PUNTO DE INFLEXIÓN

Tras varios años en que los que eco del estallido de la burbuja inmobiliaria ha hecho temblar el mercado de la vivienda, con sus consiguientes efectos sobre la actividad de edificación de las constructoras, la rehabilitación comienza a sacar pecho y se muestra como salvavidas, motor y piedra de toque de lo que se ha dado en calificar como 'punto de inflexión'.

 
¿Por qué?
Porque actualmente la mayoría de analistas coinciden al señalar que la relajación de precios y el desembarco de los fondos de inversión extranjeros son algunas de las señales que, asociadas a la fuerza de la rehabilitación, son capaces de anticipar un cambio de rumbo que nos acerca hacia la recuperación.
 
En este sentido, es interesante destacar lo publicado por CincoDías recientemente, de quien ofrecemos este interesante extracto:
 
"La rehabilitación aparece como fuente de beneficios en la que no es el menor la carga de trabajo para empresas cuya facturación en obra nueva se ha hundido. Si a esto se une la eficiencia y el ahorro energéticos, las mejoras de carácter social, la oportunidad de convertir en ecoeficiente el parque de viviendas –e inmuebles del sector terciario– y la posibilidad de aplicar un urbanismo inteligente en nuestras ciudades solo surge la duda de por qué no se ha acometido antes. Una duda que crece más porque la rehabilitación aporta una destacada capacidad de crear empleo. El Gobierno lo ha entendido, y la prueba palpable está en la Ley de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas, en vigor desde junio".
 
No en vano, y atendiendo al principal problema del país, el empleo, subrayamos el comentario en torno a éste para añadir que, según el informe del Grupo de Trabajo sobre Rehabilitación (GTR), un panel de expertos formado por arquitectos, empresas, abogados, financieros y la fundación Conama, la rehabilitación constituye "una de las pocas vías que se abren para el sector de cara a crear nuevos puestos de trabajo". España, tal y como nos indican, tiene hasta abril de 2014 para presentar a la Comisión Europea una estrategia de Rehabilitación de Edificios y cumplir con el objetivo del 20% de la eficiencia energética en 2020.
 
15.000 EMPLEOS DIRECTOS

En su tercer informe, Estrategia para la rehabilitación, claves para transformar el sector de la edificación en España, sus autores desgranan una serie de medidas que España debería tomar para cumplir con Bruselas y generar 150.000 empleos directos entre 2012 y 2050 para la rehabilitación integral- arquitectónica y energética-de 450.000 viviendas anuales para ese año, “más otras decenas de miles de empleos a través de la renovación de los edificios no residenciales”.

 

Sin lugar a dudas, desde tureforma estamos convencidos de que la rehabilitación de edificios está llamada a jugar un papel crucial en la recuperación económica del país.

Articulos similares
CERÁMICA, ARQUITECTURA Y GASTRONOMÍA EN PAMESA MEETDESIGN BARCELONA
0 110

El próximo 27 de mayo de 2025 a las 11:30h, La Foodieteca, en el corazón de Barcelona, será el escenario de una experiencia ...
SISTEMA DE AISLAMIENTO TÉRMICO POR EL EXTERIOR

El Sistema SATE contribuye a un ambiente interior más confortable, manteniendo el calor en invierno y temperaturas frescas en ...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad