principales recomendaciones

El certificado energético es un documento necesario para la promoción de venta  y alquiler de viviendas y locales, pero también incluye información muy útil si el propietario quiere llevar a cabo obras de reforma en su inmueble. El anexo III incluido en el certificado, incluye propuestas de medidas de mejora para la eficiencia energética. Estas medidas consisten en intervenciones en fachadas, suelos y techos, o sustitución de carpinterías y vidrios, para reducir la necesidad interior de calefacción y/o refrigeración; o mejora de las instalaciones para que consuman menos energía (electricidad y/o combustible), incluso la instalación de energías renovables.

El certificado energético evalúa el estado de la vivienda o local, pero desde el punto de vista de su eficiencia energética. Esto significa que evalúa por un lado, los elementos constructivos (fachadas, suelos, techos y carpinterías y vidrios) que aíslan las viviendas y los locales del exterior; y por otro lado, lo eficientes que son las instalaciones de calefacción, refrigeración, producción de agua caliente y en el caso de los locales, también de la iluminación.

A partir de ahí, una vez se conoce la calificación de la propiedad-cuanta energía consume y que necesidades tiene de calentar o enfriar el ambiente interior-, se puede proponer una serie de recomendaciones encaminadas a reducir esas necesidades, y reducir el consumo de energía, reduciendo así las facturas energéticas y mejorando el confort interior. Las recomendaciones más habituales suelen ser:

–        Añadir aislamiento térmico en las fachadas. Los edificios construidos antes de 1981 no tienen aislamiento térmico en sus fachadas. Esta medida reduce la transmisión de calor a través de los muros. En invierno, el calor generado en el interior de la vivienda, permanece en su interior y no se pierde por la fachada hacia el exterior. De esta manera se reduce la necesidad de encender más tiempo la calefacción.

–        Sustitución de vidrios de las ventanas. La mayoría de las ventanas de nuestros hogares tiene un solo vidrio, sin cámara. Esto implica que por ejemplo, en verano, una ventana a sur o a oeste, deje que el calor entre en la vivienda, aumentando las necesidades de refrigeración. Un acristalamiento doble y bajo emisivo, reduce las necesidades de calefacción en invierno, y refrigeración en verano, debido a su elevado valor de aislamiento respecto de un vidrio sencillo.

–        Sustitución de carpinterías de las ventanas. Las ventanas con carpinterías estancas, con rotura de puente térmico y el material adecuado (PVC o madera y colores claros), mejoran el aislamiento global de las fachadas y reducen la demanda de calefacción y refrigeración.

–        Poner aislamiento térmico en la cubierta. Las viviendas situadas en la última planta de los edificios tienen el inconveniente de que por encima de ellas está el aire exterior, por lo que pierden mucha energía por toda su superficie. Aislar la cubierta incorporando aire acondicionado, puede ser un buen recurso para reducir la necesidad de encender la calefacción o el aparato del aire acondicionado.

–        Poner aislamiento térmico en el suelo. Esto es una recomendación muy útil para aquellas viviendas que se encuentren en planta baja o primera. Normalmente estas viviendas estarán sobre un garaje, un local o bien sobre el terreno, que está en condiciones de temperatura muy distintas a las de la vivienda.

–        Instalar elementos que protejan de la radiación solar: toldos, lamas, mallorquinas, cortinas, … todos estos recursos evitan que entre la radiación solar en verano, reduciendo así la necesidad de encender el aparato de aire acondicionado. En invierno, si estos elementos son practicables, la radiación que entra en la vivienda, aumenta la temperatura de la vivienda, reduciendo la necesidad de encender la calefacción.

–        Sustituir la calderaque produce agua caliente por otra más eficiente, que consuma menos combustible (Gas Natural, Butano, etc…)

–        Utilizar equipos de climatización más eficientes. Los aparatos que funcionan con bomba de calor son más eficientes.

–        Instalar paneles solares térmicos, bien orientados, para la producir agua caliente sanitaria, manteniendo la caldera o el calentador existente como elemento auxiliar para cuando los paneles no satisfagan la cantidad de agua caliente necesaria en ese momento.

–        Instalación de caldera de biomasa, si se garantiza el suministro del combustible. Esto es más común en calderas centralizadas para edificios de viviendas. Pueden utilizarse para calefacción y/o producción de agua caliente sanitaria. En el mercado se pueden encontrar pequeñas estufas de pèlets o leña que sirven para calefactar una estancia. No consumen energía eléctrica ni gas.

–        La Aerotermiaes una energía renovable utilizada en sistemas de calefacción y producción de agua caliente sanitaria, e incluso de refrigeración. Son bombas de calor que toman la energía del aire exterior. Necesitan un aporte de energía eléctrica (sobre un 25% de la energía total que necesita).

A menudo, los propietarios deciden hacer reformas en sus hogares: cambian el suelo de su vivienda, o bien deciden poner falso techo y un nuevo equipo de aire acondicionado, otras veces sustituyen las ventanas antiguas por otras nuevas o cambian el calentador ¿porqué no aprovechar este momento para mejorar también el confort y la eficiencia energética del hogar? 

(Un artículo de Paula Serrano – www.certificadosenergeticos.com)

Articulos similares
SISTEMA DE AISLAMIENTO TÉRMICO POR EL EXTERIOR

El Sistema SATE contribuye a un ambiente interior más confortable, manteniendo el calor en invierno y temperaturas frescas en ...

El sistema de aislamiento SATE respalda la transición energética, apoyando la reducción de la dependencia de Europa de las ...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad