que vela por la defensa de sus intereses globales. La Asociación representa a unas 650 empresas que dan empleo a más de 8.000 trabajadores de forma directa. La AEA trabaja para dejar claro el compromiso de esta industria con la calidad, promoviendo la implantación en España de las más exigentes marcas de calidad europeas, el conocimiento en nuestro país de las ventajas que supone la utilización de productos de aluminio y el desarrollo industrial sostenible en sus distintos aspectos: medioambiental, económico y social.
Para más información:
AEA – Asociación Española del Aluminio y Tratamientos de Superficie
Teléfono: (+34) 914 112 791
Web: www.asoc-aluminio.es
info@asoc-aluminio.es
El comienzo del nuevo año y la reciente llegada del frío intenso ha provocado que aún tengamos más ganas de pasar tiempo en casa con los nuestros y de empezar el 2022 mejorándolo cada vez más. Por ello, Daikin, compañía líder en climatización, ofrece una serie de consejos para cuidar el interior del hogar, la calidad de su aire o la decoración para hacer de él nuestro espacio favorito para pasar el invierno.
Con una serie de simples acciones, puedes cambiar radicalmente la rutina de tu hogar. Apunta estas ideas y ponte a trabajar en las que más te gusten para empezar el 2022 con un hogar de diez:
- Limpieza a fondo para un aire limpio y un olor neutro. El aire interior de nuestro hogar puede llegar a estar mucho más contaminado que el exterior. Por eso es esencial que estés siempre pendiente de ventilar tu casa para renovar el aire del interior. Eso sí, el tiempo justo para no causar un gasto energético extra. También puedes utilizar los purificadores de aire Daikin para limpiar el aire de virus y partículas que pueden causar olores desagradables. Te ayudará mucho en invierno y también durante la primavera con la llegada de la temporada de alergias. También es importante que realices una limpieza exhaustiva por zonas para visualizar los espacios en detalle y así saber qué necesitas y qué te sobra. Una correcta higiene en el hogar es uno de los pasos fundamentales para empezar a hacer de él un espacio acogedor. Quita hasta la última mota de polvo y te garantizamos que te sentirás mucho más a gusto y respiraras aire mucho más limpio.
- Climatiza tu hogar a la temperatura correcta. Debemos utilizar nuestros sistemas de una manera organizada y mantener los equipos de forma continua a una temperatura adecuada de entre los 19º y 21º, además los saltos de temperatura también pueden incrementar el gasto energético. Revisar el estado de los equipos de calefacción, tener un buen aislamiento y utilizar dispositivos inteligentes que te ayuden a controlar la temperatura de forma remota son algunas de las claves del éxito para la climatización de tu hogar durante el frío invierno. Un hogar frío no se siente como un hogar.
- Aprovecha las horas de luz. Controla las horas de luz para aprovechar el calor de la luz solar que ayudará a preservar la temperatura en tu hogar. Siempre es recomendable mantener las persianas subidas durante el día y aprovechar las horas de sol, aunque en invierno se vean reducidas.
- Deshazte de todo lo que no necesites. Los espacios recargados no nos proporcionan paz. Las estanterías llenas de adornos, paredes plagadas de cuadros, trastos acumulados en la entrada (zapatos, abrigos, bolsos…), o simplemente más mobiliario del que nuestro espacio se puede permitir, son los ingredientes perfectos para un espacio estresante. Plantéate un cambio radical y deshazte de todo aquello que no quieres que forme parte de tu día a día. Un entorno minimalista será mucho más relajante.
- Reorganiza tu hogar para un cambio de aires. No hace falta invertir en una reforma para tener que darle un aire nuevo a nuestra casa. Un lavado de cara siempre es buena idea, y cambiar la distribución de algunas partes de tu hogar que siempre han estado colocadas de cierta manera te ayudará a verlo todo de otra forma y renovar tus sensaciones. También puedes darle un nuevo color a las paredes, introducir nuevos tejidos con diferentes colores o, incluso, ponerte manos a la obra con pequeños proyectos DIY en los que volcar toda tu creatividad y que están tan de moda. Puedes empezar pintando un mueble, añadiendo una estantería o tejiendo tu propia alfombra decorativa. ¡Todo vale y te sentirás muy satisfecho/a!
Sobre Daikin
Daikin es en la actualidad el proveedor líder en soluciones integrales de climatización: aire acondicionado, calefacción y sistemas hidrónicos (enfriadoras, climatizadores y fancoils). Con más de 90 años de experiencia en la fabricación de equipos de climatización avanzados y de alta calidad para aplicaciones residenciales, comerciales e industriales, Daikin cuenta con más de 90 plantas de producción en todo el mundo. La compañía comenzó a operar en España en 1982, dando respuesta a la creciente demanda de equipos de climatización de alta calidad que se daba tanto en Europa como en nuestro país. En este tiempo, se ha convertido en una de las filiales de ventas más importantes de la firma japonesa. Hoy en día, Daikin ofrece una amplia cobertura de soluciones y servicios en todo el territorio nacional. Ocho delegaciones son las encargadas de llevar sus productos a cualquier punto de la geografía española. Daikin Industries es un símbolo de cooperación entre Oriente y Occidente al atender las necesidades de nuestros clientes en 150 países.



Desde TU REFORMA y ARQ/DECÓ arrancamos el año con fuerza con nuestro evento exclusivo ARQ/DECÓ 2022.
3 días de auténtico desenfreno en el mundo de la arquitectura, el diseño, el contract y el retail. Una pasarela de tendencias que apuesta por ofrecer las últimas novedades en nuestro sector, descubrir los proyectos más exclusivos, de la mano de los estudios más tops de nuestro país. El punto de encuentro donde prescripción, contract y proyectos se convierten en los perfectos aliados. Una pasarela de tendencias que une a interioristas, decoradores, arquitectos, sector contract y retail en un mismo emplazamiento. Una fórmula compuesta por charlas, networking, música en directo, gastronomía y tendencias.

Todo este cartel se dará cita en las exclusivas nuevas instalaciones de la firma PAMESA cerámica, Sponsor Principal del evento ARQ/DECÓ 2022 durante los días 8, 9 y 10 de marzo.
PAMESA cerámica acaba de inaugurar sus nuevas y espectaculares instalaciones en Villareal, Castellón, con más de 6.000 metros cuadrados.
Será su novedoso showroom el que acogerá el exitoso evento festejando al mismo tiempo su 50 Aniversario.


Tras cada mañana de ponencias podrás disfrutar de un delicioso lunch y una visita guiada al nuevo showroom de PAMESA cerámica.


Te dejamos aquí el elenco de profesionales que nos acompañarán durante la semana de ARQ/DECÓ 2022 en PAMESA. No dudes en reservar tu plaza por temas de aforo.
Desde sus inicios, mecanismo, ha ido implementando su estructura interna y multiplicando su actividad diseñando y encabezando proyectos en diferentes ámbitos. Los proyectos desarrollados se integran en distintas tipologías entre ellas: residencial, retail, restauración, hostelería o instalaciones urbanas. De entre sus trabajos cabe destacar por su relevancia, el Hotel Akelarre (San Sebastián 2017), el Restaurante de Martín Berasategui (Lasarte-Oria 2019), o la instalación urbana Forêt en Rouen 2019, ganadora del concurso internacional de ideas organizado por la Métropole Rouen Normandie.
El recorrido del estudio ha sido premiado en reconocimiento a la calidad del trabajo. Entre los diversos reconocimientos se encuentran el galardón internacional Idea-Tops Shenzhen Global Design Awards en la categoría del mejor Hotel en 2019, el Premio COAM Emergente por el proyecto Banquín en 2021, o el Premio A+ by Daikin al mejor proyecto de Hostelería y Restauración por el Restaurante Akelarre en 2021.
Tanto Marta como Pedro, los fundadores, complementan la actividad del estudio con una divulgativa y docente que llevan a cabo a través de la colaboración con diferentes instituciones y universidades entre las que se encuentran la EPS San Pablo CEU, la escuela de negocios ISDIE, la universidad Antonio de Nebrija, entre otras, y en las que imparten de manera reiterada clases y conferencias específicas. Además, Pedro Rica es profesor en el Máster de Espacios Gastronómicos en la Universidad del País Vasco, en el campus de San Sebastián.
Este trabajo es publicado habitualmente por numerosos medios de comunicación nacionales e internacionales, además de estar recogido en publicaciones de editoriales reconocidas entre las que se encuentran Phaidon en Where the architects sleep, Beta Plus en Modern Residences o Images Publishing en Brich, Stone, Metal, Wood: Building on tradition.
Actualmente, ambos socios se encuentran inmersos en el crecimiento y expansión de mecanismo, encabezando nuevos proyectos y desarrollando novedosos planes empresariales asociados al mundo de la arquitectura y del diseño.



Con oficinas en España y Miami, con proyectos desde China a los Estados Unidos, Clavel Arquitectos es un estudio de arquitectura internacional especializado en proyectos singulares de arquitectura y de interiorismo.
Proyectos como el Museum Garage en Miami para el grupo Louis Vuitton, un edificio ejecutado con coches dorados y plateados suspendidos en su fachada, que se ha convertido en un gran atractivo turístico y en un nuevo icono para la ciudad y ha recibido el premio de Edificio del Año en Miami. Así mismo, han diseñado el ultimo restaurante en la Palm Jumeirah de Dubai para Alain Ducasse, el chef con más estrellas Michelin del mundo, recreando un gran huevo Favergé de 20 metros de altura en su interior.
Recientemente, se ha inaugurado uno de sus últimos trabajos, Odiseo, un Centro Gastronómico y de Ocio concebido como un gran tótem urbano que alberga todo un ecosistema mediterráneo en su interior. Con Odiseo, Clavel Arquitectos ha apostado por un innovador modelo de entretenimiento 80/20 que les hace pioneros en toda Europa.
Con más de 100 premios a nivel nacional e internacional, algunos tan prestigiosos como el Prix Versailles otorgado por la UNESCO, sus proyectos se publican en revistas y blogs de todo el mundo, desde el New York Times a Vogue. Su arquitectura estimula la imaginación y va ligada a proyectos de éxito por todo el mundo.
Desde proyectos de millones de euros a pequeñas intervenciones de interiorismo, en Clavel Arquitectos se seleccionan los proyectos no por su tamaño o presupuesto, sino por el potencial que tienen para crear una ciudad mejor y ciudadanos más felices.



Considerado como el Arquitecto de la Luz.
La filosofía y el éxito de Tomás Alía se basan en un enfoque contemporáneo y funcional de sus proyectos, creando un flujo continuo de ideas que dan una identidad única a cada proyecto mientras resuelven los problemas que surgen a lo largo del proceso y cuidan cada detalle. Una comprensión cuidadosa de cada cliente a través de una colaboración cercana también es muy importante para obtener los mejores resultados para sus proyectos.
Miembro fundador de la Asociación Contemporánea de Artes y Oficios, colaboradora del Ministerio de Cultura español, se dedica a localizar la maestría artesana española unida a la excelencia.
Con varias acciones a su cargo, como el congreso celebrado en el Museo Thyssen Bornemisza sobre “Artesanía contemporánea, innovación, diseño y sostenibilidad”, donde destacados miembros de la sociedad civil, políticos, artistas y miembros de la cultura se han sumado al activismo propuesto por Tomás Alía en defensa de la artesanía.



En Ramón Esteve Estudio, arquitectos, diseñadores y creativos trabajan juntos en el desarrollo de proyectos con carácter. Un equipo de profesionales conectados por la búsqueda de un objetivo común: dar respuestas creativas a nuestro entorno creando espacios, objetos y marcas singulares. Todo ello a través de la búsqueda y aplicación constante de conceptos como armonía, serenidad, atemporalidad, atmósfera, universalidad y contextualización. En REE manejan distintas escalas arquitectónicas, desde el objeto hasta el espacio, desarrollando prácticamente todas las tipologías de proyecto; como viviendas unifamiliares singulares, complejos residenciales, hospitales o edificios culturales y educativos.
Armonía, donde los proyectos nacen de una idea generadora que dirige todo el proceso desde el origen en la concepción, hasta el propio desenlace en su ejecución. Serenidad, como resultado la búsqueda de equilibrio en la relación entre las formas y dentro de su universo geométrico. Atemporalidad, naciendo en un momento concreto, pero con la voluntad de intentar evocar la mayor cantidad de tiempo. Atmósfera, envolvente como resultado de la combinación feliz de los elementos materia y luz, de manera que la lectura única sea su fusión. Universalidad, formas como consecuencia de síntesis de ideas aproximando el diseño de los elementos a su idea conceptual, alejándonos de proyectar con recursos de identidad reconocibles. Contextualización, implantación como el dialogo con el entorno físico y cultural, como la utilización de recursos de vinculación al lugar.
El resultado es un trabajo que transmite esencialidad, que contiene la complejidad y la densidad de una obra resuelta hasta el extremo detalle, cuyo fin es la creación de lugares donde apetezca vivir.



Wandegar es una Ingeniería centrada en ofrecer soluciones técnicas a medida para Proyectos de Arquitectura e Interiorismo, como fachadas ventiladas, suelos técnicos y techos cerámicos, principalmente.
Como empresa perteneciente al Grupo Torrecid, basan su estrategia en la Innovación, la cual les permite ofrecer la mayor diferenciación y el máximo valor añadido a sus clientes.
A lo largo de sus ya 20 años de historia, ha llevado a cabo proyectos de renombre como La Academia Internacional de tenis de Rafa Nadal, el Estadio de la Cerámica, la Villa Olímpica de Rio de Janeiro o la Nueva Sede de Pamesa en Villarreal, entre otros. Lo que les ha llevado a colaborar con Arquitectos de la talla de Carles Ferrater, Daniel Libeskind, Jaime Sanahuja o Ron Arad, y con despachos de gran prestigio como A-cero o Erre Arquitectura.
Y esto es solo el principio. Nuestro objetivo no es otro que conquistar el futuro y hacerlo más sostenible.



Fundada en 2002, Lagranja es una firma de diseño multidisciplinar cuyo talento se centra principalmente en la creación de interiores y productos, que conectan los puntos entre negocios y culturas con diseños personalizados. Sus proyectos destacan por ser dinámicos, multifacéticos e internacionales. Después de casi 18 años, el equipo de Lagranja sigue siendo apasionado y coherente con su filosofía: hacer del diseño un acompañante de empresas y marcas.
Diseñar en Lagranja siempre ha sido una cuestión de ideas y estrategias, nunca de tendencias: “No nos sentaremos en la mesa con una lista predeterminada de lo que debemos o no debemos hacer. Creemos que cada proyecto es único y tiene que ser abordado de una manera diferente. Tratamos de entender el contexto, nos hacemos muchas preguntas, a nosotros mismos y también a nuestro cliente, trazamos estrategia, buscamos las herramientas adecuadas y el equipo adecuado. Y dejamos que las cosas nazcan.”
En 2010, Lagranja consolidó su crecimiento ampliando su actividad con una nueva oficina en Hong Kong, trasladada a Singapur en 2018. Desde 2013 opera también en Estambul. El trabajo de Lagranja ha ganado el reconocimiento internacional y aclamación nacional ganando prestigiosos premios como el Red Dot Award (2007), Premi Ciutat de Barcelona de Disseny (2008), Premio Vía (2009), IIDA Excellence Award del International Interior Design Association-USA (2009), IDEA Award (2008) y Silver Delta Award (2012). En 2021 ha sido galardonada por el proyecto de oficinas Xapo con el 2021 Architizer A+Awards en la categoría Office Interiors.



CuldeSacTM nace en 2002 en Valencia como un estudio creativo de diseño integral sustentado por una visión bien clara: impactar, emocionar y perdurar en la mente de clientes y consumidores a través de propuestas valientes y resultados vibrantes y transformadores.
Con una filosofía centrada en cuestionar las reglas constantemente y un proceso de trabajo sustentado por la creatividad y la conceptualización estratégica en cada fase, este estudio 360 ha logrado dejar su huella en España y el resto del mundo durante sus casi 20 años de existencia a través de proyectos icónicos y multipremiados en el campo de la arquitectura, el diseño retail, el desarrollo de producto y el branding estratégico.
Entre sus clientes se encuentran Aston Martin, Bentley, H&M, Valentine, Seat y Tiffany, entre muchos otros. Un marcado carácter innovador y una metodología única basada en la combinación de estrategia, creatividad y diseño de primer nivel les permite la creación de magníficos proyectos, que además aportan valor a las marcas para las que trabajan.
Liderado por Pepe García y los partners Lucía del Portillo, Borja Berna y Miguel Cánovas junto a un equipo multidisciplinar de 30 diseñadores, arquitectos y consultores en distintos campos de la creatividad; la dinámica de trabajo multidisciplinar y el enfoque integral para cada desafío continúa siendo el auténtico motor detrás del éxito de sus proyectos: “No somos un estudio que simplemente proyecta y diseña espacios y objetos, somos un estudio que aporta valor a las marcas con las que trabajamos. Abordamos cada desafío con valentía y compromiso, mediante un profundo ejercicio que ahonda en el diseño a través de la reflexión, la estrategia y el cuestionamiento constante hasta alcanzar la síntesis de la mejor idea o aquella solución vibrante capaz de generar un verdadero impacto.”
Un estudio creativo con afán de la perfección en cada uno de sus proyectos contando con el mejor de los equipos para ofrecer los mejores resultados.



En sus proyectos, Erico Navazo busca plasmar la personalidad de sus clientes haciendo un trabajo a su medida. Su estilo es sereno, honesto y equilibrado. Erico Navazo busca antes el confort que la teatralidad, se rodea de buenos oficios de siempre, huye de lo pretencioso o demasiado colocado y tiene debilidad por esas piezas o muebles arraigadas en nuestra historia.
Con poco ruido y mucho oficio es uno de los nombres más consolidados del interiorismo en España. Reconoce fundamentales en su trayectoria al anticuario Fernando Campo de Restelo, que le enseñó sobre antigüedades, le descubrió los encantos del XVIII. A Duarte Pinto Coelho, con quien trabajó un breve periodo y de quien aprendió la naturalidad y el acabado impecable, y a Pascua Ortega, con él aprendió el oficio con mayúsculas, desde la concepción del espacio a la metodología. De aquí beben sus composiciones clásicas, que el aligera con un sello moderno.
Habitual durante muchas ediciones de Casa Decor, el año pasado acaparó todas las miradas con su espacio Tierra en Marbella Design Fair. Ha llevado a cabo diversos trabajos residenciales en diferentes puntos de España, varios locales, entre ellos, el restaurante Basterra en Burgos, el Hotel Corona de Castilla en Burgos y el restaurante El Soto en la provincia de Segovia, además de colaboraciones con firmas como Villeroy & Boch.



Lorenzo Castillo es uno de los más reconocidos decoradores españoles. A lo largo de su carrera profesional ha sabido congeniar a la perfección los elementos más clásicos del diseño de interiores con las antigüedades. Creador de piezas y espacios únicos.
Ha desarrollado proyectos para altas firmas como Loewe para quien diseñó las tiendas de la Gran Vía madrileña, uno de sus primeros grandes trabajos que le abrió las puertas a los mayores proyectos de interiorismo. Luego llegaron las tiendas de Loewe en Shanghái y Hong-Kong. Entre sus trabajos más significativos de decoración y mobiliario en nuestro país está la del Museo del Traje y la remodelación de los hoteles de la cadena Room Mate de Madrid, Málaga y Granada. Se le encargó la decoración del Paseo del Prado, y las plazas de Cibeles y Neptuno para la boda del Príncipe de Asturias. Miles de particulares llaman a su puerta hoy para desarrollar numerosos proyectos en sus viviendas, sobre todo en Francia, EEUU y España.
Este éxito se debe a los toques neoclásicos de sus obras, sin abandonar la sencillez. Su trabajo llama la atención precisamente por su gusto y delicadeza, todo ello hace que su estilo no pase desapercibido. Entre sus virtudes, la de encontrar armonía en las distintas corrientes clásicas (barroca, gótica, etc.). Huye de aquello que es estridente y recargado con gran acierto, algo impropio de aquellos que trabajan con antigüedades a quienes el Maximalismo y lo cargado llama especialmente la atención. Una armonía y equilibrio que consigue gracias a la sobriedad de sus decorados. En todo ello encontramos su seña de identidad.



En QBA/Quino Bono Arquitectos se encuentra trabajo, talento, intuición y reflexión… Se encuentra la excelencia. Son un equipo y, como tal, les gusta pensar en sus clientes ofreciéndoles nuevos espacios, con nuevas lecturas y nuevos usos, pensados para los hombres y mujeres del Siglo XXI, pensados para su vida.
Sus diseños están marcados por la sorpresa, la espontaneidad, la frescura, y a su vez, por la reflexión en el proceso. Un riguroso análisis a todos los niveles, nos permite diseñarle proyectos que superen positivamente sus expectativas y rompan la barrera de lo convencional, logrando espacios que miren al futuro con dinamismo, respeto y flexibilidad. El resultado: un proyecto excelente para usted, para la sociedad y para el medio ambiente.
Sus proyectos reinventan la realidad y la convierten en arte. Un arte que contribuye al diálogo, a la convivencia, a mejorar la vida de las personas. Sus diseños dialogan con su entorno, respetan la naturaleza y ella les envuelve.
QBA cuenta con implantación en diferentes puntos de España además de Portugal y Perú. Esta mezcla explosiva de diferentes culturas, diferentes tradiciones y diferentes puntos de vista confluye hacia lecturas de espacios más ricos, pensados y reflexionados.
Su reto es la excelencia y se consigue siendo un gran equipo, porque en QBA sienten pasión por la arquitectura.



ERRE es un estudio de arquitectura con sede en Valencia. Formado por un gran equipo de profesionales especializado en proyectos residenciales, educativos, deportivos y oficinas desde hace más de 20 años.
ERRE apuesta por una arquitectura basada en el conocimiento, la innovación y la sostenibilidad. Cada proyecto supone un nuevo reto con el que conocer, entender y satisfacer las necesidades de los clientes aportando soluciones funcionales y de calidad con las que conseguir mejorar la vida del usuario que lo disfruta.
Integra en su arquitectura tecnología, industrialización y creatividad para alcanzar proyectos que van más allá del propio encargo, generando ciudad y entornos saludables pensados para las personas.
Su trabajo y experiencia han sido reconocidos en diversas ocasiones. Mención en los premios COACV 2019 en la categoría Arquitectura Obra Nueva por el proyecto ‘L`Alqueria del Basket’ y Finalista en la XVI edición de los premios ASCER en las categorías de Arquitectura e Interiorismo por el mismo proyecto.
En la actualidad se encuentra inmerso en la ejecución de proyectos de rehabilitación como la transformación del Palacio Valeriola de Valencia en el futuro Centro de Arte Hortensia Herrero; y deportivos como el Casal España Arena de València que desarrolla en colaboración del estudio internacional HOK.


Seguimiento de obra del Palacio de Valeriola

Arquitectura Véliz es una Plataforma de Arquitectura e Ingeniería especializada en Diseño y Gestión de obras de edificación desarrollada Bajo el Estándar Passivhaus. Trabaja con una gran red de profesionales Independientes, comprometidos con la Profunda Crisis Medioambiental en la que vivimos. Con oficinas en Bilbao y Valencia se han especializado en la Redacción de Proyecto y la Gestión de Obras de Construcción de Viviendas Unifamiliares Certificadas Bajo el Estándar Passivhaus.
Entienden la Arquitectura y el diseño como una estrategia en acción para generar soluciones innovadoras que afectan a la transformación real del entorno Ecológico, Económico y Social donde se implantan sus obras. Ayudan a sus clientes a visualizar un futuro mejor y le acompañan durante todo el proceso para llegar a él con éxito.
Sus edificios pretenden capturar el espíritu del lugar (genius locci) y de sus promotores como mecanismo de creación de una identidad propia. Son edificios sanos, confortables, seguros y eficientes. Tienen la capacidad de añadir valor real en sí mismos para sus propietarios y para el entorno donde se localizan.
“La casa del bosque” es uno de eso proyectos que acaban de entregar recientemente, un homenaje a la icónica Ville Savoye de Le Corbusier, con un singular “Patio Interior Cubano”, un bosque de Robles integrado y donde madera y la luz como materias de trabajo se encargan de dotar de identidad y contexto al conjunto.



El Mediterráneo es una mezcla milenaria de culturas, costumbres y modo de vida que han quedado impresas en los muros y techos de la arquitectura mediterránea: la perfecta unión entre la esencialidad práctica, el adentro y el afuera y una esplendorosa frescura y vitalidad. Su esencia mediterránea nos proporciona una visión diferente que se traslada a todos sus proyectos.
El mar les brinda la visión de infinitud y sentido de lugar. La inspiración de las líneas arquitectónicas que dan fluidez a la horizontalidad y verticalidad del espacio. La luz invade e inunda sus proyectos, ese bienestar emocional producto de aprovechar al máximo la luz natural y la sensación de luminosidad. El paisaje acompaña a su arquitectura, que se adapta y moldea a las necesidades de la zona trabajando el entorno natural, respetando el paisaje y adaptándose a la orografía del mismo de la forma más eficiente. La cultura, ese saber milenario que ha creado oficios y costumbres. Una arquitectura que resalta la autenticidad y es un tributo al origen, resaltando los recursos que la tradición mediterránea nos han dejado en herencia. Y cómo no, las personas, que inundan los espacios y los llenan de vida.
El hombre mediterráneo ama la vida en comunidad. En sanahuja&partners trabajan para crear ambientes que trasmiten ganas de estar.



Héctor Ruiz-Velázquez es el fundador y CEO de RUIZ-VELÁZQUEZ architecture & design Team. Debido a la diversidad de enfoques durante su formación tiene un concepto estético fresco e innovador.
Proyectos de Ruiz-Velázquez se han materializado sobre todo en Europa, donde ha desarrollado su propio estilo y convergen la esencia natural de su tierra natal (Puerto Rico) con la larga carrera profesional en España y otras partes del mundo.
Su estudio de arquitectura está estrechamente relacionada con el desarrollo de una base teórica en la arquitectura que tiene la capacidad de crear emoción, en los últimos cinco años ha dado más de 30 conferencias con instituciones nacionales e internacionales en la materia. En el ámbito de la vivienda, el estudio gana su merecida reputación por su práctica de “multiplicar el espacio” y trabajando constantemente en el reto de proporcionar el espacio para las nuevas sensaciones espaciales.



Por otra parte, os contamos que la firma LUMION estará presente en el evento de ARQ/DECÓ 2022, te invitamos a conocerlo.
Gracias a su rapidez y a su sencillo flujo de trabajo,
Lumion te permite crear un espacio más colaborativo para involucrar más al cliente.
Tienes que conocer este software insitu, descubrir todos los detalles del programa que seguro como profesional de la material necesitas y puede ser muy útil para la presentación de tus proyectos.
Está diseñado para encajar en el flujo de trabajo de cualquier arquitecto, y hace que el renderizado sea sencillo, rápido y sin esfuerzo. Tanto si lo utilizas para desarrollar tu diseño como para presentar imágenes, vídeos o panoramas 360º a tus clientes, Lumion hace que el renderizado sea fácil y agradable.
Sin necesidad de experiencia previa en el renderizado, comparte tu visión del diseño exactamente como la imaginas: llena de belleza, ambiente y emoción.
Lumion ahorra un tiempo muy valioso. Es compatible con casi todos los programas de CAD y modelado 3D, y ofrece la posibilidad de modelar y renderizar en tiempo real para hacer cambios y modificaciones sobre la marcha.

Además en el mundo del mobiliario, en Mavilop, dan forma a tus proyectos, por eso no quieren perderse este año la edición de ARQ/DECÓ 2022.
Será la firma que pondrá el foco en el escenario del evento, puesto que se encargará de vestir la escena principal de las ponencias con su mobiliario más exclusivo. Te invitamos a descubrirlo.

Si algo define la filosofía de trabajo de Mavilop, es el compromiso con cada uno de sus proyectos. Su trabajo constante hace realidad las ideas de sus clientes.
Constante innovación, calidad y el trabajo bien hecho, buscando el equilibrio perfecto entre diseño y funcionalidad.



PAMESA cerámica acompañará a todos los asistentes a la cita con una visita guiada por todo su nuevo showroom y hará entrega de un pequeño detalle por su asistencia.
¡NO TE PUEDES PERDER ESTE EVENTO!

VELUX, compañía líder en ventanas de tejados, ha realizado un nuevo estudio que revela que el 77% de los españoles ha realizado alguna renovación o mejora en el hogar durante 2021, sin embargo solo el 49% de los propietarios de viviendas se preocupan verdaderamente por la sostenibilidad de los productos y materiales adquiridos para las reformas del hogar, y es que el precio sigue siendo la prioridad número uno para el 66% de las más de 1.080 núcleos familiares encuestados.
La investigación llevada a cabo por YouGov, empresa de investigación de mercados y análisis de datos, para la campaña “Renovar para la vida” de VELUX analiza la actitud y el interés de los españoles respecto a las mejoras en el hogar y la sostenibilidad. La encuesta, realizada en 38 países, desvela que, aunque aumenta la consideración por un diseño de interiores con un menor impacto medioambiental, queda camino por recorrer en la concienciación sobre la importancia de la durabilidad, la compra responsable y la vida sostenible.
Los proyectos de renovación se han multiplicado. El 77% de los encuestados, ha llevado a cabo algún proyecto de mejora o renovación del hogar en los últimos 12 meses. Entre las reformas más populares está la de pintar (41%), adquirir nuevos muebles (31%) y redistribuir las estancias y redecorar (26%). Propietarios de una casa y con hijos es el perfil que más ha reformado, y es que se producen interesantes diferencias dependiendo del tipo de hogar:
- El 81% de los hogares con hijos ha realizado alguna mejora de su hogar frente al 62%
de casas donde no viven niños
- El 70% de los hogares donde viven los propietarios ha realizado alguna mejora del
hogar frente al 62% de las casas ocupadas por inquilinos
- El 74% de los encuestados que viven en casas ha realizado alguna mejora del hogar
frente al 66% de aquellos que viven en un piso
“Aunque los consumidores son conscientes de los efectos del consumismo masivo en sectores como la moda, la llamada “fast fashion” o moda rápida, es necesaria una mayor transparencia en otros ámbitos, como por ejemplo en las reformas del hogar, hacerles saber que la selección de una pintura o la sustitución de un cuarto de baño tienen un impacto directo en el medio ambiente, y permitirles a través de la información tomar una decisión más completa”, ha comentado Elena Arregui, Market Director Iberia Velux.
Renovación, reforma y sostenibilidad
Aunque el criterio más determinante en la decisión de compra continua siendo el precio o asequibilidad del producto adquirido para el 66% de los encuestados (alcanzado por ejemplo el 73% en el caso de hogares con hijos), hoy el 49% de los encuestados afirma que es importante para ellos las sostenibilidad de los productos y materiales seleccionados para la renovación del hogar. Existen pequeñas diferencias dependiendo de aspectos como el género, y es que para las mujeres esta preocupación alcanza al 52% de las encuestadas (46% en el caso de los hombres). El compromiso depende de la edad: el 60% de los españoles mayores de 55 años se muestras comprometidos con este aspecto, muy por encima del grupo entre 35 y 54 años (46%) y de los menores de 34 años (37%). Preguntados específicamente por la huella de carbono generada en la producción de los productos para reformar o renovar el hogar, el 39% de los encuestados son sensibles hacia este impacto en el medio ambiente a la hora de tomar decisiones de compra.
Pequeños gestos que ayudan al medio ambiente
La medida más común respecto al ahorro energético en los hogares es la instalación de electrodomésticos de bajo consumo, presentes ya en el 63% de las casas o pisos de los encuestados. Además, el 72% afirma reciclar artículos que ya tienen como por ejemplo, pintar un mueble de cajones en lugar de comprar uno nuevo (una opción más común entre el 77% de las mujeres frente al 66% de los hombres), o comprar artículos de segunda mano como afirman el 46% de los encuestados, una alternativa más habitual para aquellos que viven de alquiler (53%).
“Con tendencias como el upcycling o reutilización creativa, cada vez más populares, es crucial además que los consumidores puedan comprar muebles duraderos y bien fabricados, que resistan el paso del tiempo y que no dañen al planeta. En este sentido, las tendencias de diseño interior pueden ir y venir, pero la luz natural es para siempre y ayuda al ahorro energético en el hogar. Una ventana de tejado VELUX puede durar más de tres décadas y actualizarse cuando sea necesario, mejorando el bienestar de las personas y del planeta”, concluye Elena Arregui.
VELUX en 2030
Este estudio coincide con el anuncio de VELUX de mejoras en sus productos como parte de la estrategia de sostenibilidad a largo plazo. Para 2030, se usará un 50% menos de CO2 para fabricar una ventana de tejado, y los envases no tendrán plástico y estarán hechos de material 100% reciclable y único. Las nuevas características harán que las ventanas de tejado de VELUX sean más inteligentes y dejen una huella positiva, y está trabajando con materiales con certificación FSC y PEFC para garantizar la protección de la biodiversidad y la conservación de los bosques de los que se obtiene la madera.
Para más información:
VELUX Spain
Yolanda Coello
Tel: 91 509 7100
Yolanda.coello@velux.com
En un momento de máxima preocupación por el cambio climático y la sostenibilidad, el sector de la edificación necesita transformarse hacia un modelo circular que implique a todos los actores y contemple las externalidades ambientales y sociales generadas a lo largo de todo el ciclo de vida de los edificios.
Esta es la principal conclusión del informe Economía circular en la edificación, elaborado por Green Building Council España (GBCe) que constata que entre el 10% y el 15% de los materiales se desperdician durante el proceso de construcción y el 54% de los materiales de demolición son enviados al vertedero.
“Estas cifras reflejan la necesidad de cambio del sector, que debe avanzar hacia un sistema circular en el que los productos, componentes y materias mantengan su utilidad y valor máximos en todo momento, con el fin de reducir los residuos al mínimo”, señala el informe.

La Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida (Hispalyt) también identifica a la economía circular como uno de los pilares fundamentales para conseguir edificios sostenibles. En su decálogo de sostenibilidad, que sienta las bases de la apuesta de la industria cerámica por una edificación eficiente, segura, confortable y saludable; define una estrategia que empieza en el proceso de fabricación de sus productos y en la durabilidad de unos materiales sin apenas mantenimiento y termina analizando sus posibilidades de reciclaje y reutilización. Los
asociados de Hispalyt destinan importantes esfuerzos e inversiones a desarrollar nuevas aplicaciones y soluciones innovadoras que combatan el cambio climático y ayuden al ahorro de energía.
“El sector de la edificación se enfrenta a un reto mayúsculo y la conocida como economía lineal ya no es aplicable si buscamos algo más que el crecimiento económico y el consumo. En Hispalyt estamos convencidos de la importancia de una concepción más sostenible en el tiempo y nuestros asociados comprometen recursos e inversión en nuevas tecnologías y procedimientos que contribuyan a la construcción sostenible y la eficiencia energética de los edificios”, explica Pedro Rognoni, presidente de la asociación. “Nuestras políticas de sostenibilidad medioambiental se centran en la reducción de las emisiones, el tratamiento sostenible de los residuos y la mejora de los procesos productivos”.
Su durabilidad es también garantía de sostenibilidad. Los materiales cerámicos tienen una vida útil mucho mayor (hasta tres veces superior) que el resto de materiales de construcción. Pero pese a la larga vida de los edificios construidos con productos cerámicos, a veces, se demuelen antes del final de una vida útil que se estima en 150 años. Cuando esto ocurre, los productos cerámicos vistos pueden recuperarse y reutilizarse. Las tejas cerámicas e incluso los ladrillos cara vista y adoquines cerámicos son productos muy solicitados después de la demolición del edificio para su colocación, tanto en obra nueva como en rehabilitación. La reutilización de ladrillos y tejas ha aumentado en los últimos años, ya que hay una corriente entre proyectistas y constructores que consiste en construir edificios modernos con apariencia tradicional.
La Lista Europea de Residuos (LER) clasifica a los residuos de construcción y demolición cerámicos como inertes y no peligrosos, por lo que son altamente reciclables, en diferentes usos como: material de relleno y estabilización de carreteras, áridos para hormigón y morteros, tierra batida en pistas de tenis, substrato de plantas o elemento de cubrición para agricultura.
Además, al tratarse de materiales inertes, los productos cerámicos no alteran la calidad del agua y permiten el aprovechamiento del agua de lluvia, por lo que también pueden utilizarse sistemas de drenaje para recoger y almacenar agua desde las cubiertas.

Innovación circular y sostenible
La industria de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla tiene en marcha varios proyectos que reflejan su compromiso con la sostenibilidad y con los planes europeos de acción contra el clima financiados bajo el programa LIFE.
El proyecto LIFE EGGSHELLENCE es un ejemplo de simbiosis industrial entre dos sectores muy distintos bajo los principios de la economía circular con objetivo de obtener carbonato cálcico a partir de cáscara de huevo para su uso en la fabricación.
El Laboratorio Técnico Cerámico y Palau Alpicat participan en otro proyecto para obtener un producto con base arcillosa y las propiedades del producto cerámico tradicional sin la necesidad de ser cocido para transformar las fábricas y reducir la huella de carbono aprovechando gran parte de las instalaciones existentes.
LIFE HYPOBRICK es otro proyecto europeo de Cerámicas Mora que pretende impulsar la economía hipo carbónica en la fabricación de productos de arcilla cocida.
Un caso ya real y puesto en marcha también lo encontramos en Cerámica Peño, que reutiliza lodos procedentes de estaciones depuradoras como materia prima en la fabricación.
Por último, otro fabricante que utiliza materiales reciclados, en este caso como combustible, es Piera Ecocerámica, que emplea biogás en su fábrica y procesos de producción.
Más información: Departamento de Comunicación de HISPALYT
Helena Platas
CPAC Comunicación
helenaplatas@cpaccomunicacion.com
636788570
Webs: www.hispalyt.es / gremirajolersvalencia.es

El viernes 28 de enero de 2022 a las 19horas hemos tenido el placer de asistir a la conferencia que ha impartido el Doctor Arquitecto Jaime Sanahuja dentro del círculo de conferencias que realiza el ATENEO en el Casino Antiguo de Castellón.
La temática ha sido la importancia de la Rehabilitación de edificios singulares y Sanahuja ha querido mostrar a través de una exposición de sus proyectos más destacados, un pasaje por su trayectoria profesional, desde que arrancó en el mundo de la rehabilitación hasta la actualidad con su gran proyecto de la Rehabilitación de la Biblioteca del Instituto Cervantes, un edificio histórico en pleno corazón de París.
Jaime Sanahuja nos cuenta cómo siempre antes de proceder a la ejecución de un proyecto nuevo realizan un ejercicio que les aporta muchísima información para el trabajo. Realizan una «escucha activa del edificio». Se introducen en el seno del mismo, lo desnudan al completo para poder dejar hablar a sus paredes y descubrir todo su potencial y todo lo que puede llegar a aportarles antes de empezar.


Hemos podido ver una larga trayectoria de proyectos, concretamente en esta conferencia ha hecho hincapié en los proyectos dedicados a la Rehabilitación, entre los que destacamos:
- Rehabilitación de una vivienda en la población castellonense de San Mateu que empezó por una pequeña casa y acabó siendo todo un proyecto de gran envergadura ya que los propietarios compraron las propiedades adyacentes, incluyendo la rehabilitación de un viñedo y posterior Museo del vino.



- Rehabilitación de las 3 iglesias más grandes de la província, El Salvador, de Burriana; la arciprestal, de Vila-real; y la concatedral de Santa María de Castellón, con la posterior exposición en el interior de cada una de ellas de la Exposición de Arte «La luz de las imágenes».



- Oficinas de la Banca CAJAMAR en Castellón. Un antiguo Hotel Suizo, el llamado «hotel de los toreros», un edificio emblemático de Castellón, en pleno centro pegado a la Puerta del Sol, además que recién terminan de inaugurar.


- Y para terminar, como proyecto más emblemático ha cerrado la sesión contándonos la actual Rehabilitación en pleno corazón de París de la Biblioteca del Instituto Cervantes, un proyecto que le está aportando mucho al estudio de Sanahuja puesto que desde su asignación del proyecto a través de concurso, han trabajo muy intensamente, con continuos viajes a la ciudad parisina conociendo y descubriendo innumerables proyectos ejecutados en Paris, de los cuales nos cuenta sus últimas impresiones durante la conferencia. Para Sanahuja la ciudad Parisina trabaja muy bien los concursos públicos para la Rehabilitación de edificios emblemáticos como por ejemplo nos muestra el Antiguo Edificio de la Bolsa, un Museo de Arte Contemporáneo donde el material predominante es el hormigón. Nos da detalles también del Museo Carnavalet, un edificio histórico con mucha cultura y del Hotel de la Marine, en plena Plaza de la Concordia. Así, Jaime nos cuenta en detalle como ganaron el concurso entre los 5 participantes para la Rehabilitación de la Biblioteca del Instituto Cervantes en Paris y nos muestra como están ejecutando toda la obra.



Desde 1981, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha venido reconociendo la mejor arquitectura y urbanismo y las mejores trayectorias profesionales con los premios de Arquitectura y Urbanismo españoles e internacionales y la Medalla de Oro.
Ahora, con el objetivo de compartir con toda la sociedad la importancia de una arquitectura de excelencia, pero cotidiana, que está al servicio del bienestar individual y colectivo de las personas y de la sostenibilidad del planeta, el CSCAE da un giro a sus ya prestigiosos reconocimientos y presenta la primera edición de los Premios ARQUITECTURA, que reconocerán los valores sociales y culturales de la arquitectura y el urbanismo, poniendo el foco sobre sus beneficios en la salud, el bienestar y la seguridad de las personas, así como en la sostenibilidad del planeta.
Los Premios ARQUITECTURA cuentan con el patrocinio oficial de COMPAC, que reafirma de esta forma su compromiso con la arquitectura y sus valores para mejorar la calidad de vida de la sociedad.

Objetivo del nuevo formato de los premios
Los nuevos Premios ARQUITECTURA del CSCAE tienen por objetivo acercar la Arquitectura a la sociedad, difundiendo sus valores y su capacidad para mejorar el bienestar, la salud y seguridad de las personas, así como en la sostenibilidad del planeta, identificando y reconociendo las mejores prácticas en arquitectura, urbanismo y actividades vinculadas.
Los Premios ARQUITECTURA se sitúan en el marco de la iniciativa “Nueva Bauhaus Europea” de la Unión Europea, en la que el CSCAE participa como partner.
Con el nuevo formato, los premios se alinean con el impulso que, en muchos ámbitos europeos, reconoce el valor y la calidad de la Arquitectura como bien de interés general, estableciendo su vínculo con la calidad de vida de las personas y la necesidad de que éstas puedan valorarlo e incorporarlo en sus vidas.
Valores, premios y distinciones
Los Premios ARQUITECTURA se articulan a través de nuevas categorías orientadas a facilitar la identificación de valores de la Arquitectura de calidad y su repercusión directa sobre el bienestar de la ciudadanía.
Se valorarán proyectos que impulsen una arquitectura social y saludable para las personas, el medioambiente y el planeta y premiarán también trayectorias profesionales excelentes. Para ello, se establecen seis premios basados en valores y otras tres distinciones de carácter especial que reconocerán la calidad de obras y trabajos realizados por arquitectas y arquitectos. Además, se hará entrega también de la ya prestigiosa Medalla de Oro de la Arquitectura.
Por su impacto directo en la vida de las personas, las propuestas se evaluarán atendiendo a los siguientes grupos de valores:
- Universales: sostenibilidad y salud por su contribución al bienestar de la sociedad y su aporte para preservar y mejorar la dignidad, la salud y la vida de las personas, teniendo en cuenta la protección del medio ambiente.
- Culturales y artísticos: desarrollo de ideas, innovación estética, expresión de cuestiones vigentes en el ámbito cultural, valoración por la ciudadanía, investigación y comunicación por la importancia que poseen los valores materiales e inmateriales de una cultura como generadores de sentimiento de pertenencia y arraigo a la cultura y a las costumbres que se transmiten de generación en generación.
- Sociales y éticos: potencial de encuentro, accesibilidad, procesos participativos, uso de recursos, precisión, valoración del patrimonio e innovación en formas de habitar como valores capaces de fortalecer las relaciones humanas y alcanzar, a través de ellas, el equilibrio y el bienestar social de acuerdo con un conjunto de valores morales y éticos de respeto, justicia y equidad.
- Profesionales: innovación técnica e innovación en procesos (gestión, técnica) como valores que definen el compromiso profesional con la sociedad a través del aprendizaje, la investigación, la innovación y la mejora continuada.
- Valores asociados a la rehabilitación, renovación y regeneración como estrategia sostenible de intervención en el parque edificado, en las ciudades y en el territorio, impulsando medidas encaminadas a la reutilización y adaptación de espacios y edificios, a la mejora de la eficiencia energética, a la implantación de la economía circular y otros aspectos determinantes en la vida útil de los edificios y las ciudades.
- Valores básicos de la Arquitectura y el Urbanismo: habitabilidad (refugio, salud, confort), calidad espacial, calidad del entorno urbano y paisajístico como valores que forman parte esencial de la Arquitectura y el Urbanismo como disciplinas capaces de dar respuesta y satisfacer las necesidades del ser humano, en su quehacer cotidiano y en su proyecto de vida, tanto desde el punto de vista personal como desde el punto de vista colectivo y social.
- Permanencia: durabilidad, correcto envejecimiento, capacidad de adaptación y de reutilización, vigencia y actualidad como valores intrínsecos de la Arquitectura y el Urbanismo, que los lleva a perdurar en el tiempo y a formar parte de la historia y la cultura que se transmitirán a las futuras generaciones.
Elegibilidad
Podrán participar obras y trabajos de arquitectura realizados en España y en el extranjero por arquitectas y arquitectos (y por equipos dirigidos por arquitectas y arquitectos) colegiados en España, de los siguientes ámbitos de actuación:
-
Edificación
Obras de edificación de carácter permanente, de obra nueva, ampliación o reforma y
rehabilitación.
-
Planificación urbana y territorial
Trabajos de planeamiento, planificación y estrategia urbana y territorial.
-
Paisaje y espacio público
Obras de arquitectura del paisaje, jardinería y espacio público.
-
Investigación, divulgación y diversificación profesional
Libros, publicaciones periódicas, trabajos realizados en cine, televisión, radio, fotografía, incluyendo divulgación y creación, trabajos en medios digitales y trabajos o proyectos de diversificación profesional.
-
Arquitecturas mínimas o efímeras, interiorismo y diseño de producto
Intervenciones de carácter temporal, de pequeña escala, escenografías, proyectos
de interiorismo y diseño de producto.
Las propuestas pueden ser presentadas por:
Arquitectos/as colegiados/as, pudiendo ser las obras presentadas propias o de terceros.
Escuelas Técnicas Superiores de Arquitectura.
Organizaciones sociales o culturales.
Distintos órganos de las Administraciones Públicas.
Representantes de los órganos de gobierno o agrupaciones de los Colegios.
Convocatoria de los premios
La convocatoria de los Premios ARQUITECTURA se hace pública el día 3 de noviembre de 2021 y el plazo de presentación de propuestas se abrirá el lunes, día 8. Podrán concurrir todos los trabajos finalizados entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre del presente año y, entre el 1 de enero de 2000 y el 31 de diciembre del año 2001, en el caso del Premio Permanencia.
Fases de participación y jurado
Las propuestas deberán adscribirse al Colegio o Consejo Autonómico en el que se localice la obra o trabajo o el de colegiación de su autora o autor a través de un formulario único. Las propuestas únicamente se podrán presentar en un colegio. Hacerlo en varios supondrá la descalificación de todas las propuestas referidas a esa obra o trabajo.
Los Colegios y Consejos Autonómicos designarán un Comité de Selección formado por un mínimo de tres miembros. El mecanismo de elección del comité quedará a la discrecionalidad de los Colegios o Consejos Autonómicos. En la primera fase, serán los Comités de Selección de los Colegios y los Consejos Autonómicos quienes propondrán las obras que pasarán a la segunda fase con el rango de SELECCIONADAS.
El pleno del CSCAE ratificará las propuestas SELECCIONADAS en la Fase 1 y convocará a 3 comités de expertos que se encargarán del estudio y análisis de las propuestas
SELECCIONADAS eWn cada ámbito de actuación profesional, emitiendo un informe detallado no vinculante al Jurado de los premios para su evaluación definitiva.
El Jurado estará integrado por Raquel Sánchez, Ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana; Lluís Comerón, presidente del CSCAE; Javier Martínez Callejo, presidente de la Unión de Agrupaciones de Arquitectos Urbanistas; Alberto Campo Baeza, ganador de la Medalla de Oro 2019; Juan Herreros, fundador de estudio Herreros y el secretario general del CSCAE, que actuará como secretario del jurado.
Anuncio de los resultados y entrega de premios
El anuncio de los resultados, de las obras finalistas y ganadoras y los valores que representan, de sus autores, y el de los arquitectos merecedores de los reconocimientos en Arquitectura, Urbanismo y Permanencia tendrá lugar en el transcurso de una gala que se celebrará en junio de 2022, planteada para alcanzar la máxima difusión pública con el objetivo de “acercar la Arquitectura a la sociedad, difundiendo sus valores y su capacidad para mejorar el bienestar, la salud y seguridad de las personas, así como en la sostenibilidad del planeta”.

Uno de los principales objetivos del CSCAE ha sido siempre reconocer a aquellas personas, entidades u obras que hayan contribuido de forma significativa a la promoción de la arquitectura desde la reflexión, el buen hacer y la implicación social, ética y cultural. Los premios y distinciones del CSCAE se otorgan desde 1981 con el objetivo de impulsar el interés general por la arquitectura. En 2021 el CSCAE apuesta por un nuevo formato que aproxime la arquitectura y las buenas prácticas al entorno social, ayudando a identificar y divulgar los valores que contribuyen a mejorar el bienestar colectivo y el entorno construido como legado a las siguientes generaciones.
Contacto prensa
Sonia Mañé
news@patinunezagency.com
(+34) 682 398 637 (Paty Nuñez Agency)
Nuria López
directoracomunicacion@CSCAE.com
(+34) 679 04 40 06 (CSCAE)
Lourdes Navarro
lnavarro@compac.es
(+34) 671 048 885 (COMPAC)
Estrenamos el 2022 y como se suele decir ‘año nuevo vida nueva’: nuevos propósitos, proyectos, ilusiones, en general tenemos ganas de cambio… Y uno de los aspectos a
cambiar y renovar puede ser nuestro hogar, pero no te preocupes ¡no hace falta que renueves todo el mobiliario de tu hogar! A veces solo hace falta darle un toque diferente y atrevido…
CIN Valentine, empresa líder en la creación y venta de pinturas y barnices, recoge en su catálogo infinidad de tonalidades cromáticas, con las que te anima a realizar ese cambio que tanto necesitas a través de una selección de colores vibrantes y atrevidos que llenarán de energía tu hogar.
No hay duda de que el color amarillo está de moda, miremos donde miremos, allí está: decoraciones, accesorios, la propia naturaleza, o en prendas de ropa. Apúntate a la fiebre del amarillo con el color Botón de Oro #E258. Tiene una tonalidad viva, intensa y luminosa que convertirá tu hogar en un retiro soleado. Apostar por este tipo de colores es todo un acierto, ya que son muy suaves, pese a su vivacidad, y proporcionan mucha calidez a la estancia.

El color rojo tiene un gran impacto visual, y entre la gran cantidad de tonalidades en el amplio catálogo de CIN Valentine, la compañía destaca el Nirvana #3213, pues denota pasión, fuerza, energía y mantiene todos los sentidos en alerta. Olvídate de colores suaves y neutros como blancos, cremas o grises, y apuesta por dar
un toque distinto a tu cocina. ¡Una excusa para experimentar y disfrutar del placer de cocinar!

Por último, pero no menos importante… ¡prepárate porque este año va a ser para el violeta! ¿Conoces el Lluvia púrpura #E369? Se trata de un violeta fuerte y extravagante, que une los dos aspectos clave para triunfar este 2022: es un color vibrante y es una tonalidad violácea.
Se trata de un color ideal para lugares de reposo, porque invita a la meditación y al sueño. ¡Pero no deja de lado la diversión! Además, el color violeta evoca prosperidad. Puedes darle tu toque personal combinando esta tonalidad en la pared con accesorios blancos para dar más profundidad y un mayor contraste. Añade madera para ese toque cálido que todo dormitorio necesita.

¡Quédate con estas tonalidades y da un giro radical a tu hogar! Porque nada es tan fácil y simple como atreverse con esta propuesta de colores. Y si quieres conocer más, consulta nuestra web, solicita nuestro catálogo de Interiores y así podrás asegurarte de que tu color escogido es el que realmente quieres. ¡Descubre todo un mundo de color con CIN Valentine!
Sobre Valentine:
Valentine es una marca española creada en 1946. En la actualidad actua en España a través de la compañía CIN Valentine, S.A.U., que forma parte del grupo especializado en pinturas y barnices CIN – Corporação Industrial do Norte, S.A. Con más de 100 años de experiencia en el mercado de pinturas y barnices, CIN es líder en la Península Ibérica desde 1995. En 2020 alcanzó una facturación de 313 millones de euros situándose como el 13º mayor fabricante europeo de pintura (según European
Coatings Journal, mayo 2021) y el 39º a nivel mundial (Coatings World Top Companies Report, julio 2021). CIN está presente en los principales segmentos de mercado: Construcción Civil, Industria y Protección Anticorrosiva. Actualmente cuenta con 1.800 colaboradores en más de 15 países con presencia directa en Portugal, España, Francia, Italia, Polonia, Turquía, Angola, Mozambique, África del Sur y México, exportando en varios mercados de Europa Central, América Latina y África.
La compañía CIN Valentine dedica esfuerzos constantes a la mejora de los servicios y la tecnología, que le han llevado a ser la primera compañía en obtener los certificados de calidad ISO-9001 y medioambiental ISO-14000, convirtiéndose en un referente del sector.
El microcemento en pared es un proceso largo que consta de diversos pasos para realizar el acabado. Los dos sistemas que propone Duotech consiguen economizar pasos en el proceso y, por lo tanto, abaratar costes. Su facilidad de uso, y sus tiempos de aplicación convierten a la nueva versión Microfluid en una herramienta única.
MICROFLUID
El sistema Microfluid consta de 2 sistemas, uno diseñado para revestimientos en vertical y otro para pavimentos. Ambos nacen con la misma premisa, rapidez, facilidad, economización….
Una vez valorada la superficie a tratar, preparamos la superficie con imprimación diseñada para el sistema. En vertical si nos encontramos superficies vítreas o poco regularizadas podemos regularizar con nuestros sistemas de regularización altamente eficientes.
En pavimentos la ejecución del sistema se hará sobre morteros autonivelantes, con una resistencia adecuada de estos para su posterior garantía de uso.
La ejecución de ambos sistemas una vez regularizamos los soportes a tratar, o en muchos de los casos sobre soportes lisos como pladur, morteros, masillas…etc. Se trata de la aplicación a rodillo o pistola del Microfuid, consiguiendo superficies coloreadas con infinitas posibilidades de gama cromática, con una cubrición y efecto mineral excelente. Su excelente trabajabilidad hace que su rendimiento sea único, pudiendo ejecutar proyectos de microcemento en 24-48 horas.
Su acabado se consigue mediante cremas pigmentadas, consiguiendo cambios de textura y colores múltiples. Su agilidad de aplicación y su formulación avanzada, nos confiere tanto en pavimentos como revestimiento máxima garantía a la resistencia al rayado, a la humedad, a la adherencia en el tiempo, etc.

En este momento, damos paso al segundo paso del proceso, que consiste en la aplicación de una crema de poliuretano en base de agua. Es un barniz que proporciona recubrimientos duros y flexibles a la vez, con alta resistencia a la abrasión y a los agentes químicos. En su versión 2 componentes, constituye una protección superficial excelente para pavimentos sometidos a una intensa acción de desgaste.

Tiene numerosas aplicaciones: pistas de tenis y zonas de recreo, pavimentos de hormigón en general, sellado y protección de pavimentos a base de mortero epoxi, poliuretano o cemento; autonivelante, especialmente diseñado para la protección de los sistemas MICROX y pavimentos de hormigón en general. Es recomendable su aplicación mediante llana de acero flexible.

Según el tipo de superficie, la preparación del soporte varía. Sobre superficies lisas y poco absorbentes se recomienda abrir poro mediante un lijado y aspirar profundamente. Es recomendable evitar la aplicación con corrientes de aire, insolación directa, riesgo de lluvia, hielo o deshielo.
En conclusión, la gran ventaja que aporta este sistema es su aplicación rápida y fácil, en comparación con otros métodos de microcemento. Con él nace una nueva vía de ejecución de tus recubrimientos continuos, con tecnología probada y diseñada para los más exigentes.
Arranca un nuevo año
Un 2022 que, a pesar de las dificultades, se presenta muy capaz de sortear obstáculos y afrontar nuevos retos.
Un año cargado de novedades, repleto de proyectos y sobre todo, de ilusión para acercaros, mes a mes, las últimas
tendencias en el mundo de la arquitectura, la reforma y la decoración.
En este punto de partida coincidimos con el especial calefacción. Estamos en plena temporada de invierno y somos verdaderos amantes de los ambientes cálidos y confortables, por lo que hemos querido aportar nuestro granito de arena incluyendo, en este primer número del año de Tu Reforma, las novedades más recientes en el sector de la calefacción, cada vez más tendente a una eficiencia energética superior, y por tanto, a un ahorro en la factura eléctrica, a partir de sistemas ecológicos naturales de diversa índole como los procedentes de la energía solar o fotovoltaica, la biomasa, la calefacción geotérmica o el suelo radiante. Este número de enero os abre, por tanto, la puerta a un fascinante mundo con interesantes posibilidades cada vez más variadas y respetuosas con el medioambiente.
Y como cada año, queremos ofreceros lo mejor de nosotros y lo que sabemos hacer. Por eso, nos encanta poner
a vuestra disposición nuestro amplio canal de contactos y soportes informativos para darle eco a vuestros productos y campañas, y hacerlos llegar a una audiencia deseosa de conocer lo más innovador de este apasionante sector.
No dejéis de enviarnos vuestros proyectos. Estamos realmente convencidos de que haciendo juntos el camino llegaremos más lejos.
Feliz 2022

portada
Los representantes de ASCER y Confindustria Ceramica han estado acompañados por las europarlamentarias Inmaculada Rodríguez-Piñero y Elisabetta Gualmini -quienes forman parte activa del European Parliament Ceramics Forum (EPCF)- y por el conseller de Hacienda y Modelo Económico de la Generalitat Valenciana, Vicente Soler.
El sector cerámico europeo ve amenazada su capacidad para afrontar el proceso de descarbonización debido a los altos costes de la energía y el CO2.

En enero de 2022 ha tenido lugar un encuentro en el Parlamento Europeo entre los máximos representantes de las industrias fabricantes de baldosas cerámicas española (Vicente Nomdedeu, ASCER) e italiana (Giovanni Savorani, Confindustria Ceramica) y la Directora de Competencia responsable de Mercado, Energía y Medio Ambiente, Anna Colucci en la que han podido trasladar de primera mano las principales amenazas a las que se enfrenta la industria cerámica en Europa, así como una batería de propuestas e iniciativas.
En la reunión, organizada por la eurodiputada Inmaculada Rodríguez-Piñero, ha participado también la eurodiputada italiana Elisabetta Gualmini (ambas parlamentarias son miembros del EPCF). Junto a los representantes de ASCER, se ha desplazado a Bruselas Vicente Soler, conseller de Hacienda y Modelo Económico del Gobierno Valenciano para dar su apoyo al sector.
Los principales temas abordados en la reunión han sido la necesidad de establecer un marco de trabajo dentro de las directrices de ayudas de estado que permita a los estados miembros apoyar económicamente a los sectores industriales que difícilmente pueden acometer su descarbonización a medio y largo plazo; así como configurar un marco dentro de las directrices de ayudas de estado que permita a los estados miembro subvencionar las tecnologías verdes a aplicar por los sectores en el tránsito desde que sean técnicamente viables hasta que sean económicamente viables.
Durante el encuentro, se ha hecho entrega a los responsables de la Dirección General de Competencia de una carta conjunta dirigida a la Vicepresidenta de la Comisión Margrethe Vestager y ratificada tanto por el president de la Generalitat, Ximo Puig, como por el presidente de la región italiana de Emilia-Romagna, en la que se solicita la revisión urgente de las directrices sobre Derechos de Emisión (ETS) para permitir la inclusión del sector de las baldosas cerámicas en el listado de sectores que pueden recibir compensación de costes indirectos.

“La exclusión del sector cerámico de entre los sectores elegibles es una decisión errónea e inaceptable que impide al sector cerámica de una protección adecuada frente a la fuga indirecta de carbono y, por tanto, pone en peligro a las empresas cerámicas europeas”, han indicado ambos dirigentes, que han respaldado la iniciativa de las dos patronales cerámicas.
Los representantes de la Dirección General de Competencia han recibido las peticiones de ambas industrias y estudiarán las propuestas. ASCER y Confindustria Ceramica, han aprovechado para lanzar una invitación conjunta para que la comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager, visite junto a su equipo los clústeres cerámicos de Castellón y Sassuolo. Esta invitación será remitida por carta formalmente en próximos días con el apoyo de los gobiernos regionales de Valencia y Emilia Romagna.
Según ha declarado Vicente Nomdedeu, presidente de ASCER: “la problemática derivada del régimen de comercio de emisiones (EU-ETS) es un lastre para la competitividad de la industria europea, y compromete gravemente su viabilidad poniendo en riesgo su supervivencia y la de los miles de puestos de trabajo que de ella dependen. Es necesario que, desde la Comisión Europea y los gobiernos nacionales, se acompañe al sector manufacturero en su proceso de transición y que se establezca un marco que permita conceder ayudas compensatorias a nivel nacional para aquellos sectores industriales que difícilmente puedan alcanzar los objetivos fijados por la UE”.
“Es fundamental que las administraciones públicas españolas podamos ayudar a nuestras empresas a hacer viable la transición ecológica y mantener su competitividad y , para ello, necesitamos una modificación del marco actual de Ayudas de Estado con el objetivo de que el sector pueda recibir compensaciones para hacer viable la transición energética sin que suponga una vulneración de las normativas europeas, así como que la UE apruebe diversos mecanismos que ayuden a suavizar el elevado coste e impacto de la descarbonización en el corto plazo” ha apuntado el responsable de Hacienda de la Generalitat Valenciana, Vicente Soler, antes de recordar que “la industria cerámica ha demostrado en numerosas ocasiones su compromiso con la transición ecológica y la lucha contra el cambio climático como pone de relevancia el hecho de que fueron de las primeras industrias que redujeron en más de un 60% las emisiones de CO2 al sustituir el carbón por el gas natural en los 80” por lo que ha pedido “un apoyo decidido para hacer viable la transición sin que ello suponga el cierre de nuestras empresas cerámicas”.

Los representantes industriales han trasladado una vez más la preocupación existente por la especulación financiera en el ETS europeo, y la idoneidad de limitarla para evitar que este instrumento de política ambiental se convierta en un mecanismo punitivo para las empresas y fracase en sus objetivos.
«La especulación financiera sobre el precio de los derechos de emisión, que ha elevado el precio de la tonelada de CO2 desde los 33 € en enero de 2021 a los más de 85 € actuales, perjudica tanto a la economía real, porque son recursos que se restan económicamente de las empresas y trabajadores, así como para el medioambiente, porque deja fuera del mercado a la producción cerámica europea en beneficio de la cerámica extracomunitaria, que tiene menores niveles de sostenibilidad, situación que no solo no resuelve el problema medioambiental, sino que abre uno social», según Giovanni Savorani, presidente de Confindustria Ceramica.
Para la eurodiputada Inmaculada Rodríguez-Piñero es muy importante llevar a Bruselas el mensaje claro y apoyado por datos de las problemáticas del sector para que la Comisión Europea los conozca. «Es la única manera para que quienes regulan las reglas del juego empaticen con la situación y tomen medidas para ayudar a nuestras empresas y trabajadores a realizar una transición hacia la sostenibilidad sin dejar a nadie atrás», ha explicado. «Creo que la reunión ha sido muy positiva y hemos puesto encima de la mesa la necesidad de que los estados y las autonomías puedan colaborar con las empresas en esta situación tan compleja. Seguiremos viniendo y seguiremos reivindicando lo que es justo»
“Estoy muy satisfecha con el diálogo continuo y efectivo que hemos establecido con la Comisión Europea en esta legislatura – declaró Elisabetta Gualmini, eurodiputada. El encuentro con el gabinete de Vestager ha sido muy fructífero. Hemos solicitado una revisión del mercado europeo de derechos de emisión (EU- ETS) y la inserción de una cláusula de revisión/salvaguarda si los costes para conseguir el objetivo de reducción de emisiones superan los niveles de alerta sostenible para todo el sistema cerámico. Las empresas cerámicas, a menudo pymes, aportan solo el 1% de las emisiones de CO2, pero se ven muy afectadas por la normativa europea y por la competencia distorsionada que se genera como consecuencia de la deslocalización de las emisiones a países donde la legislación es más laxa. Hay que establecer ayudas y compensaciones para aquellos sectores que quieren afrontar seriamente la transición ecológica, en una fase en la que los costes de la energía eléctrica han aumentado exponencialmente (+572% respecto al periodo precrisis). Se trata de acompañar a las empresas a alcanzar los objetivos verdes y no castigarlas, con inevitables repercusiones también en los niveles de empleo y de los trabajadores”.
Los dos clústeres cerámicos de Sassuolo y Castellón son los distritos más importantes de la cadena europea de suministro de cerámica. Conjuntamente ambas industrias nacionales facturaron en 2020 cerca de 9.000 millones de euros generando empleo directo para más de 35.000 empleados.
Desde TU REFORMA lanzamos un nuevo programa de contenidos muy reales y actuales con la iniciativa de poder mostraros las últimas novedades y tendencias en materiales y productos dentro del mundo de la reforma y poder mostrároslo desde las propias obras, conociendo cada detalle de los proyectos, pisando los Distribuidores de cada zona de España y muy importante también hablando cara a cara con los profesionales ejecutores de cada obra, desde los profesionales que encontraremos insitu en cada momento, hasta el propio arquitecto, decorador, diseñador de interior.
Queremos conocer y poder transmitir información muy veraz y muy actual para que puedas aprender con nosotros de la mano de profesionales del sector.
Se trata de una nueva acción donde reforzar la imagen de marca de las firmas del sector de la reforma, acompañadas de sus mejores Distribuidores y sus clientes.
Nos trasladamos con la firma al Distribuidor/res de 1 Zona para grabar allí en la Tienda en directo un Programa con diferentes contenidos:
– Entrevistamos a las firmas implícitas en el proyecto para conocer en mayor medida todas las características técnicas de sus productos y cómo deben de ser aplicados en cada momento.
– Conocemos las Tiendas donde poder adquirir los materiales.
– Hablamos con el propio cliente de la obra, con su arquitecto, decorador, para conocer al detalle el proceso de ejecución de la misma.

– Nos desplazamos con nuestro equipo técnico de grabación a una obra en ejecución o a una reforma ya terminada, para poder grabar insitu cómo el material de la firma está implícito en ese proyecto.
– Con todos estos contenidos ofrecemos un PROGRAMA muy completo que reforzará a todas estas partes implicadas y que os haremos llegar a través de todas nuestras herramientas de difusión para que no os perdáis detalle de las obras y reformas en nuestro país.

PINCHA AQUÍ PARA VER NUESTRA 1ª PARADA:

Tu Reforma tiene el placer de visitar las nuevas instalaciones de la firma ARTTROS en Navarra.
Entrevistamos a Antonio Vallilengua, Director Comercial de la firma quien nos da los detalles de la nueva ubicación y desarrollo de los sistemas de nivelación de Arttros.

Empresa joven formada por profesionales con amplia experiencia en el sector de la cerámica.
Nuevas instalaciones de Viana (Navarra), especializados en la fabricación de sistemas de nivelación para pavimentos y revestimientos.
Los sistemas de nivelación ofrecen la máxima calidad y comodidad de uso, con el objetivo de garantizar los acabados perfectos demandados por los profesionales más exigentes.



En Arttros apuestan por la nivelación del futuro, compromiso con los mejores acabados y la máxima eficacia de sistemas. La receta del éxito descansa en la constante innovación, diseños exclusivos y trabajar siempre con materia prima virgen de la más alta calidad.
Los sistemas de nivelación de Arttros han conseguido ganarse la confianza de los profesionales y el reconocimiento nacional e internacional que avala los más de 10 años de trayectoria de la compañía.


CALIDAD, CERTIFICADO APPLUS
Gracias al compromiso con los más altos estándares de calidad, Arttros ha conseguido ser el único fabricante de sistemas de nivelación certificado por Applus, certificado A+ CPF-0358.
En Arttros la calidad es una constante en todos sus procesos y tareas, marcando la diferencia en los resultados que demandan los profesionales de la cerámica.
Pol. Ind. La Alberguería.
C/ Jaime Velasco, 25.
31230 Viana, Navarra
La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) presenta una primera relación de ejemplos de construcciones que han ayudado a mejorar la vida de los españoles, un listado de 26 proyectos arraigados en nuestro país y de enorme relevancia para la ciudadanía realizados por compañías constructoras nacionales.
Esta primera tabla recoge proyectos seleccionados bajo criterios relacionados con la innovación, la sostenibilidad y el impulso de la actividad empresarial en las respectivas zonas geográficas. Con él la patronal de la construcción reconoce la trascendencia económica y social de la capacidad de un sector imprescindible para la recuperación post-pandemia, la buena canalización de los fondos europeos y satisfacer las necesidades más básicas de la población.
De esta manera, los 26 proyectos reconocidos benefician a millones de ciudadanos y simbolizan el talento y vanguardismo de nuestro tejido empresarial. Si bien la mayoría de las obras se encuentran en fase de ejecución o han sido terminadas recientemente, el listado incluye redes de transporte como líneas de alta velocidad, estaciones, puertos, carreteras, metro, tranvías o funiculares; servicios imprescindibles como hospitales, centros de atención primaria, parques fotovoltaicos, presas, desaladoras, depuradoras de agua, residencias de mayores o instalaciones deportivas…
Igualmente, recoge innovadores proyectos de transformación del espacio urbano en línea con las nuevas tendencias de dar más espacio al peatón como bulevares y plazas, la creación de nuevos barrios residenciales y la rehabilitación de fachadas de edificios a través de las técnicas más punteras.
Distribución geográfica
Estas 26 obras trascendentales para la ciudadanía se localizan a lo largo y ancho de la geografía española: Comunidad de Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía, Castilla y León, Extremadura, Región de Murcia, Galicia, Asturias, Baleares o Canarias.
Entre ellas, destacan actuaciones como la reforma del Estadio Santiago Bernabéu, el mayor proyecto de infraestructura deportiva de Europa, o el Centro Canalejas (Madrid), un complejo comercial, hotelero y residencial que ha supuesto la rehabilitación de siete edificios contiguos. También el Gran Bulevar El Vasco (Oviedo) o la recuperación del Caminito del Rey en la Provincia de Málaga, una histórica senda que ha supuesto la ejecución de trabajos verticales entre desfiladeros.
Servicios básicos
Entre las infraestructuras de servicios básicos figuran la planta solar fotovoltaica de la Ciudad de la Justicia de Valencia, con un sistema de monitorización en tiempo real para comprobar el rendimiento de la instalación; el nuevo espacio polivalente anticovid en el Hospital de Bellvitge; el Hospital de emergencias Enfermera Isabel Zendal; la presa de Castrovido o la desaladora de Santa Cruz de Tenerife.
Transportes
Con relación al transporte, aparecen la Línea AVE Madrid-Castilla-La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia, la remodelación de la Estación de Metro de Gran Vía y su conexión con el eje de la Puerta del Sol; la Autovía del Reguerón para abrir un nuevo acceso entre Murcia y el Mar Menor o la reforma de la Estación de Santa Justa en Sevilla; la sustitución de la plataforma de vías del funicular del Tibidabo, en Barcelona, o la ampliación del Puerto de Bilbao, donde se construirá un nuevo muelle vertical de cajones de 250 metros de longitud.
Según el presidente de la Construcción, Pedro Fernández Alén, “este listado de obras fundamentales muestra la enorme capacidad de las compañías constructoras para acometer los retos del futuro teniendo como foco el bienestar del ciudadano de ahora y de las generaciones venideras, reflejando los esfuerzos de nuestro sector para transformarse y ser más sostenible y tecnológico. Esfuerzos realizados por empresas de todo tamaño y con profesionales de diversa índole, pero altamente cualificados. Porque nuestro sector es líder a nivel mundial. Y esta relación es, en definitiva, el reflejo del buen hacer de la Marca España”.
Acerca de la selección:
Para la selección de los 26 proyectos en esta primera edición, CNC ha ponderado criterios como la relevancia social, la sostenibilidad, la innovación o el impacto económico. Que una provincia aparezca sin obras específicas no significa que la actividad o el volumen de la construcción sea inferior en ese territorio.
La Confederación Nacional de la Construcción (CNC) es la organización empresarial que agrupa a la práctica totalidad de un sector que en nuestro país representa casi el 10% del PIB y da empleo a cerca de 1,3 millones de personas.
La CNC ofrece una voz única y consensuada ante los poderes públicos u otros entes nacionales e internacionales, también del ámbito privado, en defensa de un sector que tiene en la digitalización, la sostenibilidad y la mejora de la cualificación de sus empleados las palancas de competitividad necesarias para resultar determinante en la recuperación social y económica de España.